La mujer en la política: ¿igualdad o diferencia? Una invitación a la reflexión
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo expone distintas posiciones que hicieron a la lucha por la vindicación y reivindicación de los derechos de la mujer en la sociedad occidental. Una postura que coincide en reclamar la igualdad y respetar la diferencia entre los géneros. Si bien parece una ambigüedad, se pone el énfasis en lo que sucede con las mujeres políticas de nuestro tiempo, desde el punto de vista discursivo, para entender que son categorías necesarias para lograr una sociedad más justa e igualitaria.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
Amorós, C. (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y posmodernidad, Catedra, Madrid.
Bianchi, S. y Sanchis, N. (1988). Mujeres y cambio social. En El Partido Peronista Femenino, CEAL, Bs. As.
Butler, J. (1982). Variations on Sex and Gender: Beauvoir, Witting and Foucault, Feminism as Cri. Tiq/Ut, University of Minnesota Press. Traducción Sánchez, A. (1990). En Teoría feminista y teoría crítica. Ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío, Ediciones Alfons el Mighilnim, Valencia.
Femenías, M. L. (2012). El ideal del “saber sin supuestos” y los límites delco hacer filosófico. En Revista do Departamento de Filosofía da Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Brasil, pp. 1-13.
Filippini, Nilda, (2010). Los límites de la participación política de las mujeres en la Argentina. En Relaciones de género en la Patagonia, Actas de las 1º Jornadas Patagónicas de Estudios de las Mujeres y Género, Edda Lía Crespo y Myriam Susana González, 1ª ed. Comodoro Rivadavia: Vela al Viento Ediciones Patagónicas, Argentina.
Hartmann, H. (1979). Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo. En Capital & Class, 3, pp. 1-33.
Hernando, A. (2008). Género y Sexo. Mujeres, identidad y modernidad. En Claves de Razón Práctica, 188, diciembre, pp. 64-70.
Millett, K. (1975). Política Sexual, M. Aguilar Editor S. A., México.
Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. En Lamas Marta Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, PUEG, México, pp. 35-96.
WEBGRAFÍA
Amorós, C. (2011). Conferencia 20 Aniversario del Curso de Teoría Feminista, España.
http://www.youtube.com/watch?v=v_xOnIGkTQ8&feature=share
Ley 24.012 de 1991 y Decreto Reglamentario 379/93, Argentina.
www.cepal.org/oig/doc/ArgentinaLey24012cupofemenino.pdf