El uso de IA en la creación de contenidos publicitarios transmedia. El caso del sector artístico

Contenido principal del artículo

María Gómez-Domínguez

Resumen

Introducción: Este estudio analiza el uso de la inteligencia artificial (IA) en campañas publicitarias transmedia en el ámbito artístico, centrándose en cómo museos y galerías están utilizando IA para crear narrativas interactivas y automatizadas que mejoren la experiencia de los usuarios a través de tecnologías inmersivas como la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR). El objetivo es evaluar el impacto de estas herramientas en la creación de contenidos personalizados y atractivos. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la bibliografía sobre IA en publicidad transmedia y se analizaron casos de estudio de museos y galerías que incorporaron IA en plataformas como redes sociales, AR y VR. Los principales enfoques fueron la identificación de factores clave, la definición de pasos de actuación y la detección de elementos replicables. Resultados: Los hallazgos revelan que la IA ha incrementado la participación de los usuarios al personalizar experiencias y adaptar narrativas publicitarias. No obstante, surgieron desafíos relacionados con los límites éticos de la automatización y la posible pérdida de control creativo humano. Discusión: Aunque la IA demuestra ser un elemento indispensable en la publicidad transmedia, es esencial equilibrarla con la creatividad humana para garantizar campañas auténticas y significativas. Además, se deben abordar riesgos éticos y establecer fronteras claras en su implementación. Conclusiones: La IA tiene un gran potencial para transformar la publicidad transmedia en el sector artístico, pero su implementación requiere una gestión cuidadosa para preservar la creatividad humana y asegurar que las experiencias sean inclusivas y genuinas para el público.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez-Domínguez, M. (2025). El uso de IA en la creación de contenidos publicitarios transmedia. El caso del sector artístico . Revista de Comunicación de la SEECI, 58, 1–17. https://doi.org/10.15198/seeci.2025.58.e916
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

María Gómez-Domínguez, Universidade de Vigo

Tras terminar el Grado de Publicidad y RR.PP. en la Universidad de Vigo y un periplo intenso de 5 años por agencias de Madrid y Galicia, emprendió su propia agencia en 2017. Fundó DoGo Strategy, la Agencia de Estrategia que lidera desde entonces. Desde DoGo junto a su equipo, (ha formado a más de 12 personas en estos años) han desarrollado más de 130 Planes de Marketing para marcas de todo tipo y sector, B2B, B2C, gran consumo, HORECA, hasta Inteligencia Artificial. Además, ha impartido formaciones para organismos, asociaciones y entidades públicas y privadas desde 2019. En la actualidad, compagina el desarrollo de su Doctorado en Comunicación por la Universidad de Vigo, con la dirección de la Agencia de Marketing y Estrategia DOGO STRATEGY. 

Citas

Blanco Sanguineti, R. G., Cárdenas Córdova, C. D. y Torpoco Baltazar, A. (2024). La inteligencia artificial en la publicidad: una revisión sistemática de la década 2020-2024. En Journal of the Academy, 11, 53-82. https://doi.org/10.47058/joa11.4 DOI: https://doi.org/10.47058/joa11.4

Bojórquez, E. M. (2022). La realidad aumentada: Una tendencia en la educación superior. En H. G. Ayala, A. Ramírez y Y. Martínez (Coord.) Tendencias actuales en Ciencias de la Computación (50-80). UAIM y Astra Editorial.

Caerols-Mateo, R., Viñarás-Abad, M. y Gonzálvez-Valles, J. E. (2017). Redes sociales y museos: análisis de la campaña en Twitter para el Día Internacional de los Museos y Noche de los Museos. Revista latina de comunicación social, 72, 220-234. https://lc.cx/mBT413 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1162

Carreras, C., Munilla, G. y Solanilla, L. (2005). El estudio sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el público de los museos. Mus-A: Revista de los museos de Andalucía, 5, 39-42.

