LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA EN INSTAGRAM: EL RETO DEL DISCURSO AUDIOVISUAL CIENTÍFICO ANTE LOS CONTENIDOS EFÍMEROS
Contenido principal del artículo
Resumen
La divulgación de la ciencia, por la complejidad de su naturaleza, se presenta como una cuestión de difícil abordaje para la mayoría de los géneros audiovisuales. Sin embargo, este desafío se acrecienta cuando el canal de difusión es una red social y sus mensajes exigen brevedad y rapidez. Instagram se ha convertido en la principal fuente de consumo audiovisual para los públicos más jóvenes y la construcción de sus contenidos difiere cada día más del lenguaje científico. Con este propósito, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿cómo transformamos el discurso científico para adaptarlo a las tendencias de consumo de Instagram?; ¿Qué elementos narrativos procuran la eficacia mediática?; ¿Dónde se encuentra el equilibrio para alcanzar el éxito divulgativo? Con la pretensión de esclarecer las siguientes cuestiones se analizan los elementos del discurso de las producciones audiovisuales de comunicación científica españolas de mayor repercusión en la red social de Instagram. Los resultados preliminares identifican que el mérito artístico en la utilización de mecanismos narrativos audiovisuales y un rol definido como perfil científico favorecen el entendimiento entre la ciencia y el público más joven.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Datos de los fondos
Citas
Alamri, A., Rogers, P., Kearns, C., Doke T., Al-Habib, A., Servadei, F., Hutchinson, P. J., Kolias, A. G. y Uff, Ch. (2019). Social media for dissemination and public engagement in neurosurgery-the example of Brainbook. Acta Neurochir, 161, 5-9. https://doi.org/10.1007/s00701-018-3757-8
Álvarez, S. (2021). Elaborar un plan integral para comunicar los resultados de investigación. En: Barrio, M. G. y Rajas, M., Comunicar la ciencia: guía para una comunicación eficiente y responsable de la investigación e innovación científica. GEDISA
Álvarez-Herrero, J. F. y Hernández-Ortega, J. (2021). Instagram como recurso para el aprendizaje y la comunicación de la ciencia. En: Vizcaíno-Verdú, A., Bonilla-del-Río, M. y Ibarra-Rius, N. (Coords.), Cultura participativa, fandom y narrativas emergentes en redes sociales, 851-874. Dykinson.
Arceneaux, P. C. y Dinu, L. F. (2018). The social mediated age of information: Twitter and Instagram as tools for information dissemination in higher education. New Media & Society, 20(11), 4155-4176. https://doi.org/10.1177/1461444818768259
Arce-Romeral, L. y Lozano-Blasco, R. (2021). Instagram en ciencia: Un nuevo modelo de divulgación y aprendizaje. La tecnología educativa hoy, 36-39.
Barrio, M. G. y Rajas, M. (2021). Comunicar la ciencia: guía para una comunicación eficiente y responsable de la investigación e innovación científica. Editorial GEDISA.
Bauman, Z. (2004). Modernidad Liquida. Fondo de Cultura Económica de Argentina. https://tinyurl.com/4akuu4vs
Brown Jarreau, P., Smith Dahmen, N. y Jones, E. (2019). Instagram and the science museum: a missed opportunity for public engagement. Journal of Science Communication, 18(2), A06.
Burns, T. W., O'Connor, D. J. y Stocklmayer, S. M. (2003). Science communication: a contemporary definition. Public understanding of science, 12(2), 183-202. https://doi.org/10.1177/09636625030122004
Cantón-Correa, J. (2019). Socialización digital y creatividad audiovisual: construcción social de la imagen a través de Instagram [Tesis inédita de doctorado, Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/56491
Dávila, L. (2017). Nuevas formas y potencialidades del audiovisual en la divulgación científica. Producción del vídeo "El juego de las políticas públicas en ciencia y tecnología". En: Cortassa, C., Andrés, G., Wursten, A., Basanta, E. M., Ezeiza Pohl, C. E., Bidiña, A., M., Perissé, M., Pérez, N., Mecca, D., Molgaray, D., Gutiérrez, D., Molinari, F., Cavallero, C. y Oyola, C. Comunicar la ciencia: escenarios y prácticas. Memorias del V Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología. Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
Díaz-Lucena, A. y Mora de la Torre, V. (2022). Instagram, la nueva apuesta por el contenido audiovisual de la prensa española. Documentación de las Ciencias de la Información, 45(1), 71-81. https://doi.org/10.5209/dcin.78680
FECYT. (2020). Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España. Fundación Española de Ciencia y Tecnología. https://tinyurl.com/2cdrcv8h
Francés M. y Peris A. (2018). La calidad técnica en los contenidos audiovisuales científicos. En: Orozco G., Francés M. y León, B. (Coord.), La comunicación de la ciencia. Síntesis S. A.
