David Cronenberg. “La Mosca” o el regreso a lo humano no-humano

Contenido principal del artículo

Noel J. Andrade Gaytán

Resumen

Desde el terreno del cine podemos analizar tanto a la sociedad como a sus integrantes. Apoyados en los ojos de los diferentes realizadores, podemos percibir una cuestión fundamental: ¿qué tan distinta es la realidad del otro lado de la pantalla?, ¿el espectador, realmente, está seguro de su condición ontológica de existencia? Cuestiones que resuenan y resoplan en el trabajo fílmico de un director en específico: David Cronenberg. En su filmografía y, en particular en La Mosca (The Fly, 1986), nos abre la posibilidad de hacer reflexiones de largo aliento. Si cuestionamos filosóficamente la noción del “yo” moderno, también debe cuestionarse su recubrimiento: su carne.  Hemos intentado analizar el mundo a tal grado, que más que describirlo para adquirir un conocimiento cuasi perfectible, lo hemos puesto en la plancha de disección a la manera de carne frígida y mortecina.  En un sentido superficial se piensa que la Nueva Carne postula el triunfo humano ante la muerte, como atisbaba ya Mary Shelley en su trágico Frankenstein; pero no, antes bien, pretende la fusión no sólo con todo objeto en el espacio sino con todo momento en el tiempo. Es un regreso al cronotopo mítico: a su axis mundi.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Andrade Gaytán, N. J. (2013). David Cronenberg. “La Mosca” o el regreso a lo humano no-humano. Revista de Comunicación de la SEECI, (30), 121–131. https://doi.org/10.15198/seeci.2013.30.121-131
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Noel J. Andrade Gaytán, Universidad Autónoma de Zacatecas

Egresó de la licenciatura en Filosofía en la Universidad Autónoma de Zacatecas el año del 2006, con los trabajos de titulación referentes a la noción de existencia en Sartre y el asesinato visto como obra de arte apoyado en la obra de Arthur C. Danto. Llevando su interés hacia el derrotero del arte que cuestiona tanto los organismos como la naturaleza del ser humano. Ha asistido a diferentes congresos, talleres y diplomados de arte, para enfocar su trabajo académico a la esfera del cine. En particular, al trabajo fílmico de David Cronenberg. Y es actualmente que está por defender su tesis de maestría, referente a este tema: Cronenberg. M. Butterfly o la identidad descarnada. Además desde el 2008 imparte clases en el área de Ciencias Sociales en el CSE y en el área de Comunicación e Investigación en la UVC desde el 2011.

Citas

Cuéllar, C. (2002). Nuevo sexo y nueva carne. Erotismo, pornografía y nueva carne. En A. J. Navarro (ed.), La Nueva Carne. Una estética perversa (pp. 173-198). España: Valdemar.

Duque, F. (2010). El cyborg sí tiene quien le escriba. En S. E. Proa (ed.), La escritura del cuerpo. El cuerpo de la escritura (pp. 13-27). México: UAZ.

Duque, F. (1993) La profanación técnica de dios. En F. Duque (ed.), Lo santo y lo sagrado (pp. 203-222). España: Trotta.

Duque, P. (2002). La transgresión carnal. Patrones para una evolución somática en el cine fantástico contemporáneo. En A. J. Navarro (ed.) La Nueva Carne. Una estética perversa (pp. 95-134). España: Valdemar.

Eliade, M. (1981). Lo Sagrado y lo Profano. (Trad. Luis Gil). (4ta. Edición). España: Guadarrama.

Freixas, R. (2002). David Cronenberg. La perversión de la realidad. En A. J. Navarro (ed.), La Nueva Carne. Una estética perversa (pp. 291-324). España: Valdemar.

G. Cortés, J. M. (1997). La aparición del Otro: el tema de la sombra y los gemelos (de Edgar Allan Poe a David Cronenberg). En Orden y Caos. Un estudio cultural sobre lo monstruoso en el arte (pp. 98-114). España: Anagrama.

Hormigós, M. 2002). Nuevas espacies para el panteón de lo grotesco femenino. David Cronenberg y la Nueva Carne. En A. J. Navarro (ed.), La Nueva Carne. Una estética perversa (pp. 135-172). España: Valdemar.

Pedraza, P. (2002). Teratología y Nueva Carne. En A. J. Navarro (ed.), La Nueva Carne. Una estética perversa (pp. 35-72). España: Valdemar.

Zambrano, M. (1993). El hombre y lo divino. México: FCE.