Disrupciones en el modelo comunicativo de las fuentes expertas: impacto del COVID-19 en las unidades de cultura científica e innovación

Contenido principal del artículo

Clara Sanz-Hernando
Macarena Parejo-Cuéllar

Resumen

Se analiza el impacto del Covid-19 en las unidades de cultura científica y de la innovación, integradas en red de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, durante el estado de alarma. En un contexto marcado por la «infodemia», se indaga en su papel como fuentes expertas, en las lecciones aprendidas y en las oportunidades de mejora que toda crisis comporta en los procesos, herramientas, rutinas o métodos de gestión de la información. La investigación aúna las perspectivas cuantitativa y cualitativa, e incluye cuestionarios semiestructurados dirigidos a los responsables de las mencionadas unidades (n=24 de 104) y entrevistas en profundidad a cualificados divulgadores en ciencia y autores, a su vez, del Libro Blanco de estos departamentos (n=5 de 9). El estudio pone de relieve que la pandemia ocasionó disrupciones en su modelo de comunicación y divulgación al no poder realizar algunas de sus acciones de forma presencial, la necesidad de acrecentar su relevancia como fuentes expertas, y la conveniencia de articular una mayor coordinación para optimizar la eficacia de esta red contra la desinformación. Además, abunda en los retos que deben afrontar en el futuro estas unidades para implementar el objetivo para el que fueron creadas. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sanz-Hernando, C., y Parejo-Cuéllar, M. (2021). Disrupciones en el modelo comunicativo de las fuentes expertas: impacto del COVID-19 en las unidades de cultura científica e innovación. Revista de Comunicación de la SEECI, (54), 163–186. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e697
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Clara Sanz-Hernando, Universidad de Extremadura

Profesora de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Información de la Universidad de Extremadura (campus de Badajoz). Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense y doctora con mención de Premio Extraordinario, ha ejercido la profesión periodística durante 30 años, tanto en medios privados como en la Administración Pública, donde ha desempeñado tareas de responsable de comunicación. Como docente imparte asignaturas relacionadas con la prensa y la radio. Pertenece al Grupo de Investigación ARDOPA (UEx). Sus líneas de investigación se centran en los medios de comunicación durante la Guerra Civil y el franquismo y la configuración del ecosistema informativo tras los cambios sobrevenidos por la implantación del periodismo digital.

Macarena Parejo-Cuéllar, Universidad de Extremadura

Doctora en Comunicación, graduada en Periodismo y licenciada en CAV. Pertenece al Grupo de Investigación ARDOPA (Universidad de Extremadura). Su tesis doctoral ha estado centrada en el análisis de los gabinetes de comunicación de las universidades españolas. Ha trabajado en diversos medios de comunicación y durante una década ha ejercido, como periodista, en la Unidad de Cultura Científica de la UEx. Actualmente, es profesora del área de Periodismo de la UEx. Su investigación está centrada en la comunicación de la ciencia, el periodismo científico y el potencial de los medios universitarios en la transferencia del conocimiento a la sociedad. Es co-autora de diversas publicaciones (artículos científicos y libros) sobre divulgación, comunicación corporativa y medios universitarios.

Citas

Alcalde, J. (2018, 21 de octubre). ¿De dónde viene la expresión “A hombros de gigantes”? La Razón. https://bit.ly/3iYVOhU

Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: Teoría y método. Barcelona: Crítica.

Barberá-Forcadell, S. (2014). Las fuentes de información y el lenguaje en las agencias de comunicación científica. El caso de SINC. Fòrum de recerca, 19, 571-589. http://doi.org/10.6035/ForumRecerca.2014.19.36

Benito-Ruiz, E. (2009). Infoxication 2.0. En M. Thomas (Ed.), Hand book of Research on Web 2.0 and Second. Language Learning (pp. 60-79). Pennsylvania: IGI-InfoSci.

Berganza Conde, M. A. y Ruiz San Romá, J. A. (Coords.) (2005). Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid: McGraw-Hill.

Berganza Conde, M. R. y Chaparro Domínguez, M. Á. (2012). El rigor en la prensa: principales características y diferencias en el uso de las fuentes en los periódicos gratuitos y de pago. En Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 17 (32), 29-49. https://bit.ly/32mVHXd

Blanco, T. (2014). La comunicación online de las marcas universitarias españolas en sus sedes webs. (Tesis doctoral). Universidad de Extremadura. https://bit.ly/2ZGLkvG

Brossard, D. (2014). Ciencia, público y nuevos medios. Reflexión sobre el presente y el futuro de la divulgación científica. En Mètode Science Studies Journal, 4, 193-197. http://doi.org/10.7203/metode.80.3123

Buj, A., López, M. P., Val, E. y Vila, N. (2020, 12 de mayo). Así son los Fernando Simón del resto de Europa. La Vanguardia. https://bit.ly/2NYBqz1

Calvo-Hernando, M. (1977). Periodismo científico. Madrid: Paraninfo.

