Uso de redes sociales en microempresas ante efectos COVID-19
Contenido principal del artículo
Resumen
La economíamundial sufre una crisis sanitaria y económica donde la vulnerabilidad de la MIPYME es evidente. El objetivo fue analizar el uso de las redes sociales que eligieron las microempresas en respuesta a los efectos causados por la pandemia COVID-19 en una localidad mexicana. El estudiotransversal con técnica narrativa describe los resultados de una encuesta a empresarios. El confinamiento social y el cierre obligatorio afectaron la actividad de las microempresas (48%), provocaron disminución de sus ingresos (31%), incrementaron las necesidades de financiamiento (24%) y obligaron al despido de empleados (16%). En respuesta a los efectos causados, la estrategia fue incrementar 30% el uso de redes sociales. Principalmente Facebook y WhatsApp se usaron para promoción, seguimiento de clientes, posicionar productos y explorar mercados. La principal aportación de esta investigación es evidenciar empíricamente los efectos de la pandemia y el uso de redes sociales como alternativa de las microempresas para lograr su subsistencia.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
Ainin, S., Parveen, F., Moghavvemi, S., Jaafar, N. I. & Shuib, N. L. M. (2015). Factors influencing the use of social media by SMEs and its performance outcomes. Industrial Management and Data Systems, 115(3), 570–588. https://doi.org/10.1108/IMDS-07-2014-0205
Aguilera, A., Ávila, P. & Solano, J. (2017). Las TIC en la formulación estratégica de las pymes de Santiago de Cali – Colombia. Entramado, 13(1), 102-111.
Akdogan, M. & Altuntas, B. (2015). Covert Marketing Strategy and Techniques. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 207, 135–148. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.10.162
ALAMPYME. (2020). Asociación latinoamericana de micros, pequeños y medianos empresarios. https://integraa.org/2020/03/asociacion-latinoamericana-de-micros-pequenos-y-medianos-empresarios-alampyme Consultado el 20 de mayo de 2020.
Aldape, N. K. A., Abrego, A. D. & Medina, Q. J. M. (2016). Análisis de la percepción de uso de las redes sociales como herramienta de marketing en las MiPYMES de Tamaulipas. RISTI, No. 18(6), 49-65. http://dx.doi.org/10.17013/risti.18.49-65.
AMIA. (2020). Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. Noticias. http://www.amia.com.mx/. Consultado el 20 de mayo de 2020.
Audretsch, D. B., Kuratko, D. F. & Link, A. N. (2016). Dynamic entrepreneurship and technology-based innovation. Journal of Evolutionary Economics, 26, 603–620. https://doi.org/10.1007/s00191-016-0458-4
Barrios, H. K. C., Olivero, V. E. & Figueroa, S. B. (2020). Condiciones de la gestión del talento humano que favorecen el desarrollo de capacidades dinámicas. Información tecnológica, 31(2), 56-62. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000200055
Camisón, C. & Forés, B. (2010). Knowledge absorptive capacity: New insights for its conceptualization and measurement. Journal of Business Research, 63, 707-715.
Castellanos, P. (2012). La nueva forma de servicio al cliente. Revista Merca 2.0. 10(119), 60-61.
CEPAL. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales. Informe especial COVIT-19, No. 1. Editorial: CEPAL, 3 de abril. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337-america-latina-caribe-la-pandemia-covid-19-efectos-economicos-sociales
CEPAL. (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2020a). Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación. Informe especial COVIT-19. No. 2. Editorial: CEPAL, 20 de abril. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45445-dimensionar-efectos-covid-19-pensar-la-reactivacion
Clavellina, M. J. L. (2020). Medidas de contención y de política económica ante la pandemia de COVID-19 en México. Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República, Dirección General de Finanzas, No. 94, 1-9. http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4867
Correa, G. L. A. (2020). Relación entre la tecnología y la comercialización en la PyME ubicada en Zacatecas, Mercados y Negocios, 1(41), enero-junio, 107-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7430148
Demuner, F. M. R. (2011). PYMES Competitivas. Eae Editorial Academia Española.
Demuner, F. M. R., Becerril, T. O. U. & Ibarra, C. M. A. (2018). Capacidad de respuesta y capacidad de absorción. Estudio de empresas manufactureras en México. Nóesis Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 27(53), 61-77. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2018.4.4.
Díaz, B. J. L., Armas, T. V., Morales, C. J. C. & Ortigoza, H. A. (2020). Estudio de la mezcla de promoción en las PYMES Poblanas. Revista Relayn Micro y pequeña empresa en Latinoamérica, 4(2), 102-112. https://doi.org/10.46990/relayn.2020.4.2.106
Díaz, L. J. A. (2014). Propuesta de red social como herramienta del marketing relacional: fidelización de clientes en pequeñas empresas de calzado. Ciencia y Tecnología, 10(1), 31-46.
