Educación performativa musical: herramientas para la investigación

Contenido principal del artículo

Ana María Botella Nicolás
Guillem Escorihuela Carbonell

Resumen

Este artículo pretende dotar de herramientas al docente para que aborde la realidad de la clase práctica instrumental. A través de la metodología de complementación cuantitativa y cualitativa, se observa como ésta resulta la solución más indicada para este tipo de investigaciones. A partir de una reflexión sobre la clase musical instrumental y la investigación en didáctica de los instrumentos, el cuestionario se revela como la herramienta más completa para conocer la actitud del profesorado acerca de la praxis docente. Repasando algunas investigaciones sobre educación performativa se aportan ejemplos que permitan a los profesores enfrentarse a los retos que supone la educación musical en el siglo XXI. Por tanto, la metodología se basa en una revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias sobre lo que han escrito los autores más influyentes en el campo de la educación performativa. Esta publicación quiere enfatizar en la importancia de la investigación a nivel educativo en el ámbito de la música, especialmente en la enseñanza instrumental, que tan falta de reflexión está en la actualidad. Por tanto, lo original del texto se encuentra en los ejemplos que se presentan como modelos para el profesorado que quiera implementar una búsqueda en su propia docencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Botella Nicolás, A. M. ., y Escorihuela Carbonell, G. (2021). Educación performativa musical: herramientas para la investigación. Revista de Comunicación de la SEECI, (54), 1–19. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e614
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Ana María Botella Nicolás, Universitat de València

Doctora en pedagogía por la Universitat de València. Es Licenciada en Geografía e Historia, especialidad Musicología y maestra en Educación Musical, por la Universidad de Oviedo. Grado profesional en la especialidad de piano. Durante el año 2001 obtiene por oposición plaza en el cuerpo de profesores de música de enseñanza secundaria en Alicante (actualmente en excedencia). Ha presentado diversas comunicaciones en jornadas y congresos sobre didáctica de la música así como distintas publicaciones. Es profesora contratada doctora del departamento de didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Facultad de Magisterio de la Universitat de València. Forma parte de la Comisión de Coordinación Académica del Master Universitario en Profesor/a de enseñanza secundaria de la UVEG y del Máster de Investigación en didácticas específicas.

Guillem Escorihuela Carbonell, Institut Superior d’Ensenyances Artístiques (ISEACV)

Doctor en didáctica de la música por la Universitat de València. Es titulado Superior en Música en la especialidad de Flauta Travesera por el Conservatorio Superior de València. Máster en Profesor de Educación Secundaria y Máster de Investigación en Didácticas Específicas por la Universitat de València. Máster Universitario en Interpretación Musical por la Universidad Internacional de Andalucía. Desde 2015 es profesor del Departamento de Orquesta y Música de Cámara del Conservatorio Superior de Música de Castellón, donde se encarga de la coordinación de Actividades Culturales del centro.

Citas

Altenburg, D., Bässler, H, y , Nimczik, O. (2011). Education for Musical Professions. En Schulmeistrat, S. y Wallscheid, M (Eds.) Musical Life in Germany: Structure, facts and figures (pp. 68-92).Bonn: German Music Council.

Botella, A. M. y Escorihuela, G. (2014). Análisis de la praxis docente de los profesores de las enseñanzas superiores de flauta travesera de la Comunidad Valenciana. El Artista, 11, 65-87.

Botella, A. M. y Escorihuela, G. (2016). Educación performativa: La enseñanza superior de la flauta travesera en la Comunidad Valenciana. En Actas del II Congreso Nacional de Conservatorios Superiores de Música (pp. 410-425). Madrid:SEM-EE.

Botella, A. M. y Escorihuela, G. (2017). Diseño y validación de un cuestionario para conocer la praxis docente del profesorado de flauta travesera en centros superiores de la Comunidad Valenciana. Revista de Comunicación de la SEECI, 42, 1-13. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.1-13

Bowman, W. D. (2005). The Limits and Grounds of Musical Praxialis. En Elliott, D.J. (Ed.) Praxial Music Education. Reflections and Dialogues (pp. 3-18). New York: Oxford University Press.

Cano, A. (1995). Aprender música en el conservatorio. Eufonía, 1, 65-72. https://hdl.handle.net/11162/197985

Carruthers, G. (2008). Educating professional musicians: lessons learned from school music. International Journal of Music Education, 26, 127-135. https://doi.org/10.1177/0255761407088487

Chaffin, C. (2009). Perceptions of instrumental music teachers regarding the development of effective rehearsal techniques. Bulletin of the Council for Research in Music Education, 181, 21-36.

Díaz, M. y Giráldez, A. (2013). Investigación cualitativa en educación musical. Barcelona: Graó.

Elliott, D. J. (2005). Praxial Music Education. Reflections and Dialogues. New York: Oxford University Press.

Escorihuela, G. (2017). La enseñanza de la flauta travesera en los centros superiores de música de España (Tesis doctoral, Universitat de València). Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/62948

Johansson, K.(2012). Experts, entrepreneurs and competence nomads: the skills paradox in higher music education. Music Education Research, 14, 45-62. https://doi.org/10.1080/14613808.2012.657167

Koopman, C. (2005). The nature of music and musical Works. En Elliott, D.J. (Ed.) Praxial Music Education. Reflections and Dialogues (pp. 79-97). New York: Oxford University Press.

Molumby, N. (2004). The application of different teaching strategies reflective of individual students’ learning modalities in the University Flute Studio (Tesis doctoral, Ohio State University). Recuperado de http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1086122579

Moscoloni, N. (2005). Complementación metodológica para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos en evaluación educativa. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 10, 1-10. https://doi.org/10.17811/rema.10.2.2005.1-10

Pastor, V. (2014). El proceso de adaptación de los Estudios Superiores de Música en España al Espacio Europeo de Educación Superior. ArtsEduca, 7, 44-64.

Purser, D. (2005). Performers as teachers: exploring the teaching approaches of instrumental teachers in conservatoires. British Journal of Music Education, 22, 287-298. https://doi.org/10.1017/S0265051705006546

Riveiro, L. (2014). El conocimiento pedagógico y didáctico del profesorado de las enseñanzas artísticas musicales. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, 6, 295-308. https://doi.org/10.30827/dreh.v0i6.6981

Rodríguez-Quiles, J. A. (2000). Investigación Cualitativa en Educación Musical: un nuevo reto en el contexto educativo español. Revista LEEME, 5, 1-6.

Roberts, B. (1991). Music teacher education as identity construction. International Journal of Music Education, 18, 30-39.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.

Zaldívar, Á. (2005). Las enseñanzas musicales y el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior: El reto de un marco organizativo adecuado y la necesidad de la investigación creativa y «performativa». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19, 95-122.