Fotografía, memoria e identidad

Contenido principal del artículo

José Muñoz Jiménez

Resumen

El interés de este trabajo radica en la revisión de algunos de los elementos del lenguaje inherentes a la creación audiovisual, mediante el análisis de un caso concreto perteneciente al medio fotográfico y situado en el espacio geográfico de la ciudad marroquí de Fez. La perspectiva fotográfica que aquí nos interesa es la de la propia ratificación y certificación del referente que reproduce la fotografía, atendiendo a la descripción de que “toda fotografía es un certificado de presencia” (Barthes, 1990), que unida a su esencia desde el momento inicial, la emplaza en lo que podríamos denominar metafóricamente, espejo de la realidad, aprehendiendo todo aquello que refleja. Su esencia física capta la “huella de luz” más allá del espejo que la invierte, en esa mágica destilación de la luz en la oscuridad de la cámara fotográfica, que a modo de metáfora de la caverna, nos va a situar en la perspectiva del conocimiento de las ciencias sociales. De esta manera, toda fotografía tiende a traspasar el espacio físico para trasladarlo al espacio mental, en clara asociación a la memoria. Esta pertinencia y efectividad fotográfica pocas veces va a tener que ver con la intencionalidad del autor, toda vez que esta producción visual queda al alcance de la comunidad que la asume, configurándose como elementos fuertes de la identidad, junto a los imaginarios que invoca y la construcción de los arquetipos culturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz Jiménez, J. (2019). Fotografía, memoria e identidad. Revista de Comunicación de la SEECI, (49), 123–140. https://doi.org/10.15198/seeci.2019.49.123-140
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

José Muñoz Jiménez, Universidad de Málaga

Profesor en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Especializado en fotografía documental, cine y antropología visual, ha centrado su interés en aspectos transversales a la fotografía como son la identidad y la memoria. Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Málaga en el año 2012 con la tesis titulada, Exotismo y orientalismo urbano, es Licenciado en Comunicación Audiovisual (Universidad de Málaga) y en Ciencias Políticas y Sociología (Universidad de Granada). Ha realizado estancias de investigación en la Agencia Magnum de Fotografía en Paris; en la Universidad Aix-Marseille; en el Museo Nejjarine de Fez; en la Universidad Sidi Mohammed Ben Abdellah Fez; y en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.

Citas

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós.

Barthes, R. (1990). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós.

Baudrillard, J. (1991). La transparencia del mal. Barcelona: Anagrama.

Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Madrid: Katz Editores.

Bergson, H. (1900). Materia y memoria. Madrid: Librería de Victoriano Suárez.

Bottomore, S. (2008). The sultan and the cinematograph, en Early Popular Visual Culture nº 6-2, 121-144. doi: 10.1080/17460650802150382

Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Critica.

Correa Ramón, A. (2006). Al-Andalus y Magreb, territorios de alteridad en el fin de siglo literario español: el caso del granadino Isaac Muñoz, en González Alcantud, Jose Antonio (Ed.). El orientalismo desde el sur. Barcelona: Anthropos.

Cousin, A. y Saurin, A. (1905). Le Maroc. Paris: Librairie du Figaro.

D’Elia, N. S. (2013). La mujer en la política: ¿igualdad o diferencia? una invitación a la reflexión. Revista de Comunicación de la SEECI, XV(32), pp. 31-40. doi: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.32.31-40

Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. Barcelona: Paidós.

Durand, G. (2005). Las estructuras antropológicas del imaginario. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Flusser, V. (2001). Una filosofía de la fotografía. Madrid: Síntesis.

Fontcuberta, J. (2000). El beso de Judas. Barcelona: Gustavo Gili.

Garnelo Díez, I. (2005). La fotografía de creación. Málaga: Universidad de Málaga.

González Blasco, P. (1993). Medir en las ciencias sociales, en García Ferrando, Manuel; Ibañez, Jesús & Alvira, Francisco. El análisis de la realidad social. Madrid: Alianza.

Gubern, R. (2006). Cómo nos hablan las imágenes, en García Gil, F. & Peña Méndez, M. (Coord.). Imagen/imaginario. Interdisciplinariedad de la imagen artística. Granada: Universidad de Granada.

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.

Harris, W. (1983). Morocco, that was. Great Britain: Redwood Press Limited.

Larribe, C. (1917). Le Maroc Pittoresque, Fès (3 vol.). Paris: Edit. G. Bertrand.

Muñoz Jiménez, J. (2012). Exotismo e imaginario urbano. Confrontaciones en torno a la representación fotográfica de la ciudad antigua de Fez en el siglo XX. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Universidad de Málaga, Málaga.

Muñoz Jiménez, J. (2019). Marruecos, la fotografía entre su inicio y el cine. Reflexiones metodológicas, en González Alcantud, José Antonio (Coord.). Culturas de frontera: Andalucía y Marruecos en el debate de la modernidad. Barcelona: Anthropos Editorial.

Rabinow, P. (1992). Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Barcelona: Jucar.

Raméntol, S. V., y Fuertes Camacho, M. T. (2013). La dinámica de grupos para el trabajo cooperativo facilita la comunicación. Revista de Comunicación Vivat Academia, XV(123), pp. 1-12. doi: http://dx.doi.org/10.15178/va.2013.123.1-12

Sartre, J. P. (1964). Lo imaginario. Buenos Aires: Losada.

Segalen, V. (1986). Essai sur l’exotisme. Paris: Librairie Générale Française.

Schaeffer, J. M. (1990). La imagen precaria. Madrid: Catedra.

Veyre, G. (1905). Au Maroc, dans l’intimité du Sultan. Paris: Librairie Universelle.

Villafañe, J. y Mínguez Arranz, N. (1996). Principios de teoría general de la imagen. Madrid: Pirámide.

Yerushalmi, Y. H. (2002). Zajor. La historia judía y la memoria judía. Barcelona: Anthropos.