Diseño, producción e implementación del ambiente de aprendizaje basado en WEB, AABW
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo que aquí se presenta, forma parte de la necesidad de contribuir a la educación en ciencias a través de las TIC. En este sentido, se diseñó un Ambiente Basado en la WEB, el cual presenta en su estructura una estrategia didáctica de andamiaje de tipo metacognitivo, el cual, se diseñó en el contexto de aprendizaje de ciertos contenidos de tipología textual en relación con las Ciencias Naturales. La investigación planteó un diseño cuasiexperimental de tipo factorial 2x3, con grupos previamente conformados pertenecientes a dos cursos regulares de un colegio privado de la ciudad de Bogotá. La experiencia consistió en exponer a los grupos de estudiantes a un Ambiente Basado en la WEB para el fortalecimiento de la comprensión lectora y las competencias científicas. Los resultados de esta investigación aportan a docentes, terapeutas y en general a la Comunidad educativa elementos frente al uso de un andamiaje metacognitivo en un Ambiente Basado en la WEB, como estrategia didáctica para el desarrollo de los procesos metacognitivos y el logro de aprendizaje. Dicha estrategia integrada junto con el estilo cognitivo en la dimensión DFI de los estudiantes podría predecir el éxito académico de los aprendices cuando interactúan con este tipo de ambientes.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
Alonso, C., Gallegos, D., y Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje. Bilbao, España: Mensajero.
Cantillo, K., De la Hoz , Á. y Cerchiaro , E. (2014). Actividad metacognitiva en estudiantes universitarios: un estudio preliminar. Psicología desde el Caribe, 31(3), 455-474.
Cerchiaro, E., Paba, C. y Sánchez, L. (2011). Metacognición y comprención lectora: una relación posible e intencional. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Magdalena, 8(1), 99-111.
De Corte, E. (1999). Una concepción del aprendizaje y la enseñanza para el siglo XXI. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, (4), 251-278.
Gallego Torres, R. (2017). Study telling, base teórica de una nueva comunicación para el e-learning. In Caleidoscopio Educativo (pp. 135-144). Madrid: Global Knowledge Academics.
Gallego, & Honey (1997). Los estilos de aprendizaje. Bilbao: Mensajero.
García, D. (2015). Una estrategia didáctica en los ambientes de aprendizaje basados en la web: Andamiaje autorregulador. V Encuentro Internacional de Gestión del Conocimiento: Gestión de Investigación. Girardot.
Gundín, O., Fidalgo, R. y Robledo, P. (2012). Metacognición y comprensión lectora: conocimiento y uso de estrategias. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 195-201.
Hederich-Martínez, C. (2007). El estilo cognitivo en la dimensión de dependencia e independencia de campo. Influencias culturales e implicaciones para la educación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Hederich-Martínez, C. y Camargo-Uribe, Á. (2018). Estilo cognitivo y logro académico en la ciudad de Bogotá. Educ.Educ, 40-41.
Hederich, C. (2013). Estilística educativa. Revista Colombiana de Educación, (64), 21-56.
Hermann, A., & Detlev, L. (1995). Learning Strategies for Unstructured Hypermedia-a Framework for Theory, Research, and Practice. Journal of Educational Computing Research, 13(4), 387-400.
Herrero, C., & Brown, M. (2010). Distributed Cognition. Revista de Psicodidáctica, 15(2), 253-268.
Hidalgo , A., & Olaya, L. (2016). Educational stylistics and activities for language development at the preschool level in two public schools of Bogota, Colombia. Revista de Estilos de Aprendizaje, 9(17), 25-53.
ICFES. (2013). Colombia en Pisa 2012, Informe Nacional de resultados. Bogotá: ICFES.
Jiménez, V. (2004). Metacognición y comprensión de lectura. Evaluación de los componentes estrategicos mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora. Madrid: Universidad Complutense.
Korthauer, R., & Koubek, R. (2009). An empirical evaluation of knowledge, cognitive style, and structure upon the performance of a hypertext task. International Journal of Human–Computer Interaction, 6(4), 373-390.
López, Hederich & Camargo (2011). Estilo cognitivo y logro académico. Educación y Educadores, 67-82.
López, Ó. (2008). Estilo Cognitivo y Diseño de Ambientes Computacionales. Memorias del VII Congreso de Informatica Educativa - RIBIE. Barranquilla.
López, O., Ibáñez, J. y Chiguasuque, E. (2014). El estilo cognitivo y la fijación de metas deaprendizaje en ambientes computacionales. Pensamiento Psicológico, 12(1), 133-148.
López-Vargas, Ó. y Hederich-Martínez, C. (2011). Aprendizaje autorregulado, estilo cognitivo y logro académico en ambientes computacionales. Revista Colombiana de Educación, 165-172.
Lozano (2006). Estilos de aprendizaje y enseñanza: Un programa de la estilística educativa. México: Trillas.
Min, L., & Reed, M. (1994). The relationship between the learning strategies and learning styles in a hypermedia environment. Computers in Human Behavior, 10(4), 419-434.
Molenaar, I., van Boxtel, C., & Sleegers, P. (2010). The efects of scaffolding metacognitive in smoll group. Elsevier.
OCDE (2016). Programme for internacional student asseement. Results from PISA 2015. OCDE.
Paba, C. y González, R. (2014). La actividad metacognitiva y la comprensión lectora en estudiantes de décimo grado. Psicología desde el Caribe, 31(1), 79-101.
Renes, P. y Martínez, P. (2016). Una mirada a los estilos de enseñanza en función de los estilos de aprendizaje. Revista de Estilos de Aprendizaje, 9(18), 224-243.
Sierra, I. (2010). Estrategias de mediación metacognitiva en ambientes convencionales y virtuales: influencia en los procesos de autorregulación y aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Granada: Universidad de Granada.
Sierra, I. y Carrascal, N. (2011). Concepciones y estrategias docentes en entornos virtuales, fundamentos para una tipologia. Monteria: Universidad de Córdoba.
Sierra, I., Carrascal, N. y Buelvas, R. (2014). Los entornos tecnológicos con orientación metacognitiva como recursos para la gestión de ambientes y redes personales de aprendizaje en educación superior. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires.
Spiro, R., & Jehng, J.-C. (1992). Cognitive flexibility and hypertest: Theory and technology for the nonlinear and multidimensional traversal of complex subject matter. In Cognition, Education, and Multimedia, Exploring Ideas in High Technology (pp. 163-205). Hillsdale: Lawrence Erulaum Associates.
Tamayo Alzate, O., Zona López , J. y Loaiza Zuluaga, Y. (2016). La metacognición como constituyente del pensamiento crítico en el aula de ciencias. Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1031-1036.
Tergan, S. O. (1997). Conceptual and Methodological Shortcomings in Hypertext/Hypermedia Design and Research. Journal of Educational Computing Research, 16(3), 209-235.
Van de Pol, J., Volman, M., Oort, F., & Beishuizen, J. (2015). The effects of scaffolding in the classroom: support. Instr Sci, 615-641. doi: https://doi.org/10.1007/s11251-015-9351-z