Aproximación conceptual y longitudinal del concepto lobby / Conceptual and longitudinal approach of the LOBBY concept

Contenido principal del artículo

Ana Belén Oliver González

Resumen

Actualmente hay miles de grupos de interés o lobbies de distintos tipos y diversas procedencias. El lobby es una actividad opaca por naturaleza, mediada por el manejo de información privilegiada que reduce la maniobrabilidad democrática de actores que no han sido electos para el cargo que ocupan y sectores con poder (político, económico, mediático) y la intervención de factores externos involucrados en los procesos de toma de decisiones y políticas específicas para la primacía de intereses particulares sobre los intereses generales.  El lobbista es el intermediario que representa los intereses de las empresas y de las organizaciones empresariales mediante la persuasión y el talento, ya que para poder influir hay que saber persuadir, ante los distintos poderes establecidos gracias al manejo de información privilegiada que poseen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Oliver González, A. B. (2018). Aproximación conceptual y longitudinal del concepto lobby / Conceptual and longitudinal approach of the LOBBY concept. Revista de Comunicación de la SEECI, (46), 65–76. https://doi.org/10.15198/seeci.2018.46.65-76
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Ana Belén Oliver González, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid.

Citas

Aguilar, M. (2013). Escenario y perspectivas del cabildeo/lobbying en el Congreso mexicano. Congreso REDIPAL Virtual, núm. VI. México DF: Secretaría General de la Cámara de Diputados del Congreso de México. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CRV-VI-27-13.pdf

Aguilar, V. (1999) Las Organizaciones No Gubernamentales especializadas en la problemática relativa al Medio Ambiente en América Latina. Ginebra: Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de la Universidad de Ginebra.

Anastasiadis, S. (2006). Understanding corporate lobbying in its own terms. ” ICCSR, 42. Recuperado de http://www.nottimgham.ac.uk/business/ICCSR/research.php?action=download HYPERLINK

Alonso Pelegrín, E. (1995) El Lobby en la Unión Europea: Manual Sobre el buen Uso de Bruselas. Madrid: ESIC

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2012). Lobby, obligación de transparencia de agenda pública: Derecho Comparado. Santiago: Departamento de extensión, estudios y publicación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2002) En torno al concepto de lobbying y su regulación en EEUU y la Unión Europea. Santiago: Departamento de extensión, estudios y publicación. Recuperado de http://www.bcn.cl/bibliodigital/pbcn/estudios/estudios_pdf_estudios/nro269.pdf

Bobbio, N. (2006). Liberalismo y democracia. México DF: Fondo de Cultura.

Borchardt, K. (2011). El ABC de la Unión Europea. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la UE.

Bouwen, P. (2002). Corporate Lobbying in the European Union: The Logic of Access. Journal of European Public Policy, 3(9), 365-390. Recuperado de http://cadmus.eui.eu/bitstream/handle/1814/318/sps20015.pdf

Bouwen, P. (2007). La progresiva instauración de una estructura mundial de la comunicación. Estudios Internacionales de la Complutense, 9(1), 9 – 50. Recuperado de https://tinyurl.com/yc7ag89l

Castillo, A. (2009). La comunicación de los lobbies en Internet. El ciberactivismo de los Think Tanks. ICONO 14, Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías, 15, 193 – 206. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/315/fisec_estrategias_m6_pp3_23.pdf

Center for Effective Government (2003). Lobbying versus Advocacy: legal definition. NP Action Publications. Washington: http://www.ctnonprofits.org/ctnonprofits/sites/default/files/fckeditor/file/policy/resources/AdvocacyVsLobbying.pdf

Castells, M. (1999). La era de la información. Madrid: Siglo Veintiuno.

Castillo, A. (2011). Lobby y comunicación. Sevilla y Zamora: Comunicación Social.

Correa, R. (2010). Comunicación: lobby y asuntos públicos. Cuaderno 33, 101 – 110, Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/ccedce/n33/n33a09.pdf

Francés J. (2013). ¡Qué vienen los lobbies!. La Vanguardia. Recuperado de www.lavanguardia.com/libros/20130429/54372866931/entrevista-juan-frances -lobbies.html

Gammelin, C. (2014). La vida en una Ley. Diario El País (mayo 7 de 2014). Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/05/actualidad/1399292152_089478.html

Hernández, J. (2013) Los lobbies financieros. Tentáculos del poder. Madrid: Clave Intelectual.

Hrebenar, R. y Thomas, C. (2008). Understanding interest groups, lobbying an d lobbysts in developing democracies. Jornal of Public Affairs, 8(1), 1–14. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/pa.v8:1/2/issuetoc.

Institute of Public Administration (2005). Regulation of Lobbyists in Developed Countries. Current Rules and Practices. Recuperado de http://www.environ.ie/sites/default/files/migrated-files/en/Publications/LocalGovernment/Administration/FileDownLoad%2C2048%2Cen.pdf

Losada, R., y Casas, A. (2010). Enfoques para el Análisis Político. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Mascott, M. (2007). Cabildeando la Nación. Metapolítica: la mirada limpia de la política, 11(54), 79–85. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2515694

Mccormick, R; y Tollison, R. (1982). Politicians, Legislations and the Economy: An lnquiry into the lnterest Group Theory of Government. Amsterdam: Martinus.

Morata, F. (1995). Influir para decidir: la incidencia de los lobbies en la Unión Europea. Revista de Estudios Políticos, 90, p. 131. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/27357.pdf

Moriche, J.F. (2012). Puertas giratorias. Madrid: Attac.

Moriche, J.F. (1981). Structure and Change in Economic History. New York: Norton & Co.

North, D; y Davis, L. (1971). Institutional Change and American Economic Growth: A First Step Towards a Theory of Institutional Innovation. Journal of Economic History, 30, 131 – 149. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2116728

Petracca, M. (1992). The Politics of Interests. Nueva York: Westview Press.

Piñeiro, A. (2000). Lobbying: la trama secreta. Buenos Aires: Valletta.

Ricciardi, M. (2009). Lobbying en México y Argentina, lo que la transición encontró. Puebla: Universidad de las Américas. Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/ricciardi_ma/

Ruggie, J. (1998). What Makes the World Hang Together? Neo Utilitarianism and the Social Constructivist Challenge. International Organization, 52(4), 855-885.

Ruggie, J. (1992) Anarchy is what states make of it: the social construction of power politics. Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.

Xifra, J. (2005). Los think tank y advocacy tank como actores de la comunicación política. Anàlisi, 32, 73–91. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/analisi/article/viewFile/15173/179893

Xifra, J. (2000). El lobbying: cómo influir eficazmente en las decisiones de las instituciones públicas. Barcelona: Gestión.