Trato del telediario público a temas y líderes políticos (2014-2021)

Contenido principal del artículo

Noel Bandera López

Resumen

Ante la ausencia o retraso e incompletitud de registros de lo emitido en TV pública, se ofrece un estudio único, por su alcance (desde 2014 a 2021) y su novedoso método, sobre el Telediario de La 1 de Televisión Española. Se usa la herramienta Verba de la Fundación Civio, cuyo afán por la transparencia es presentado en la introducción, además de tratar la influencia de los medios en partidos políticos y agenda. El objetivo principal es evaluar dos tipos de elementos: 30 nombres de líderes políticos y 30 expresiones con incidencia política (los 15 principales problemas citados por la ciudadanía en el último CIS y otros 15 vinculados). El modelo se centra en las palabras pronunciadas y faltarían otros elementos audiovisuales del Telediario. Los resultados muestran un trato favorable a PSOE, PP y Ciudadanos y desfavorable a los partidos de izquierdas, los soberanistas y Vox. En cuanto a las palabras seleccionadas, se abusa de algunas, como “consenso” y sobre todo “polémica”, mientras lo social recibe menor atención que la expresada por la ciudadanía y lo relacionado con el sistema político o económico aparece aún menos. No existe proporcionalidad ni en la relevancia concedida a los problemas del CIS ni a los partidos de acuerdo con sus votos. Futuras investigaciones podrían aplicar la metodología afinándola para no contabilizar menciones no pertinentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bandera López, N. (2021). Trato del telediario público a temas y líderes políticos (2014-2021). Revista de Comunicación de la SEECI, (54), 19–39. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e736
Sección
Política, periodismo y televisión populismo y actores periféricos
Biografía del autor/a

Noel Bandera López, Universitat de València

Investigador predoctoral en el Instituto de Derechos Humanos de la Universitat de València, beneficiario de la ayuda FPU del Gobierno de España para la Formación de Profesorado Universitario, con 3 licenciaturas y grados (Derecho, Ciencias Políticas y de la Administración y Sociología) y 2 másteres (Filosofía contemporánea y Comunicación, cultura, sociedad y política) en la Universidad de Granada y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Impulsor del proyecto Accountable para la evaluación del cumplimiento de los programas electorales, su tesis doctoral es “Materialización de valores democráticos en España en el contexto de las elecciones europeas 2019”, dirigida por Roberto Viciano Pastor y a defender en 2022.

Citas

Alonso González, M. y García Orta, M.J. (7 - 8 de noviembre de 2016) Ciudadanos y Web 2.0: las nuevas formas de participación apuestan por la transparencia en la gestión [ponencia] VIII Congreso Internacional de Ciberperiodismo: El impacto de las audiencias en los perfiles profesionales y los contenidos (30-46). Universidad del País Vasco. Bilbao, España. https://addi.ehu.es/handle/10810/23577

Arévalo-Salinas, A.I., Al-Najjar Trujillo, T. y Aidar-Abib, T. (2021). La cobertura informativa de la inmigración en Televisión Española. El caso del barco Aquarius. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 13-25. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.73744

Bernete, F. (2013). Análisis de contenido (cuantitativo y cualitativo). En Marín, A. L. y Noboa, A. (eds.), Conocer lo social: estrategias y técnicas de construcción y análisis de datos, 221-262. Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/24160/1/Bernete%20(2013b).pdf

Carsí Sánchez, I. (2016). Fundación Civio y Poletika; las redes sociales como herramientas de monitorización política. [TFG en la Universitat Jaume I]. Repositori Universitat Jaume I. http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/163896

Casero-Ripollés, A. y López-Meri, A. (2015). Redes sociales, periodismo de datos y democracia monitorizada. En Freire, F.C. y Araújo, J.R. (eds.), Las redes sociales digitales en el ecosistema mediático. 96-113. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 92. Tenerife: SLCS.

Capoano, E. (2018). Innovación en medios independientes digitales: casos en Brasil y España. Mediatika, 16, 73-90.

CIS (2021). Estudio 3330, barómetro de julio de 2021. Centro de Investigaciones Sociológicas. http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/3320_3339/3330/es3330mar.pdf

Consejo Audiovisual de Andalucía (2013, 5 de febrero). La excepción audiovisual española, único país de la UE sin un consejo audiovisual. Blog del Consejo Audiovisual de Andalucía.  https://blogcaa.com/2013/02/05/la-excepcion-audiovisual-espanola/

Estevez, J.; Dominguez, J.J. y Graña, M. (2020). Relationship between the visibility of political leaders during campaign and the outcome in general elections. A case study for Spain. CoRR, february 2020. https://arxiv.org/abs/2002.07768

Ferreras Rodríguez, E.M. (2016). El periodismo de Datos en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22(1), 255­-272. Madrid, Ediciones Complutense. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52594

Matarín Rodríguez-Peral, E. (2020). Inmigración y COVID-19: Análisis de los informativos en televisión durante la pandemia. methaodos.revista de ciencias sociales, 8 (2), 288-304. http://dx.doi.org/10.17502/mrcs.v8i2.412

MacKuen, M. B. (1981). Social communication and the mass policy agenda. En M.B. MacKuen, S.L. Coombs y G.M. Britan (eds.), More Than News: Media Power in Public Affairs 19-144. Newbury Park, CA: Sage.

Sánchez Calero, M. y Mancinas-Chávez, R. (2017). Periodismo con datos no es igual que Periodismo de datos. TecCom Studies, 8, 53-69. http://www.teccomstudies.com/index.php?journal=teccomstudies&page=article&op=view&path[]=49

Sánchez Castillo, S. (2018). Audiovisual Politeness in TV Political Interviews. Communication & Society, 31(2), 137-152. https://dadun.unav.edu/handle/10171/55761

Silver, N. (2015, 15 de diciembre). Trump Boom Or Trump Bubble? Don’t expect his numbers to fade — until his media coverage do. FiveThirtyEight. https://fivethirtyeight.com/features/trump-boom-or-trump-bubble/

Stray, J. (2016, 11 de enero). How much influence does the media really have over elections? Digging into the data. Nieman. https://www.niemanlab.org/2016/01/how-much-influence-does-the-media-really-have-over-elections-digging-into-the-data/

Teso, G. (2014). Metodología aplicada para el análisis de las noticias televisivas sobre cambio climático desde perspectivas cruzadas. En Arto, M., Barba, M., Rodrigues, F. M. y Meira, P. A. (eds.), Investigar o cambio climático na interface entre a cultura científica e a cultura común. https://cutt.ly/Kf3Z29S

Valero-Pastor, J.M. y Carvajal, M. (2019). “Transferencia de conocimiento para la innovación en las organizaciones periodísticas. Estudio de casos españoles”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1154-1172. 10.4185/RLCS-2019-1376

Vicente García, M. (2020). A táboa periódica, a química, e os medios de comunicación. Boletín das Ciencias, 90, 121-128.

Watt, J.H.; Mazza, M. and Snyder, L. (1993). Agenda-setting effects of television news coverage and the effects decay curve. Communication Research, 20(3), 408-435. https://www.semanticscholar.org/paper/Agenda-Setting-Effects-of-Television-News-Coverage-Watt-Mazza/845fad6a356492064afb789abe644f0ac54c9a05?p2df