Análisis semiótico y comparativo de Proletario y Parásito (Los Simpsons)
Contenido principal del artículo
Resumen
Proletario y Parásito es una escena animada de menos de veinte segundos de duración del capítulo Krusty Gets Kancelled de Los Simpsons (4a temporada / año 1993) que parodia a los dibujos vanguardistas de Europa oriental del siglo XX, además de ser una crítica contemporánea del capitalismo estadounidense hacia el derrotado modelo comunista de finales de los 90. Por medio de la semiótica se pretende analizar y comparar toda la información que promueve este popular «sketch» a la audiencia por medio de la introducción al dibujo, las cinco escenas que lo conforman y el desenlace a su emisión en el transcurso del capítulo. Los resultados indican que Proletario y Parásito se puede identificar plenamente a la denominada animación experimental, siendo su gran contraste con la animación comercial la clave del éxito de esta icónica escena animada, si bien la escena reflejaría solo una idea preconcebida que tiene el pueblo estadounidense de la animación de Europa del Este y no su profunda riqueza. Estereotipo que se divulgaría también a España debido a la popularidad de la serie de televisión.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
BENDAZZI, Giannalberto, 2015. Animation: A World History. Volume I: Foundations – The Golden Age. Boca Raton: CRC Press.
CHACÓN, Pedro y SÁNCHEZ-RUIZ, Joaquín (2009). La estructura familiar de Los Simpsons© a través del dibujo infantil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 14(43), pp. 1129-1154.
CHACÓN, Pedro y SÁNCHEZ-RUIZ, Joaquín (2011). La familia en las series de televisión infantiles. Una perspectiva semiótica cultural. Arte y movimiento, vol. 5, pp. 19-25.
DANESI, Marcel (2002). Understanding media semiotics. Nueva York: Oxford University Press.
DELAMORCLAZ, Carolina (2019). Estudio sobre animación televisiva estadounidense (1960-2019): El poder de las sitcom. Claves sociales y culturales de su evolución. Tesis doctoral: Universidad de Castilla-La Mancha.
DILL, Karen y DILL, Jody (1998). Video game violence: a review of the empirical literature. Aggression and Violent Behavior, vol. 3(4), pp. 407-428. doi: 10.1016/s1359-1789(97)00001-3
DRAKULIC, Slavenka (1987). How we Survived Communism and Even Laughed. Londres: Vintage.
GÓMEZ-MORALES, Beatriz María, 2014. “Televisión «en abyme». La televisión estadounidense de «prime time» como espejo de sí misma”, en Área Abierta, vol. 14(2), pp. 53-71. doi: 10.5209/rev_ARAB.2014 .v35.n2.45756
GRANDÍO, Mar (2008). Series para ¿menores? La realidad que transmite la ficción. Análisis de «Los Simpsons». Sphera Pública, vol. 8, pp. 157-172.
HENRY, Matthew (2012). The Simpsons, Satire, and American Culture. Nueva York: Palgrave Macmillan. doi: 10.1057/9781137027795
IRWIN, William, CONARD, Mark y SKOBLE, Acon (2009). Los Simpson y la filosofía, Barcelona: Blackie Books.
KARAM, Tanius (2011). Introducción a la semiótica de la imagen. Cerdanyola del Vallès: Lecciones del portal. Portal de la Comunicación InCom-UAB.
MARTA, Carmen, RUIZ, Francisco Javier y TOVAR, Alejandro (2017). El periodismo informativo y la televisión infantil en las primeras temporadas de la serie de ficción televisiva Los Simpson. Icono 14, vol. 15(2), pp. 92-113. doi: 10.7195/ri14. v15i2.1057
MARTA, Carmen y TOVAR, Alejandro (2011). Los Simpson, un fenómeno social con 20 años de permanencia en la programación televisiva. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 2(1), pp. 125-139.
MARTÍNEZ, Stella (2003). Los niños ante la violencia televisiva. Etic@net, vol. 1, pp. 1-6.
MORALES, Xana, CHACÓN, Pedro y SOTO, Pilar (2014). La presencia de la violencia en las series dirigidas a los niños/as de 5 y 6 años. Una perspectiva semiótico-cultural. Escuela Abierta, vol. 17, pp. 65-84.
PIKKOV, Ülo (2016). On the Topics and Style of Soviet Animated Films. Baltic Screen Media Review, vol. 4, pp. 16-37.
PIKKOV, Ülo (2018). Anti-Animation: Textures of Eastern European Animated Film. Tallinn: Cultural Endowment of Estonia y Estonian Film Institute.
PINSKY, Mark (2010). El evangelio según Los Simpson. Ciudad de México: Selector. Actualidad Editorial.
REYES, Ulises, SÁNCHEZ, Nora Patricia, CARBAJAL, Luis, BARRIOS, Rosalba y LÓPEZ, Gerardo (1999). Violencia en las caricaturas: análisis de dos series de televisión. Revista Mexicana de Puericultura y Pediatría, vol. 7(37), pp. 22-28.
RODRÍGUEZ-ARRIETA, José Daniel (2015). Los Simpson y la representación de la política. Reflexiones, vol. 94(1), pp. 109-121.
ROGOFF, Jana (2021). Poetics of Seriality: Socialist Architecture in Eastern European Animation. International Journal of Film and Media Arts, vol.6(2), pp. 95-106.
SMITH-SHANK, Deborah (2004). Semiotics and visual culture: Sights, signs, and significance. Reston: National Art Education Association.
SOBOLEVA, Maja (2017). The Concept of the «New Soviet Man» and Its Short History. Canadian-American Slavic Studies, vol. 51(1), pp. 64-85. doi: 10.1163/22102396-05101012
STABILE, Carol y Harrison, Mark (eds.), 2003. Prime Time Animation. Television animation and American culture. Nueva York: Routledge.
SULLIVAN, Patrick (2021). Hanna-Barbera’s Cacophony: Sound Effects and the Production of Movement. Animation, vol. 16(1-2), pp. 21-35. doi: 10.1177/17468477211025660
TOVAR, Alejandro, MARTA, Carmen y RUIZ, Francisco Javier (2020). De Marge a Lisa: El nuevo paradigma de la mujer en Los Simpson. Revista de Ciencias Sociales (RCS), vol. 26(2), pp. 28-42.
WELLS, Paul (1998). Understanding Animation. Londres: Routledge.
WESTCOTT, Tim (2011). An overview of the global animation industry. Creative Industries Journal, vol. 3(3), pp. 253-259. doi: 10.1386/cij.3.3.253_1
WOODCOCK, Pete (2008). Gender, Politicians and Public Health: Using The Simpsons to Teach Politics. European Political Science, vol. 7(2), pp. 153-164. doi: 10.1057/eps.2008.5
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Cerdán Martínez, V. y Villa Gracia, Daniel (2019). Creación de un formato de concienciación social para la televisión pública española: “Héroes Invisibles”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1565-1579. http://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1399
Fenoll, V. (2019). La representación de la dictadura en el cine de animación argentino. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 149, 45-66.
Hidalgo-Marí, T., Tous Rovirosa, A. y Morales Morante, L. F. (2019). Los modelos familiares en la comedia televisiva española: (1990-2010). Revista Latina de Comunicación Social, 74, 01-11. http://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1318
Marcos Ramos, M., González de Garay, B. y Portillo Delgado, C. (2019). La representación de la inmigración en la ficción serial española contemporánea de prime time. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 285-307. http://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1331