Claes, F. y Deltell, L. (2014). Museos sociales: perfiles museísticos en Twitter y Facebook 2012-2013. Profesional de la Información, 23(6), 594-602. https://doi.org/10.3145/epi.2014.nov.06 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2014.nov.06

Claes, F. y Deltell, L. (2019). Museo social en España: redes sociales y webs de los museos estatales. Profesional de la Información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.04 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.04

Cordón Benito, D. y González González, D. (2016). Museos y comunicación: los nuevos medios como herramienta de diálogo y sociabilidad de la institución: el uso de Twitter por el museo del Prado, museo Thyssen-Bornemisza y museo Reina Sofía. Fonseca, Journal of Communication, 12, 2016, 149-165. https://lc.cx/wpmDlJ DOI: https://doi.org/10.14201/fjc201612149165

Feng, Y. y Mueller, B. (2018). The State of augmented reality advertising around the globe: a multi-cultural content analysis. Journal of Promotion Management, 25, 453-475. https://lc.cx/_fxTfW DOI: https://doi.org/10.1080/10496491.2018.1448323

Fernández Rincón, A. R. (2023). El creativo invisible: inteligencia artificial y creación publicitaria. En Miguel Hernández Communication Journal, 14, 391-408. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v14i.1983 DOI: https://doi.org/10.21134/mhjournal.v14i.1983

Fernández Marcial, V. y Esteves Gomes, L. I. (2022). Impacto de la Inteligencia Artificial en el comportamiento informacional: elementos para el debate. En Bibliotecas. Anales de Investigación, 18(3), 1-12.

Flores, A. (2023). El impacto de la cuarta revolución industrial en el sector cultural. En Periferia Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 24, 83-91. https://lc.cx/UGbWyN DOI: https://doi.org/10.25267/Periferica.2023.i24.08

Forteza Oliver, M. (2012). El papel de los museos en las redes sociales. Biblios Journal of Librarianship and Information Science, 48, 31-40. https://doi.org/10.5195/biblios.2012.66 DOI: https://doi.org/10.5195/biblios.2012.66

García Orozco, G. (2021). Interaccionismos y/o interactividad en el museo con narrativas transmedia. En M. O., Muñoz Domínguez, G. L. Acosta Valencia y C. F. Galán Montemayor (Coord.). Fronteras, massmedia y postvisualidad (195-204). Universidad Autónoma de Zacatecas-Universidad de Medellín.

Gómez Vilchez, S. (2012). Museos españoles y redes sociales. Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 90, 76-86.

Hufschmidt, I. (2023). Troubleshoot? A Global Mapping of AI in Museums. Ai in Museums. https://lc.cx/bqFb8x DOI: https://doi.org/10.1515/9783839467107-012

Jenkins, H. (2006). Convergence culture: where old and new media collide. New York University Press.

Li, L. Wang, X. y Biao, M. (2022). How does automation impact personalized marketing? An explora¬tion of consumer privacy concerns and information overload. Journal of Business Research, 98, 56-67. https://doi.org/10.1142/S0218126622502516 DOI: https://doi.org/10.1142/S0218126622502516

Mir, E. (2023). El cambio de paradigma de la Inteligencia Artificial: Hacia una creatividad asistida. En EME Experimental Illustration, Art & Design, 11, 64-75. https://doi.org/10.4995/eme.2023.19249 DOI: https://doi.org/10.4995/eme.2023.19249

Moreno Sánchez, I. (2013). Genoma digital del museo. En M. L. Bellido Gant (Coord.). Arte y Museos en el siglo XXI. Entre los nuevos ámbitos y las inserciones tecnológicas (119-135). Universitat O. de Catalunya.