Francescutti, L. P. (2014). Los públicos de la ciencia. Quaderns de la Fundació Dr. Antoni Esteve, 1-53.
Francisco-Lens, N. y Rodríguez-Vázquez, A. I. (2020). Instagram as a new platform for broadcasting audiovisual content: the case of “Circular”. 15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), 1-4. IEEE. https://ieeexplore.ieee.org/document/9140884
Fundación Cotec (2006). Informe: Comunicar la ciencia. Colección Innovación Práctica. https://tinyurl.com/4vs47p7h
Hawking W. S. (1989). Discurso Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1989. Fundación Princesa de Asturias. https://tinyurl.com/yn9syhdp
Hjarvard, S. (2008). The Mediatization of Society. Nordicom Review, 29(2), 102-131. https://doi.org/10.1515/nor-2017-0181
IAB Spain. (2022). Estudio Anual de redes sociales. https://tinyurl.com/mrhfer89
Instagram. (2022). APRESENTAMOS o recurso Reels do Instagram. Blog do Instagram. https://bit.ly/3XQWrxN
León, B. (2001). Divulgación científica y documental televisivo. Estudio de las obras de David Attenborough. Treballs. Societat Catalana de Biologia, 253-260. https://raco.cat/index.php/TreballsSCBiologia/article/view/16008
León, B., Azevedo, J., Baquero, E., Francés, M. y Salcedo, M. (2010). Ciencias para la televisión. El documental científico y sus claves. UOC.
Muñoz, A. y Jiménez, J. A. (2021). The documentary film: the key to audiovisual science communication. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review, 8(2), 227-238. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.3000
Ordoñez, K., Ortiz, C. y Altamirano, V. (2015). El audiovisual como herramienta para la divulgación de la ciencia. Narrativas y formaciones discursivas emergentes de la comunicación. Asociación latinoamericana de investigadores de la comunicación, 1-15.
Perriault, J. (2008). La logique de l'usage: essai sur les machines à communiquer. La logique de l'usage, 1-260.
Polinario, J. (2016). Cómo utilizar las redes sociales para divulgar la ciencia y la investigación. Círculo Rojo.
Ryan, C. D., Schaul, A. J., Butner, R. y Swarthout, J. T. (2020). Monetizing disinformation in the attention economy: the case of genetically modified organisms (GMOs). European Management Journal, 38(1), 7-18. https://doi.org/10.1016/j.emj.2019.11.002
Sidorenko Bautista, P., Cabezuelo Lorenzo, F. y Herranz de la Casa, J. M. (2021). Instagram como herramienta digital para la comunicación y divulgación científica: el caso mexicano de@ pictoline. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 147, 141-160.
Verón, E. (1997). De la vulgarisation à la communication. Hermès Paris, 21, 9 -14. CNRS Éditions
Villela, E. y Almeida, M. (2013) Representações sociais sobre dengue: reflexões sobre a mediação da informação em saúde pública. Saúde e Sociedade, 22(1) 124-137. https://doi.org/10.1590/S0104-12902013000100012
We are social. (2021). Special Report. Digital 2021 España. Your ultimate guide to the evolving digital world. We Are Social. https://wearesocial.com/es/blog/2021/01/digital-2021-espana/
Zhao J., Freeman B. y Li, M (2016). Can Mobile Phone Apps Influence People’s Health Behavior Change? An Evidence Review. Journal of medical Internet research, 18(11). https://doi.org/10.2196/jmir.5692
Zulli, D. (2017). Capitalizing on the look: insights into the glance, attention economy, and Instagram. Critical Studies in Media Communication, 35(2), 137-150. https://doi.org/10.1080/15295036.2017.1394582
Artículos relacionados
Aladro Vico, E. y Requeijo Rey, P. (2020). Discurso, estrategias e interacciones de Vox en su cuenta oficial de Instagram en las elecciones del 28-A. Derecha radical y redes sociales. Revista Latina de Comunicación Social, 77, 203-229. www.doi.org/http://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1455
Franganillo, J., Sánchez, L., García Asensio, M. A. y Marqués, A. (2021). Aprendizaje emocional y de valores en la formación universitaria, aplicado al grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 151-173. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1493
Hernández Alfonso, E. A., Paz Enrique, L. E. y Pérez Cabrera, R. M. (2020). El rol del audiovisual production researcher en el tratamiento de la documentación audiovisual. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 153, 55-71. https://doi.org/10.15178/va.2020.153.55-71