Complejidad y sistematización de la evaluación de la educación superior en México
Contenido principal del artículo
Resumen
Condiciones tales como la crisis de desarrollo de los años ochenta en América Latina; la masificación de la educación superior; la creciente participación y exigencia de transparencia de la sociedad civil hacia instituciones y organismos vinculados a servicios públicos como la educación; el avance de los regímenes democráticos y la difusión de la cultura de la calidad, impactaron en las instituciones de educación terciaria produciendo la necesidad de establecer modelos de gestión educativa sustentados en modelos de evaluación capaces de garantizar la consistencia de los programas educativos ofrecidos por las instituciones de educación superior con las demandas del entorno productivo, social y cultural. México no fue la excepción y desde la década de los ochentas del siglo XX se impulsaron iniciativas gubernamentales, así como de organismos de la sociedad civil, que buscaron establecer modelos de evaluación y en algunos casos de acreditación de las instituciones y/o programas de educación superior. El problema es que se ha producido una gran cantidad de instituciones y exigencias de evaluación que por un lado responden a la complejidad social, cultural y educativa del país, pero por otro lado generan la urgencia de sistematizar los modelos aplicados a la fecha para no perder la posibilidad de educar con pertinencia y calidad por ocuparse sólo de evaluar. El enfoque propuesto en este artículo es evaluar para educar y no educar para evaluar.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
Aboites, H. (2012). La medida de una nación: los primeros años de la evaluación en México. México: CLACSO-ÍTACA
Aboites, H. (2003). “Actores y políticas en la educación superior mexicana: las contradicciones del pacto de modernización empresarial.” En Mollis, Marcela (compiladora) (2003) Las Universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero. Buenos Aires: CLACSO-Agencia Sueca de Desarrollo Internacional.
Aréchiga, H. y Llarena de Thierry, R. (2003). “Antecedentes, situación actual y perspectivas de la evaluación y acreditación de la educación superior en México.” En La evaluación y la acreditación en la educación superior en América Latina y el Caribe. Venezuela: IESALC-UNESCO.
De la Garza, J. (2008). “Evaluación y acreditación de la educación superior en América Latina y el Caribe” en Tünnermann Bernheim, Carlos (editor) Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior
(2013) Página de Internet de la FIMPES. México: www.fimpes.org.mx consultada el 15 de octubre de 2013.
Fernández, N. (2003). “Evaluación y acreditación en la educación superior argentina” en La evaluación y la acreditación en la educación superior en América Latina y el Caribe. Venezuela: IESALC-UNESCO.
Fernández, V. (2009). “La necesidad de pactos de Estado en la política española”, en la revista SEECI, no. 20, Madrid.
Gago, A. (2012). Evaluación, certificación y acreditación en la educación superior en México. Hacia la integración del subsistema para evaluar la educación superior. México: ANUIES.
Gago, A. (2002). Apuntes acerca de la evaluación educativa. México: SEP.
Korniejczuk, V. A. (2002). La acreditación de la educación superior presencial y a distancia en Estados Unidos y México. México: Universidad de Montemorelos.
López, R. (2012). “¿Es el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) una moda?” en Revista de la Educación Superior (No. 163, Vol. 41, julio-septiembre de 2012) México: ANUIES
Peña, B. (2003). “Reflexiones acerca de la enseñanza en la sociedad actual”, en la revista SEECI, no. 10, Madrid.
Rubio, J. (2007). “La evaluación y acreditación de la educación superior en México: un largo camino por recorrer.” En revista Reencuentro, número 50, diciembre de 2007. México: UAM-Xochimilco.