Propuesta de intervención impulsada por la delegación del gobierno de España para la violencia de género. Análisis de un documento de referencia para profesionales
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo ha llevado a cabo el análisis de una propuesta de pautas de intervención con mujeres víctimas de violencia de género, impulsada por la Delegación del Gobierno de España para la Violencia de Género y dirigida a profesionales. Desde un análisis crítico del discurso, el trabajo tiene como objetivo visibilizar el marco revictimizante desde el que se aborda la intervención ante la violencia de género. También pretende evidenciar una falta de rigor extendida hasta procesos clave que conforman la que debiera ser una atención profesional y que, inevitablemente, impacta en las personas susceptibles de necesitar dicha atención. Consecuentemente, se puede constatar la concepción simplista y reduccionista que subyace de la Intervención Social y que devalúa tanto a ésta como a sus profesionales (mujeres en su mayor parte). Entendiendo el documento como una producción discursiva institucional, sirve como ejemplo del estado de la cuestión. Este trabajo señala la necesidad de mejora de la intervención ante la violencia de género y también algunos de los mecanismos invisibles que sostienen el carácter estructural y sistémico de la desigualdad, tales como la individualización de lo social o la perspectiva de desvalorización científico-profesional de la Intervención Social y, con ella, de las disciplinas implicadas.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
Aretio, A. (2018). El abordaje de la violencia de género desde el sistema sanitario en Tajahuerce, I. & Ramírez, E. (Eds.), La intervención en violencia de género desde diversos ámbitos (pp. 69-88). Madrid: Dykinson.
Bauman, Z. (2009). El arte de la vida. Barcelona: PAIDÓS.
Bauman, Z. y Donskis, L. (2015). Ceguera moral. Barcelona: PAIDÓS.
Cuenca, J.; Sánchez, J. E. y Burbano, M. H. (2014). Intervención social: algunas pistas para su comprensión y para trazar otros horizontes posibles, en Grupo de Intervención y Responsabilidad Social, Intervención Social y el debate sobre lo público: reflexiones conceptuales y casos locales (pp. 69-90). Cali: Universidad ICESI. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/77507/1/fajardo_intervencion_social_2014.pdf
Defensorías del Pueblo (octubre, 2018). Declaración de las Defensorías del Pueblo sobre la atención a mujeres y menores víctimas de violencia de género. XXXIII Jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo. Alicante: Autor. Recuperado de http://www.elsindic.com/wp-content/uploads/2018/10/declaracion-defensorias-violencia-genero.pdf
Foucault, M. (1993). Las redes del poder. Buenos Aires: Almagesto.
Giddens, A. y Sutton, P. W. (2013). Sociología. Madrid: Alianza.
Giroux, H. (2015). Pedagogías disruptivas y el desafío de la Justicia Social bajo regímenes neoliberales, Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 4(2), 13-27. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15366/riejs2015.4.2
Martín Rojo, L. (2003). El análisis crítico del discurso. Fronteras y exclusión social en los discursos, en Íñiguez, L. (Ed.), Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 157-191). Barcelona: UOC.
Mateo, Y. y Bueno, M. J. (2018). La violencia de género desde el punto de vista de la psicología, en Tajahuerce, I. y Ramírez, E. (eds.), La intervención en violencia de género desde diversos ámbitos (pp. 55-68). Madrid: Dykinson.
Miranda, M. (2009). De la caridad a la ciencia. Pragmatismo, Interaccionismo simbólico y Trabajo Social. Zaragoza: Mira Editores.
ONU Mujeres (2015). Un marco de apoyo a la prevención de la violencia contra la mujer. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2015/11/prevention-framework
Saavedra, J. (2015). Cuatro argumentos sobre el concepto de intervención social, Cinta moebio, 53, 135-146. Recuperado de http://www.moebio.uchile.cl/53/saavedra.html
Rodríguez, J. R. y Díez, E. J. (2018). Dispositivos biopolíticos de integración de la exclusión social: el negocio de la educación de los pobres, Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 7(2), 129-144. Recuperado de https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.008
Van Dijk,T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social, Athenea digital, Revista de pensamiento e investigación social, 1, 18-24. Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/n1-van/22-pdf-es
Van Dijk, T. (2016). Análisis crítico del discurso, Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222. Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/871
Zamanillo, T. (2012). Las relaciones de poder en las profesiones de ayuda. Una cuestión ética de primer orden, AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 1, 157-170. Recuperado de https://revistas.um.es/azarbe/article/view/151211
Zamanillo, T. y Martín, M. (2011). La responsabilidad política del trabajo social, Trabajo Social Global, 2(3), 97-115. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/921