Digital. (2020). Global Digital Overview v01. https://www.slideshare.net/DataReportal/digital-2020-global-digital-overview-january-2020-v01-226017535
Digital. (2020a). Digital 2020: México. https://datareportal.com/reports/digital-2020-mexico
ENAPROCE. (2019). Resultados de la Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2018/
Feijoo, P. D. y González, I. M. (2020). Las capacidades dinámicas: análisis de las empresas exportadoras en América Latina. INNOVAR Research Journal, 5(1), 198-209. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1179
FMI. (Fondo Monetario Internacional) (2020). Fiscal Monitor, abril de 2020. https://www.imf.org/es/Publications/FM/Issues/20 20/04/06/fiscal-monitor-april-2020
Fonseca A. (2014). Marketing Digital en redes sociales: Lo imprescindible en Marketing Online, Calendar, Palma Área, España.
González, D. R. R. & Flores, L. K. N. (2020). Cultura organizacional y Sustentabilidad empresarial en las Pymes durante crisis periodos de confinamiento social. Revista Internacional Multidisciplinaria, CIID Journal, No. 1, 28-41.
GS1 México (The Global Language of Business) y AMVO (Asociación Mexicana de Ventas Online). (2020). Estudio sobre venta Online en PyMEs. Segunda edición. www.gs1mexico.org y www.amvo.org.mx/estudios
Heredia, A. (2020). Políticas de fomento para la incorporación de las tecnologías digitales en las micro, pequeñas y medianas empresas de América Latina: revisión de experiencias y oportunidades. Documentos de Proyectos (LC/TS.2019/96), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Ibarra, C. M. A., González, T. L. A. & Demuner, F. M. R. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35) enero-abril, 107-130. https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06
iLifebelt. (2017). 7º Estudio de uso de redes sociales en Centro América y el caribe. Engagement República. https://nestoraltuve.files.wordpress.com/2018/02/estudio-rsca18.pdf
INEGI. (2014). Censos económicos 2014. Veracruz de Ignacio de la Llave. SNIEG. Información de Interés Nacional. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenido/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825083458.pdf
INEGI. (2019). Censos Económicos 2019. Micro, pequeña, mediana y gran empresa : estratificación de los establecimientos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: INEGI, c2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/
INEGI. (2020). Atribuyéndose a los efectos del COVIT-19. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/default.html. Consultado el 11 de mayo.
INEGI. (2020a). Indicador Mensual de la Actividad Industrial, Sistema de Cuentas Nacionales de México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. www.inegi.org.mx/temas/imai/. Consultado el 11 de junio de 2020.
Katz, R., Jung, J. & Callorda, F. (2020). El estado de la digitalización de América Latina frente a la pandemia del COVID-19. Ed: CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), mayo.
Konfio. (2020a). Reporte Pyme 2020: Haciendo frente y pronosticando el futuro. Junio. www.konfio.MX
Mojica, C. E. P. & Martínez, S. M. C. (2017). Orientación al mercado, innovación y capacidades competitivas, determinantes del desempeño de las PYMEs del Estado de Aguascalientes. RICEA, Revista Iberoamericana de Contaduría, Economia y Administración, 6(11), Enero - Junio. https://doi.org/10.23913/ricea.v6i11.93
OCDE. (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). (2019). América Latina y el Caribe 2019. Políticas para PYMEs competitivas en la Alianza del Pacífico y países participantes de América del Sur. OECD Publishing, París. https://www.oecd.org/publications/america-latina-y-el-caribe-2019-60745031-es.htm
OECD. (Organisation for Economic Co-operation and Development). (2020). Interim Economic Assessment, Press conference Laurence Boone, OECD Chief Economist. March, 2th. https://www.oecd.org/economic-outlook/march-2020/ Consultado el 1 de febrero 2020.