Calvo Hernando, M. (2002). El periodismo científico, necesario en la sociedad actual. En Mediatika, 8, (pp. 485-498). https://bit.ly/2WeFlMK

Callejo-Gallego, J. (1998). Los límites de la formalización de las prácticas cualitativas de investigación social: la saturación. Sociológica. Revista de pensamiento social, 3, 93-119. https://bit.ly/3gSFUn1

Cañellas, M. J. (2012). Periodismo científico, el puente entre el laboratorio y la sociedad, en adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 4, 229-234. http://doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.15

Casals-Carro, M. J. (2005). Periodismo y sentido de la realidad. Teoría y análisis de la narrativa periodística. Madrid: Fragua.

Casero-Ripollés, A. (2020). Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak. El profesional de la información, 29 (2), e290223. http://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23

Cassany, R., Cortiñas, S. y Elduque, A. (2017). Communicating science: The profile of science journalists in Spain. Revista Comunicar, 55, 9-18. http://doi.org/10.3916/C55-2018-01

Catalán-Matamoros, D. (2015). Periodismo en salud: análisis de los públicos, formatos y efectos. Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, 16 (42), 217-224. https://bit.ly/2ZiA0G6

Cooke, N. A. (2017). Post Truth, Truthiness, and Alternative Facts: Information Behavior and Critical Information Consumption for a New Age, in The Library Quarterly, 83 (3), 211-221. http://doi.org/10.1086/692298

De Semir, V. (2015). Decir la ciencia. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Elías, C. (2008). Fundamentos de Periodismo Científico y Divulgación Mediática. Madrid: Alianza Editorial.

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. https://bit.ly/2ZOOnAT

Fernando Simón pide donar a una ONG un porcentaje de los beneficios por la venta de camisetas con su cara. (2020, junio 12). Lasexta.com. https://bit.ly/2O13wcZ

Ferrer, A. y León, G. (2008). Cultura científica y comunicación de la ciencia. Razón y Palabra, 65, 1605-4806. https://bit.ly/3jmaFDd

Franco, R. y Gértrudix, M. (2015). Infoxicación. Implicaciones del fenómeno en la profesión periodística. Revista de Comunicación de la SEECI, 38, 71-91. http://doi.org/10.15198/seeci.2015.38.141-181

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2012). Libro blanco de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación. Madrid: FECYT. https://bit.ly/324G9rc

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (2016). UCC+i: origen y evolución (2007-2014). Madrid: FECYT. https://bit.ly/2OjOtLs

González-Villariny, N. (2008). La comunicación del riesgo en la prensa escrita. Un estudio del tratamiento informativo del naufragio del petrolero Prestige en los diarios El País y El Mundo. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/8157

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education.

Ibáñez-Peiró, Á. (2014). Comunicación, administraciones públicas y gestión de la crisis y emergencias. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/29450

Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72. https://bit.ly/38ZkS3o

Kaye, D. (2020). Disease pandemics and the freedom of opinion and expresión. Report of the Special Rapporteur on the promotion and protection of the right to freedom of opinion and expresión. 23 April. https://bit.ly/38zKrIb

Lafuente, A. y Giménez-Toledo, E. (19 de mayo de 2020). Abrir y privatizar la ciencia en tiempos de la COVID-19. The conversation. https://bit.ly/2OssC4G

Lázaro, E. (6 de abril de 2020), Muerte al Mensajero. Asociación Española de Comunicación Científica. https://bit.ly/3et9luF

Lázaro-Rodríguez, P. y Herrera-Viedma, E. (2020). Noticias sobre Covid-19 y 2019-nCoV en medios de comunicación de España: el papel de los medios digitales en tiempos de confinamiento. El profesional de la información, 29 (3), e290302. http://doi.org/10.3145/epi.2020.may.02

López-García, G. (2020). Vigilar y castigar: el papel de militares, policías y guardias civiles en la comunicación de la crisis del Covid-19 en España. El profesional de la información, 29 (3), e290311. http://doi.org/10.3145/epi.2020.may.11

López-Pérez, L., y Olvera-Lobo, M. D. (2019). Participación digital del público en la ciencia de excelencia española: análisis de los proyectos financiados por el European Research Council. El profesional de La información, 28 (1), e280106. http://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.06

Lubens, P. (2015). Journalists and public health professionals: Challenges of a symbiotic relationship. Disaster medicine and public health preparedness, 9 (1), 59-63. http://doi.org/10.1017/dmp.2014.127

Maciá-Barber, C. (2020). La fuente informativa como un indicador de la calidad periodística. El caso de la comunicación pública de la Arqueología. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26 (1), 197-206. http://doi.org/10.5209/esmp.67299