Murphy, O. y Villaespesa, E. (2022). La Red de Museos + Inteligencia Artificial: Guía para la aplicación de IA en museos. Discussion Paper. Goldsmiths, University of London. https://lc.cx/hW9Mke

Navarro del Toro, G. J. y Aguilar Carvajal, L. (2023). ¿Cómo impactará la IA en el marketing de las empresas? The Conversation. https://lc.cx/S-hBmx

Oliveira, A. y Capriotti, P. (2013). Gestión estratégica de los públicos en museos. De la identificación a la comunicación. Profesional de la Información, 22(3), 210-214. https://doi.org/10.3145/epi.2013.may.03 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2013.may.03

Pérez Ibáñez, M. (2018). Museos y comunicación digital: estrategias de difusión de contenidos curatoriales a través de canales transmedia. En A. Peña Porter (Ed.) Actas de la I Jornadas Nebrija de Transversalidad y Docencia (74-89). Universidad Nebrija.

Peltier, J., Dahl, A. J. y VanderShee, B. A. (2020). Antecedent consumer factors, consequential bran¬ding outcomes and measures of online consumer engagement: current research and future di¬rection. Journal of Research in Interactive Marketing, 14(2), 239-268. https://doi.org/10.1108 DOI: https://doi.org/10.1108/JRIM-01-2020-0010

Puentes Castañeda, V. H. y Bohórquez, R. H. (2019) Costosas banalidades de la humanidad. Experimentación publicitaria mediada por la realidad aumentada para promover el criterio medioambiental: publicidad aumentada. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 18(35), 177-214 https://doi.org/10.22395/angr.v18n35a10 DOI: https://doi.org/10.22395/angr.v18n35a10

Río Castro, J. N. (2011). Museos y redes sociales, más allá de la promoción. Redmarka: Revista académica de marketing aplicado, 7, 111-123. https://doi.org/10.17979/redma.2011.03.07.4741 DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2011.03.07.4741

Rivera-Montaño, S. (2023). Impacto de la inteligencia artificial (IA) en la efectividad de las estrategias de marketing personalizado. Revista Científica Anfibios, 6(2), 70-81. https://lc.cx/gsMzPw DOI: https://doi.org/10.37979/afb.2023v6n2.138

Rodríguez Calatayud, N., Heras Evangelio, D., Sanchis Gandía, Á. y Lleonart García, M. (2018). Diseño digital de contenidos culturales: hacia un modelo de exposición transmedia. En Anuario AC/E de cultura digital (41-56). Trama editorial. https://lc.cx/bXKxwQ

Rodríguez Ferrándiz, R. y Peñamar, C. (2014) Narraciones transmedia y construcción de asuntos públicos. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 9-16. https://lc.cx/I1LYOQ DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43901

Rodríguez Ortega, N. (2011). Discursos y narrativas digitales desde la perspectiva de la museología crítica. Museo y territorio, 4, 14-29.

Sábada, C. (2012). Publicidad y cultura. Las tecnologías de la información y de la comunicación como escenario de la persuasión. Comunicação e Sociedade, 8. 10.17231/comsoc.8(2005).1198

Schmilchuk, G. (2014). Públicos de museos, agentes de consumo y sujetos de experiencia. Alteridades, 44, 23-40. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/86

Scolari, C. (2014). Diseño digital de contenidos culturales: hacia un modelo de exposición transmedia. Anuario AC/E de cultura digital. Madrid: Trama editorial,71-81. https://acortar.link/md32GW

Terranova, T. (2017). Aceleracionismo. Estrategias para la transformación hacia el postcapitalismo. Revista Anfibia.

Thiel, S. y Bernhardt, J. (Eds.) (2023). AI in Museums Reflections, Perspectives and Applications. Transcript. https://acortar.link/uLpowF DOI: https://doi.org/10.1515/9783839467107

Verhoef, Peter C., Kannan, P. K. y Inman, J. J. (2015). From Multi-Channel Retailing to Omni-Channel Retailing. Introduction to the Special Issue on Multi-Channel Retailing. Journal of Retailing, 91(2), 174-181. https://lc.cx/P0jrw3 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jretai.2015.02.005

Yaoyuneyong, G., Foster, J., Johnson, E. y Johnson, D. (2016). Augmented Reality Marketing: Consumer Preferences and Attitudes Toward. Journal of Interactive Advertising, 16(1), 16-30. https://lc.cx/aVTY7A DOI: https://doi.org/10.1080/15252019.2015.1125316