Tradición e innovación en Twitter. Un ensayo de tradiciones discursivas en cuentas mexicanas a través de la junción

Contenido principal del artículo

Juan Ricardo Ubiarco Moya

Resumen

Estas líneas presentan algunos resultados obtenidos sometiendo a la experimentación una hipótesis que sugiere la posibilidad de identificar síntomas de una Tradición Discursiva -entendida como todo molde históricamente determinado para la comunicación en una lengua con su propia historicidad- en un texto a través de la frecuencia relativa de los esquemas de junción -elementos que conectan las proposiciones en un discurso- que aparecen en dicho texto. Se recabó un corpus de 200 mensajes de Twitter, proveniente de cuatro cuentas correspondientes a distintas esferas de actividad humana -institucional, comercial, informativa y personal-, para luego hacer un análisis con el fin de encontrar los esquemas de junción presentes en los mensajes, así como elementos progresivamente alejados de lo lingüístico, pero fuertemente vinculados a ello. De esto se obtienen algunos datos estadísticos que luego se someten a interpretación cualitativa, describiendo algunos elementos conservadores de Tradiciones Discursivas en distintas esferas, como la omisión de argumentos y el uso del discurso directo en la esfera informativa, o el diario en la esfera personal. Con este análisis, las cuatro esferas se pueden clasificar en dos grupos, siguiendo la noción de marcos de emisión de Goffman (1981). Los elementos conservadores, aunados a los innovadores, permiten postular la plausibilidad de una Tradición Discursiva nacida en Twitter.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ubiarco Moya, J. R. (2020). Tradición e innovación en Twitter. Un ensayo de tradiciones discursivas en cuentas mexicanas a través de la junción. Revista de Comunicación de la SEECI, (51), 129–145. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.51.129-145
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Juan Ricardo Ubiarco Moya, El Colegio de México A. C.

Licenciado en Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato y maestro en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente trabajo en mi tesis doctoral en El Colegio de México A. C. Me intereso principalmente en temas de semántica y pragmática.

Citas

Alcoba, S. (2004). Cortesía e imagen en la lengua de Internet. En D. Bravo y A. Briz (Eds). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 357-370). Barcelona: Ariel.

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Capriotti, P. (1999, agosto). Comunicación corporativa. Una estrategia de éxito a corto plazo. Reporte C&D–Capacitación y Desarrollo, 13, 30-33.

Coseriu, E. (1978). Sincronía, Diacronía e Historia. El problema del cambio lingüístico. Madrid: Gredos.

Conseriu, E. (1981). Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos.

Goffman, E. (1981). Footing. En Forms of Talk. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.

Kabatek, J. (2005). Tradiciones Discursivas y cambio lingüístico. Lexis, XXIX(2), 151-177.

Kabatek, J. (2007). Las tradiciones discursivas entre conservación e innovación. Rivista di filologia e letterature ispaniche, 10, 331-345.

Kandel, A. (2008). Discrete Mathematics for Computer Scientists and Mathematicians. New Jersey: Prentice Hall.

Koch, P. (2008). Tradiciones discursivas y cambio lingüístico: el ejemplo del tratamiento vuestra merced en español. En J. Kabatek (Ed.) Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas (pp. 53-87). Madrid: Iberoamericana.

López, A. (1999). Esencia retórica del mensaje publicitario. Tópicos. Revista de Filosofía, 17, 129-152.

Mancera, A. (2016). Usos lingüísticos alejados del español normativo como seña de identidad en las redes sociales. Bulletin of Spanish Studies, 93(9), 1469-1493.

Nadal, J. (2012). Rasgos formales de los titulares periodísticos: notas sobre diez diarios del ámbito hispánico. Acta Poética, 33(1), 173-195.

O’dea, B., Larsen, M., Batterham, P., Calear, A. & Christensen, H. (2016, marzo). Talking suicide on Twitter: Linguistic style and language processes of suicide-related posts. European Psychiatry, 33, S274-S274.

Pano, A. y Mancera, A. (2014). La ‘conversación’ en Twitter: las unidades discursivas y el uso de marcadores interactivos en los intercambios con parlamentarios españoles en esta red social. Estudios de lingüística del español, 35, 234-268.

Potrero, H. (2013, 23 de febrero). La comunicación oficial [Mensaje publicado en blog]. Consultado el 20 de noviembre de 2018 de http://comunicacionofial.blogspot.com/

Raible, W. (1992). Junktion: eine Dimension der Sprache und ihre Realisierungsformen zwischen Aggregation und Integration. Heidelberg: Carl Winter-Universitätsverlag.

Raible, W. (2001). Linking clauses. En M. Haspelmath, E. König y W. Oesterreicher (Eds.) Language tipology and language universals. An international handbook (pp. 590-617). Berlín, New York: Walter de Gruyter.

Renwick, R. (2006). En torno a la junción como dimensión universal del lenguaje. Lexis, XXX(2), 273-290.

Vivas, J. y Ridao, S. (2015). Estrategias de (des)cortesía en redes sociales: análisis comparativo de facebook y Twitter. Sintagma: revista de lingüística, 2, 773-87.

Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.

Zimmer, B. (2011, 29 de octubre). Twitterology: A New Science? The New York Times. Consultado el 15 de noviembre de 2018 de https://www.nytimes.com/2011/10/30/opinion/sunday/twitterology-a-new-science.html

Zappavigna, M. (2011). Ambient affiliation: A linguistic perspective on Twitter. New Media and Society, 13(5), 788-806.