OIT (Organización Internacional del Trabajo). (2020). México y la crisis de la COVID-19 en el mundo del trabajo: respuestas y desafíos. Feix, N. (Coord.) Panorama laboral en tiempos de COVID-19. Nota técnica. Octubre. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-mexico/documents/publication/wcms_757364.pdf
Olea, J., Contreras, O. & Barceló, M. (2016). Las capacidades de absorción del conocimiento como ventajas competitivas para la inserción de pymes en cadenas globales de valor. Estudios Gerenciales, Vol. 32, 127-136. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2016.04.002
Palacios, M. D., Soto, A. P. & Merigo, J. M. (2015). Analyzing the effects of technological, organizational and competition factors on Web knowledge exchange in SMEs. Telematics and Informatics, 32(1), 23–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.tele.2014.08.003
Palacios, M. D., Ponce, A. J., Villamrin , V. W. & Palma, A. A. M. (2020). Las redes sociales y su influencia como estrategia de marketing en las PYMES de Manabí – Ecuador. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, abril, 1-23. https://www.eumed.net/rev/oel/2020/04/redes-sociales-marketing.pdf
Pereira, O. L. E. & Cuero, A. Y. A. (2018). Gestión empresarial en la prevención de riesgos por parte de mipymes. SUMA DE NEGOCIOS, 9(19), 68-76. http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2018.V9.N19.A8
Pico, V. L. M. & Coello, Y. R. R. (2017). Relación entre el ciclo de vida de las Pymes en redes sociales y el emprendimiento en la ciudad de Guayaquil. INNOVA Research Journal, 2(5), 125-136.
Real, P. I, Leyva, C. A. B. & Heredia, B. J. A. (2018). Uso e impacto de las redes sociales en las estrategias de marketing de las PyME´s. Revista De Investigación Académica Sin Frontera, 7(19), Julio-diciembre, 1-24.
Rivera, T. I., Gutiérrez, A. J. & Olvera, L. M. D. (2020). Websites and Social Networks. A Study of Healthcare SMEs in Andalusia. In: Rocha Á., Ferrás, C., Montenegro, M. C. & Medina, G. V. (eds) Information Technology and Systems. ICITS 2020. Advances in Intelligent Systems and Computing, vol 1137. Springer, Cham.
Rodríguez, P. L. & Da Cunha, C. (2018). Impacts of Big Data Analytics and Absorptive Capacity on Sustainable Supply Chain Innovation: a Conceptual Framework. Scientific Journal of Logistics, 14(2), 151-161. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01757102/document
Salas, A. L., García, S. M. & Murillo, V. G. (2017). Efecto de la cultura organizacional en el rendimiento de las PYMES de Cali. SUMA DE NEGOCIOS, 8, 88–95. http://dx.doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.11.006
Scuotto, V., Ferraris, A. & Bresciani, S. (2016). Internet of things: Applications and challenges in smart cities. A case study of IBM smart city projects. Business Process Management Journal, 22(2), 357–367. 10.1108/BPMJ-05-2015-0074
Scuotto, V., del Giudice, M., della Peruta, M. R. & Tarba, S. (2017). The performance implications of leveraging internal innovation through social media networks: An empirical verification of the smart fashion industry. Technological Forecasting and Social Change, (120), 184–194. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2017.03.021
Sigala, M. & Chalkiti, K. (2012). Knowledge management and web 2.0: Preliminary findings from the greek tourism industry. In M. Sigala, E. Christou, & U. Gretzel (Eds.), Web 2.0 in travel, tourism and hospitality: Theory, practice and cases. Farnham: Ashgate Publishers.
Strauss, D. S. (2012). The Small Business Bible. Third Edition. Editorial Wiley
Tussyadiah, I. & Zach, F. (2013). Social media strategy and capacity for consumer co-creation among destination marketing organizations. In L. Cantoni & Z. Xiang (Eds.), Information and communication technologies in tourism. Berlin: Springer.
Ugalde, N. (2009). El impacto de la cultura en el desarrollo de las PYMES. Ciencias Económicas, 27(1), 293-301. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7131/6815
Valdez, J. L. E., Rascón, R. J. A., Ramos, E. E. A. & Huerta, G. J. E. (2012). Redes Sociales, una estrategia corporativa para las PyMES de la región de Guaymas Sonora México. Revista FIR, FAEDPYME International Review, 1(1), Enero – Junio, 62-74. http://faedpyme.ojs.upct.es/index.php/revista1/article/view/15
Vega, M. J. E., Martínez, S. M. C. & Párga, M. N. (2019). Influencia del aprendizaje organizacional y los resultados de las Pymes. Investigación Administrativa, 48(124). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456059299003.
Villagómez, M. A. R. & Acosta, G. E. (2020). Uso de redes sociales digitales como estrategia de mercadotecnia en pymes pirotécnicas de Tultepec en el Estado de México. Revista de Comunicación de la SEECI, (52), 73-93. doi: http://doi.org/10.15198/seeci.2020.52.73-93
Zhou, L., Wu, W. P. & Luo, X. (2007). Internationalization and the performance of born-global SMEs: The mediating role of social networks. Journal of International Business Studies, 38(4), 673–690. https://doi.org/10.1057/palgrave.jibs.8400282
Zúñiga, J. S., Soza, A. S. & Soria, B. K. (2015). Dinámica del emprendimiento y el desempleo en la Patagonia Chilena. Magallania, 43(1), 103-115. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442015000100007