Joker, o la salvación de los desechos
Contenido principal del artículo
Resumen
El éxito de la película “Joker” (2019) ha venido acompañado de inquietud e incertidumbre. Tanto por la manera diferente en la que el filme trata a un personaje que la cultura pop ha encasillado en el rol de payaso malvado y demente que debe ser detenido a todo trance; como por la necesidad comercial y artística de comprender las causas de ese éxito o los entresijos argumentales del filme y de sus personajes. La sensación es que al payaso diabólico se le concede por vez primera el derecho a una motivación comprensible. Esto no es cierto: el personaje ha contado históricamente con profundas y bien argumentadas motivaciones. Es la locura del personaje –que predata a su encuentro con Batman y su célebre caída a la cuba de ácido- lo que no recibió una justificación más allá del defecto de nacimiento hasta el mítico Joker de Heath Ledger, que le aportó un cuadro típicamente freudiano. Phoenix y Phillips lo llevan un paso más allá, ahondando en las raíces de la locura y en la responsabilidad colectiva de la sociedad por aquellos a quienes el sistema no logra salvar. Se le permite a este Joker/Guasón protagonizar al fin su propia cinta, no como una excusa del comportamiento antisocial, sino como una explicación de las muy complejas causas que lo motivan frente a las comparativamente simples soluciones de lo que la sociedad llama orden público. Y como un aviso de que la gestión humana, forma parte también del desarrollo sostenible de una sociedad funcional.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
Miller, J.-A. (2010). La Salvación por los desechos. Radar, 56. Recuperado de http://www.nel-mexico.org/articulos/seccion/radar/edicion/61/59/La-Salvacion-por-los-desechos
Leoncavallo, R. (1892). Tramuta in lazzi lo spasmo ed il pianto/ in una smorfia il singhiozzo e 'l dolor. En: Leoncavallo, R. Vesti la giubba, Pagliacci. Milán, Italia: Leoncavallo, R.
Lacan, J. (1988). La ética del psicoanálisis (Libro 7, Clase XII). Buenos Aires: Paidós.
Tarrab, M. (2004). Notas sobre el cuerpo. Metaphora, 3, 103-124. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-06962004000100016
Pérez Monjaraz, N. (2016). La desterritorialización del cuerpo. Una reflexión acerca de la danza Butoh. Reflexiones Marginales, 36. Recuperado de: http://reflexionesmarginales.com/3.0/la-desterritorializacion-del-cuerpo-una-reflexion-acerca-de-la-danza-butoh