La música como elemento satírico en la edición de vídeos de contenido político en YouTube: el uso del AutoTune
Contenido principal del artículo
Resumen
La actividad de los prosumidores a raíz de la web 2.0 ha dado lugar a un continuo surgimiento de nuevos fenómenos audiovisuales realizados con software de edición de audio y video. La música juega un papel protagonista en muchos de ellos e interactúa con la imagen y el lenguaje verbal ofreciendo numerosas posibilidades para refrendar o subvertir los significados que cada lenguaje comunica de forma autónoma. En este artículo abordamos el empleo del plug-in AutoTune por parte de los prosumidores para subvertir el significado de los discursos políticos con una intención satírica, una práctica que en los últimos años se ha consolidado alcanzado una dimensión mundial. Esta práctica demuestra cómo la música se utiliza de forma constante para generar un significado diferente, muchas veces contrario, al que expresa el contenido textual de un discurso, funcionando como una herramienta fundamental del polintertaiment con grandes implicaciones ideológicas. Abordamos los parámetros que definen la musicalidad del lenguaje hablado como punto de partida para la creación musical con el AutoTune en esta tipología de vídeos, y profundizamos en este fenómeno con el análisis pormenorizado del ejemplo con mayor repercusión en España en los últimos años: la reciente musicalización que Iván Lagarto hizo del discurso que Rita Barberá pronunció en la Crida de las fallas de 2015.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
AUNER, J. (2012). “Losing your Voice: Sampled Speech and Song from the Uncanny to the Unremarkable”, en Ekman, U. (Ed.), Throughout: Art and Culture Emerging in an Age of Ubiquitous Computing (pp. 135-151). Massachusetts: MIT Press.
BERROCAL, S.; Campos, E. & Redondo M. (2014). “Prosumidores mediáticos en la comunicación política: el «politainment» en YouTube”. Comunicar, 43, pp. 1-13 (DOI: 10.3916/C43-2014-06)
BONDE KORSGAARD, M. (2013). “Music Video Transformed”, en Richardson, J.; Gorbman, C. & Vernallis, C. (Eds.), The Oxford Handbook of New Audiovisual Aesthetics (pp. 501-521). Oxford: Oxford University Press. (DOI: 10.1080/03007766.2014.939456)
BROWN, S. (2000). “The musilanguage Model of music Evolution”, en Waillin, N.; Merker, B. & Brown, S. (Eds.), The origins of music (pp. 271-301). Massachusetts: MIT Press.
CAMERON, A. (2013). “Instrumental Visions: Electronica, music video, and the environmental interface”, en Vernallis, C.; Herzog, A. & J. Richardson (Eds.), The Oxford Handbook of Sound and Image in Digital Media (pp. 752-772). Oxford: Oxford University Press. (DOI: 9780199757640.001.0001)
CAROSO, L. (2015). “Ethnomusicology in Cyberspace: Samplertrofagia and Virality in YouTube Videos”, en Ulhôa, M.; Azevedo, C. & Trotta, F. (Eds.), Made in Brazil: Studies in Popular Music (pp. 163-172). London: Routledge.
COHEN, S.; WEI, T.; DeFRAIA, D. & DRURY, C. (2011). “The music of speech: layering Musical Elements to Deliver Powerful Messages”. Relevant Rhetoric, Vol. 2, pp. 1-24, http://goo.gl/QJFVbM Consultado el 15-4-2015.
COOK, N. (2013). “Beyond music: mashup, multimedia mentality and intellectual property”, en Richardson; J., Gorbman; C. & Vernallis, C. (Eds.), The Oxford Handbook of New Audiovisual Aesthetics (pp. 53-76). Oxford: Oxford University Press. (DOI: 10.1080/03007766.2014.939456)
DARWIN, C. (1999). El origen de las especies. Madrid: Alba.
EDWARDS, R. (2012). “Flip the Script. Political Mashups as Transgressive texts”, en Gournelos, T. & Gunkel, D. (Eds.), Transgression 2.0: Media, Culture and the Politics of a Digital Age (pp. 26-41). New York: Continuum.
ELSAESSER, T. (2013). “Digital cinema: convergence or contradiction”, en Vernallis, C.; Herzog, A. & Richardson, J. (Eds.), The Oxford Handbook of Sound and Image in Digital Era (pp. 13-44). Oxford: Oxford University Press. (DOI: 9780199757640.001.0001)
FRITH, S. (2003). “Look! Hear! The Uneasy Relationship of Music and Television”. En Frith, S. (Ed.), Taking Popular Music Seriously (pp. 183 -196). London: Ashgate. (DOI: http://dx.doi.org/10.1017/S0261143010000267)
GÓMEZ, J. A. (2005). “Lo que no venda cántelo. Algunas reflexiones sobre el papel de la música en la publicidad: de los viejos pregones a los spots de televisión”, en Olarte, M. (Ed.), La Música en los medios audiovisuales (pp. 225-265). Salamanca: Plaza.
HARKINS, P. (2010). “Appropiation, Additive Approaches and Accidents: the sampler as ompositional tool and recording dislocation”. IASPM Journal, vol 1, nº 2, pp. 1-19 http://goo.gl/XELd9I Consultado el 25-4-2015. (DOI: http://dx.doi.org/10.5429/333)
HOLT, F. (2007). Genre in Popular music. Chicago: University of Chicago Press.
JENKINS, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York: New York University Press. (DOI: 10.1111/j.1460-2466.2007.00359_2.x)
LESSIG, L. (2008). Remix: Making Art and Commerce Thrive in the Hybrid Economy. London: Penguin Press.
LEVINE, S. (2013). “#WhatwouldChomskydo: Language Structure in the Realm of New Media”. Communication, Culture & Technology, 748, http://goo.gl/IclE87 Consultado el 12-4-2015.
LÓPEZ CANO, R. (2010). “La vida en copias. Breve cartografía del reciclaje musical digital”. Revista LIS, Año III, 5, pp. 171-185, semioticafernandez.com.ar/wp-content/uploads/2012/03/14-LIS5-ReciclajeMusicalDigital-RLC.pdf Consultado el 27-04-2015.
NEUMEYER, D. (Ed.) (2013). The Oxford Handbook of Film Music Studies. Oxford: Oxford University Press. (DOI: 10.1093/oxfordhb/9780195328493.001.0001)
SEXTON, J. (Ed.) (2007). Music, Sound and Multimedia: from Live to the Virtual. Edinburg: Edinburg University Press.
STEELE, J. (1775). An Essay Towards Establishing the Melody and Measure of Speech. http://goo.gl/WecuZS Consultado el 10-4-2015
VERNALLIS, C. (2013). Unruly Media: Youtube, Music Video, and the new Digital Cinema. Oxford: Oxford University Press.