Infoentretenimiento y política: el caso de las elecciones de 2015 y 2016 en España / Infotainment and politics: the case of the 2015 and 2016 Spanish presidential campaigns

Contenido principal del artículo

Marián Alonso González

Resumen

Las campañas electorales de 2015 y 2016 en España han puesto de manifiesto una serie de transformaciones que afectan a la construcción del mensaje informativo y, por ende, a la práctica del periodismo político. La irrupción del infoentretenimiento en el medio televisivo, la rentabilidad económica de la política televisiva, y la versatilidad y juventud de los nuevos líderes han provocado que candidatos y asesores se concentren más en la competencia mediática que en la ideología que representan. Dar a conocer al candidato, empatizar con los votantes y llegar a públicos no interesados especialmente en política se ha convertido en  la estrategia a seguir por las formaciones políticas. Su objetivo: llevar a cabo un intercambio entre el interés informativo y conseguir el minuto de oro capaz de mejorar su imagen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alonso González, M. (2017). Infoentretenimiento y política: el caso de las elecciones de 2015 y 2016 en España / Infotainment and politics: the case of the 2015 and 2016 Spanish presidential campaigns. Revista de Comunicación de la SEECI, (44), 87–113. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.44.87-113
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Marián Alonso González, Universidad de Sevilla

Departamento de Periodismo II. Profesor Asociado

Citas

Alonso, M. (2017). En tu casa o en la mía: la entrevista como infoentretenimiento. Doxa, 23, 73-99.

Abejón, P., Vinuesa L. y Sánchez, L. (2013). Las mujeres políticas en España y su proyección en los medios de comunicación. Razón y Palabra, 82.

Álvarez, J. L. y Pascual, E.M. (2002). Las competencias de liderazgo de los presidentes de gobierno en España. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) 116, 267-280.

Badillo, A. y Marenghi, P. (2001). De la democracia mediática a la democracia electrónica. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 6, 39-61.

Barlovento (2016). El consumo TV. Recuperado de https://www.barloventocomunicacion.es/blog/144-informe-barlovento-el-consumo-tv.html

Blanco, J.C. (2015). Cinco debates cara a cara en once elecciones generales. Recuperado de http://politica.elpais.com/politica/2015/11/26/actualidad/1448533075_331524.html

Berrocal Gonzalo, S. (2005). La información política en televisión: ¿apatía o interés entre los espectadores? Comunicar, Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25 (2), 1-7

Berrocal, S., Redondo, M, Martín, V. y Campos, E. (2014). La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 85-103. doi:10.4185/RLCS-2014-1002

Bobo, M. (2005). La función social de los medios y la situación actual de la televisión en España. Comunicar, 25, 2-12.

Carvajal, A. (2016). Pablo Iglesias renuncia a la mitad de los actos de Campaña por la televisión. Recuperado de http://www.elmundo.es/espana/2016/06/03/57509c70468aeb7a0e8b45e3.html

Casetti, F. y Odin, R. (1997). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas universitarias. Barcelona: Paidós.

Contreras, J.M. (1990). Vida política y televisión. Madrid: Espasa.

Costa, P. (2008). Cómo ganar unas elecciones. Barcelona: Paidós.

Coupland, D. (1991). Generation X: Tales for an Accelerated Culture. London: Abacus.

EGM (2016). Entrega de resultados EGM 1ª ola 2016. Recuperado de http://www.aimc.es/Entrega-de-resultados-EGM-1%C2%AA-ola,1768.html.

Franco, A. (2011). La campaña de las Elecciones Generales de España en 2008 en el marco de la “americanización” de los procesos electorales. Tesis doctoral. Madrid: UCM

Fernández Obregón, F. J. (2015).Comunicación política y televisión (desde la perspectiva de la España actual). Opción, 31 (2), 276-289

Fernández Torres, M. (2005). La influencia de la televisión en los hábitos de consumo del telespectador: dictamen de las asociaciones de telespectadores. Comunicar, 25. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-083

Gordillo, I., Guarinos, V., Checa, A. Ramírez Alvarado, M. M., Jiménez-Varez, J., López-Rodríguez, F. J., De los Santos, F. y Pérez-Gómez, M. A. (2011). Hibridaciones de la hipertelevisión: información y entretenimiento en los modelos de infoentertaiment. Revista Comunicación, 9, 93-106.

Grabe, M., Zhou, S., Lang A. y Bolls, P. (2002). Packaging Television News: The Effects of Tabloid Information Processing and Evaluative Responses. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 44, 581-598. doi:http://dx.doi.org/10.1207/s15506878jobem4404_4

Kantarmedia (2015). Boletín de audiencias 2015. Recuperado de http://www.kantarmedia.com/es/soluciones/medicion-de-audiencias/television-y-video.

Laguna, A. (2011). Liderazgo y comunicación. La personalización de la política. Análisi, 43, 45-57.

Lluch, P. (2015). Podemos: nuevos marcos discursivos para tiempos de crisis. Redes sociales y liderazgo mediático. Dígitos, 1, 111-125.

López, J (2011). De la democracia mediática a la democracia visiva. Acercamiento a la relación entre televisión y política. RUTA: Revista Universitària de Treballs Acadèmics, 3, 1-11.

Luzón, V. y Ferrer, I. (2008). Espectáculo informativo en noticias de sociedad: el caso de Madeleine McCann. Trípodos, 22, 137-148.

Martínez Pandiani, G. (2006). El impacto de la televisión en la Comunicación Política moderna. Signos, 25 (1), 69-88.

Mazzoleni, G. (2010). La comunicación política. Madrid: Alianza Editorial.

Micovic, M. (2014). La comunicación y el discurso político en España y Serbia. UOC: Barcelona

Muñoz-Alonso, A. y Rospir, J.I. (1999). Democracia mediática y campañas electorales. Barcelona: Ariel.

Nieland, J. (2008). Politainment. En W. Donsbach, (Ed.): The International Encyclopedia of Communication. Oxford: Blackwell Publishing.

Ntutumu, F. (2015). La política pop, la caja tonta y el riesgo para la política democrática. Recuperado de https://ntutumu.wordpress.com/2015/08/29/la-politica-pop-la-caja-tonta-y-el-riesgo-para-politica-democratica/

Quevedo, R.; Portalés-Oliva, M., Berrocal, S. (2016). El uso de la imagen en Twitter durante la campaña electoral municipal de 2015 en España. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 85-107. doi:10.4185/RLCS-2016-1085.

Ramonet, I. (2002). La Post-Televisión: Multimedia, Internet y Globalización Económica. Barcelona: Icaria editorial.

Sayre, S. y King, C. (2010). Entertetainment and Society. Influences, Impacts and Innovations. New York: Routledge.

Schultz, D. (2012). Politainment: The Ten Rules of Contemporary Politics: A Citizens’ Guide to Understanding Campaigns and Elections. USA: Amazon.

Thusu, T. (2007). News as enterainment. The rise of global infotainment. Londres: Sage.

Valencia, A. (2015). Políticas e imagen en una democracia de audiencia. Paradigma: Revista Universitaria de Cultura, 18, 27-29.

Vallespín, F. (2001). El futuro de la política. Madrid: Taurus.

Vilatod i Presas (2008). La imagen de las mujeres políticas en los medios de comunicación. En VV.AA.: Mujeres, política y medios de comunicación. Homenaje a Clara Campoamor. Sevilla: Fundación Audiovisual de Andalucía.

Wolton, D. (1995). Elogio del gran público. Una teoría crítica de la Televisión. Barcelona: Gedisa.