Presencia, uso e influencia de los diputados del Parlamento de Galicia en Twitter
Contenido principal del artículo
Resumen
La irrupción de Internet y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito de la política ha conllevado una transformación de algunos de sus aspectos más característicos. En el ámbito 2.0 los sujetos y estructuras de la política convencional han tenido que adaptarse a un nuevo entorno, el digital, en el que se establecen nuevas reglas para la interacción social y la participación. En este sentido, el presente estudio ha tenido por objeto analizar las posibilidades para la participación que los agentes del Parlamento de Galicia brindan a la ciudadanía a través de la plataforma social Twitter.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
Aggio, C. (2010). “Campanhas online: O percurso de formação das questões, problemas e configurações a partir da literatura produzida entre 1992 e 2009”. Opiniao Publica, 16 (2), pp.426-445.
Ampofo, L., Anstead, N., y O'Loughlin, B. (2011). “Trust, confidence, and credibility: Citizen responses on twitter to opinion polls during the 2010 UK general election”. Information Communication and Society, 14 (6), pp.850-871.
Andrew, A. M. (2009). “Internet commentary: Cybernetics and systems on the web: Cybernetics and the white house”. Kybernetes, 38(9), pp. 1433-1435.
Borins, S. (2009). “From online candidate to online president”. International Journal of Public Administration, 32(9), pp. 753-758.
Caldevilla, D. (2009). “Democracia 2.0: la política se introduce en las redes sociales”. Pensar la Publicidad. Revista internacional de investigaciones publicitarias, 3 (2), pp. 31-48.
Cervi, E. U., y Massuchin, M. G. (2012). “Social networks in 2010 election campaign: Analysis of Parana governor candidates' twitter postings. [Redes sociais como ferramenta de campanha em disputas subnacionais: Análise do twitter nas eleições para o governo do paraná em 2010]” Sociedade e Cultura, 15(1), pp. 25-38.
Cogburn, D. L., y Espinoza-Vasquez, F. K. (2011). “From networked nominee to networked nation: Examining the impact of web 2.0 and social media on political participation and civic engagement in the 2008 Obama campaign”. Journal of Political Marketing, 10(1-2), pp. 189-213.
Congosto, M.L.; Fernández, M. y Moro Egido, E. (2011). “Twitter y política: Información, opinión y ¿Predicción?”. Cuadernos de Comunicación Evoca, 4, pp. 11-15.
Cremonese, D. (2012). “On-line politics: The use of twitter as a tool of social capital in the 2010 presidential elections. [Política on-line: A utilização do Twitter como ferramenta de capital social nas eleições presidenciais de 2010]” Sociedade e Cultura, 15(1), pp. 135-149.
Criado, J. I. y Martínez Fuentes, G. (2011). “Blogging político y personalizaciónde la democracia local en España y Portugal”. Evidencias presentes y propuestas de futuro. Estudios de Progreso, 56. En http://www.falternativas.org/estudios-de-progreso/documentos/documentos-de-trabajo/blogging-politico-y-personalizacion-de-la-democracia-local-en-espana-y-portugal-evidencias-presentes-y-propuestas-de-futuro (12/06/2013).
De Landtsheer, C., Krasnoboka, N. y Neuner, C. (2001). “La facilidad de utilización de los ‘web sites’ de partidos políticos. Estudio de algunos países de Europa del Este y Occidental”. CIC. Cuadernos de Información, 6, pp.107-140.
Gibson, R. y Cantijoch, M. (2011). “Conceptualizing and measuring participation in the age of the internet: Is online political engagement really different to offline?” Comunicación presentada al coloquio Methodological Challenges in Participation Research, Cordoba, España, 4-5 Noviembre de 2011. En http://drupals.humanities.manchester.ac.uk/ipol/sites/default/files/newdocs/Cordoba_2011.pdf (12/06/2013).
Gibson, R. y McAllister, I. (2005). “Does Cyber Campaigning Win Votes? Online Communication in the 2004 Australian Election”. CSD Working Paper En http://escholarship.org/uc/item/6tn8c287 (12/06/2013).
Gibson, R. y Ward, S. (2002). “Virtual Campaigning: Australian Parties and the Impact of the Internet”. Australian Journal of Political Science, 37 (1), pp. 99-130. En http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13603100220119047?journalCode=cajp20#.UbRj1uv9-Hk (12/06/2013).