Masip, P., Aran-Ramspott, S., Ruiz-Caballero, C., Suau, J., Almenar, E. y Puertas-Graell, D. (2020). Consumo informativo y cobertura mediática durante el confinamiento por el Covid-19: sobreinformación, sesgo ideológico y sensacionalismo. El profesional de la información, 29 (3), e290312. http://doi.org/10.3145/epi.2020.may.12

Mayo-Cubero, M. (2020). News sections, journalists and information sources in the journalistic coverage of crises and emergencies in Spain. El profesional de la información, 29 (2), e290211. http://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.11

Mayoral, J., Parratt, S. y Morata, M. (2017). Desinformación, manipulación y credibilidad periodísticas: una perspectiva histórica. Historia y comunicación social, 24 (2), 395-409. http://doi.org/10.5209/hics.66267

Molina-Cañabate, J. P. y Magallón-Rosa, R. (2020). Desinformación y periodismo científico. El caso de Maldita Ciencia. Revista Mediterránea de Comunicación, 11 (2), 11-21. http://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.4

Mucchielli, Á. (1991). Les méthodes qualitatives. París: P.U.F.

Muñoz-Torres, J. J. (1994). Redacción periodística: Teoría y práctica. Salamanca: Librería Cervantes.

Naciones Unidas (14 de abril de 2020). António Guterres. Este es el momento para la ciencia y la solidaridad. https://bit.ly/2O0PdFo

Organización Mundial de la Salud (2020, 27 de abril). Covid-19: cronología. https://bit.ly/3fJ31Ak

Pérez-Curiel, C. (2005). Estudio de las fuentes en el marco del periodismo especializado: estrategias de selección y tratamiento de las fuentes en las secciones periodísticas de El Mundo y El País. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla. http://hdl.handle.net/11441/24400

Pérez-Rodríguez, A. V. (2016). Imagen visible de la ciencia en la prensa digital generalista. Actores y procesos. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca. https://bit.ly/306eTWu

Peters, R., Covello, V. y McCallum, D. (1997). The determinants of trust and credibility in environmental risk communication: An empirical study. Risk analysis, 17 (1), 43-54. http://doi.org/10.1111/j.1539-6924.1997.tb00842.x

Ramírez-Montoya, M. S. y García-Peñalvo, F. J. (2018). Co-creación e innovación abierta: Revisión sistemática de literatura. Comunicar, 26 (54), 9-18. http://doi.org/10.3916/C54-2018-01

Ramírez de la Piscina, T., Zabalondo, B., Agirre, A. y Aiestaran, A. (2015). La calidad de la prensa europea de referencia analizada por académicos, profesionales y usuarios. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21, 31-46. http://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50649

Revuelta, G. (2020, 19 de mayo). El día en que los científicos (y científicas) irrumpieron en la arena pública. Asociación Española de Comunicación Científica. https://bit.ly/2CAfN5C

Revuelta-De la Poza, G. (2019). Journalists vision of the evolution of the (metaphorical) ecosystem of communication on health and biomedicine. El profesional de la información, 28 (3). http://doi.org/10.3145/epi.2019.may.10

Saavedra-Llamas, M., Herrero-De-la-Fuente, M., Rodríguez-Fernández, L. y Jiménez-Narros, C. (2019). Información de salud: fuentes periodísticas y desafíos profesionales. El profesional de la información, 28 (2), e280208. http://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.08

Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I. y Erviti, M. C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información, 29 (3), e290315. http://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15

Sánchez, A. (2020, 10 de junio). La UE señala a Rusia y China como instigadoras de campañas de desinformación en plena pandemia. El País. https://bit.ly/3ixo6Q8

Sandman, P. M. (1997). Mass media and environmental risk: seven principles, in What risk?, 5, 275-284. http://doi.org/10.1016/B978-0-08-052100-8.50022-1

Secretaría de Estado de Comunicación (2020, 10 de marzo). Transcripción de la comparecencia del presidente del Gobierno tras el Consejo Europeo extraordinario sobre el coronavirus. https://bit.ly/38sTPNS

Stevis-Gridneff, M. (2020, 5 de abril). The Rising Heroes of the Coronavirus Era? Nations’ Top Scientists. The New York Times. https://nyti.ms/2ZEF06R

Tandoc Jr., E. C., Lim, Z. W. y Ling, R. (2018). Defining “Fake News”. Digital journalism, 6 (2), 137-153. http://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143

Unesco (2020, 3 de mayo). Journalism, press freedom and COVID-19. https://bit.ly/2Z3N4Pr

Vosoughi, S., Roy, D. y Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359 (6380), 1146-1151. http://doi.org/10.1126/science.aap9559

Wan, I. (2020, 30 de marzo). WAN-IFRA President: Quality journalism in troubled times. https://bit.ly/31NDcer