Gibson, R., Ward, S. y Lusoli, W. (2002). “The internet and political campaigning: the new medium comes of age?” Representation, 39 (3), pp.166-180
Gibson, R. y Römmele, S- (2007). “Political Communication”. En Caramani, D. (ed): Comparative politics. Oxford: Oxford University Press. En http://www.politikkampagnen.de/politikkampagnen/documents/pdf/c19-gibsonandroemmele_rg_28_04_07.pdf (12/06/2013).
Gil de Zuniga, H., Veenstra, A., Vraga, E. y Shah, D. (2010). “Digital Democracy: Reimagining Pathways to Political Participation”. Journal of Information, Technology Politics 7 (1), pp. 36-51.
González Esteban, J. L. (2010). “La base electoral de Obama, redes sociales virtuales y reales: Los casos de generation engage y moms for Obama”. Revista Mediterránea De Comunicación, 6 (1), pp. 25-35.
Goodman, J., Wennerstrom, A., y Springgate, B. F. (2011). “Participatory and social media to engage youth: From the Obama campaign to public health practice”. Ethnicity and Disease, 21 (3 SUPPL. 1), S194-S199.
Hackers, K. y Van Dijk, J. (2000). Digital Democracy. Issues of Theory and Practice. Londres: Sage.
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: Por una antropología del ciberespacio. Washington: OPS.
Lusoli, W. (2005). “A second-order médium? The Internet as a source of electoral information in 25 European countries”. Information Polity, 10, pp. 247-265.
Margolis, M.; Resnick, D.y Tu, C. (1997). “Campaigning on the Internet Parties and Candidates on the World Wide Web in the 1996 Primary Season”. The International Journal of Press/Politics, 2 (1), pp. 59-78.
Margolis, M.; Resnick, D. y Wolfe, J.D. (1999). “Party Competition on the Internet in the United States and Britain”. The International Journal of Press/Politics 4 (4), pp. 24-47.
Mari Sáez, V. M. (2010). “Crítica del concepto de ‘capital social’ (Putnam) y propuesta del enfoque de “capital informacional” (Hamelink) para el análisis y el diseño de estrategias de apropiación social de las TIC por parte de los movimientos sociales”. Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación, 10 (1), 16 págs. En http://www.seer.ufs.br/index.php/eptic/article/view/79/52 (12/06/2013).
Matud Juristo, A. (2009). “Política 2.0. algo más que internet”. Nueva Revista De Política, Cultura y Arte, 121, pp. 46-49.
Menéndez, M. A. (2011). “Las redes sociales y su efecto político. ¿Nuevas Fuenteovejunas digitales?” Telos, 89. En http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/REVISTA/Dossier/DetalleArtculoTELOS_89TELOS_DOSSIER3/seccion=1266&idioma=es_ES&id=2011102411390001&activo=6.do (12/06/2013).
Padró-Solanet, A. y Cardenal, A. S. (2008). “Partidos y política en Internet: Un análisis de los websites de los partidos catalanes”. Revista de Internet, Derecho y Política, 6 , pp. 46-64.
Resina de la Fuente, J. (2010). “Ciberpolítica, , redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana”. Mediaciones Sociales, 7, pp. 143-164.
Robertson, S. P., Vatrapu, R. K. y Medina, R. (2010). “Off the wall political discourse. Facebook use in the 2008 US presidential election”. Information Polity, 15 (1-2), pp. 11-31.
Robles, J.M. y de Marco, S. (2011). “La participación digital y el comportamiento político de los usuarios de internet. Un análisis descriptivo de la ideología de los internautas”. Papeles del CEIC, 65. En: http://www.identidadcolectiva.es/pdf/65.pdf (12/06/2013).
Túñez, Miguel y Sixto, José (2011). “Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook”. Revista Latina de Comunicación Social, 66, pp. 210-246.
Ward, S.; Lugosi, W. y Gibson, R. (2002). “Virtually Participating: A Survey of Online Party Members”. Information Polity, 7 (4), pp. 9-108. En http://www.lusoli.info/papers/ward_et_al_2002.pdf (12/06/2013).