TRANSFORMATIONS OF SPORTS AUDIOVISUAL LANGUAGE DURING COVID-19
Main Article Content
Abstract
Introduction: Ibero-American sports channels faced a crisis with the COVID-19 pandemic; therefore, this research aims to describe the transformations applied to audiovisual language in these media during this period. To do this, the qualitative approach was applied with the semi-structured interview technique to a sample of journalists and filmmakers. The interview was structured to know the changes in the elements of this language that are: the image, the sound and the staging. Based on the research, it is concluded that the audiovisual language of the contents changed due to the fact that program productions were carried out remotely and television technology was hybridized with others such as video calls, social networks or mobile phones that allowed them to continue producing Despite the cancellation of sporting events, some of these changes are no longer used while others remain in force, which is why temporary audiovisual discursive modes and permanent discursive modes have been generated
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The Journal of Communication of SEECI recognizes and promotes copyright rights, as well as the need to disseminate knowledge in an accessible and equitable manner. Our journal operates under a Creative Commons License CC BY-NC 4.0, which allows authors and users to:
- Share and Adapt: Copy, redistribute, and adapt the material published in the journal in any medium or format.
- Attribution: Properly acknowledge authorship and provide a link to the license, indicating if any changes have been made.
- Non-Commercial: Do not use the material for commercial purposes without the express permission of the authors and the journal.
- Authors retain copyright and may enter into non-exclusive agreements for self-archiving, deposit, or distribution of the publisher's version published in this journal, including institutional, national, or international repositories, and personal websites.
References
Apareci, R. (2009). La imagen análisis y representación de la realidad. Gedisa.
Barroso, J. (2002): Realización de los géneros televisivos. Síntesis.
Bedoya, R. y León, I. (2016). Ojos bien abiertos: El lenguaje de las imágenes en movimiento (2.a ed.). Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
Betti, M. (1998). La Ventana de Vídrio: El deporte, la televisión y la educación física. Papirus.
Blas, J., García, A. y Moraleda, I. (2020). COVID-19: Contenidos audiovisuales a partir del uso de herramientas domésticas. Journal of Communication and Health, 10(2), 25-61. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).25-61 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).25-61
Bonaut, J. (2010). El eterno problema del fútbol televisado en España: una perspectiva histórica de la lucha por los derechos de retransmisión de la Liga de Fútbol Profesional (LFP). Comunicación y Sociedad, XXIII(2), 71-96.
Bonaut, J. (2014). Los programas de resumen futbolístico de TVE durante el monopolio de la televisión pública: características y rasgos de innovación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(Núm. Especial). Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45092
Bonaut-Iriarte J. y Vicent Ibáñez M. (2020). El origen de la televisión deportiva de pago en España: el caso de la lógica programática de Canal Plus (1990-2005). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 429-439. https://doi.org/10.5209/esmp.67426 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.67426
Brachi, Á. y Mendoza, M. (2016). Programas sobre deportes en televisión. Indagación desde la perspectiva semiótica Quórum Académico, 13(2), 200-217.
Caballero, E. (2019). El discurso audiovisual. Análisis sobre la pertinencia del término y propuesta para un modelo de evaluación de discursos. Comunicación: Estudios Venezolanos de Comunicación, 187-188, 157-171. https://bit.ly/3ojJUTj
Cabañas, J. (2021). El cine y la puesta en escena. Revista Ciencia, 72(3), 12-15. https://tinyurl.com/ypjn7nkx
Casanova, J. (2009). La nueva era de las retransmisiones deportivas en televisión. Fòrum de recerca, 15, 7-18.
Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós
Chadwick, A. (2013). The hybrid media system: Politics and power. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199759477.001.0001
Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine. Taurus.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill.
Creswell, J. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. SAGE.
Del Río, O. y Velázquez, T. (2005). Planificación de la investigación en comunicación: fases del proceso. En M. R. Berganza y J. A. Ruiz San Román. Investigar en comunicación, 43-76. McGraw Hill.
Draguicevic, P. (2021). Guía didáctica para la construcción de una puesta en escena. Contribuciones desde Coatepec, 35, 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28167899008
Fernández, F. y Martínez, J. (2014). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Paidós.
García, J. (2003). Narrativa Audiovisual. (3.a ed.). Ediciones Cátedra. https://tinyurl.com/2mhs55xf
Gómez-Giraldo, J., Hernández-Rodríguez, J., Gutiérrez-Coba, L., Arango-Forero, G. y Franco-Arango, A. (2010). Los noticieros de la televisión colombiana “en observación”. Una mirada desde la academia a la estructura, cobertura y contenidos de los teleinformativos de la televisión abierta en Colombia. Palabra Clave, 13(2), 217-250. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2010.13.2.1
Gutiérrez, M. (2003). Géneros informativos en televisión. Universidad de Lima.
Hernández, C. y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Revista Alerta, 2(1). https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535 DOI: https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Herrero, F. y Acle, D. (2013). Lenguaje y dicción en las retransmisiones deportivas radiofónicas: La percepción según los oyentes castellanoleoneses. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(2), 5-33. https://tinyurl.com/bdda74bz DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.01
Historia del cine. (s.f.). Tipos de planos cinematográficos: según encuadre, angulaciones y punto de vista. https://tinyurl.com/9vvezayz
Jaramillo, F. (2008). Televisión corporativa. Sello Editorial de la Universidad de Medellín.
Jiménez, P. (2009). Lenguaje cinematográfico. https://tinyurl.com/4hn5fdhh
Karbaum, G. (2021). La evolución de la narrativa audiovisual. Fondo Editorial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. DOI: https://doi.org/10.19083/978-612-318-345-5
Karbaum, G. (2022). Innovación tecnológica e hibridaciones en el lenguaje audiovisual de los noticieros peruanos durante la pandemia de la COVID-19. Universitas-XXI, 37, 79-99. https://doi.org/10.17163/uni.n37.2022.03 DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n37.2022.03
Karbaum, G. y Torres, C. (2020). Alfabetización audiovisual y mediática. Universidad San Ignacio de Loyola.
La cuadra casa productora. (2020). Manual básico de lenguaje audiovisual del centro de estudios Afrodiaspóricos. Icesi. https://tinyurl.com/47h26n6h
Marimón, J. (15 de febrero de 2023). El lenguaje audiovisual del coronavirus en mayo 2020. [Actualización de estado de Facebook]. https://tinyurl.com/mkvsnaku
Marín, J. (2004). Las retransmisiones deportivas en televisión. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(2), 41-50.
Martín, V., Reguero, I., Berdón, P. y Herrero, J. (2021). Infodemia y percepción del relato mediático: los estudiantes de periodismo en España ante la COVID-19. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 361-376. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.09 DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.09
Martín-Guart, R., López-González, H. y Fernández-Cavia, J. (2017). El deporte como antídoto contra la fragmentación de audiencias: Un estudio exploratorio de los programas más vistos de la televisión en España (1989-2016). Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1027-1039. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1206 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1206
Moragas, M. (1994). Televisión, deporte y Movimiento Olímpico: las próximas etapas de una sinergia. Centre d’Estudis Olímpics UAB
Moragas, M. (1999). Comunicación y deporte en la era digital. Contratexto, 012, 73-92. https://doi.org/10.26439/contratexto1999.n012.723 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto1999.n012.723
Movistar Deportes Perú. (27 de mayo de 2020). Al Angulo: ¿Cómo está afrontando Ricardo Gareca estos días de cuarentena? [Archivo de Vídeo]. https://tinyurl.com/272wwk6s
Movistar Deportes Perú. (3 de junio de 2020). Al Angulo: Jugadores de Alianza Lima se vuelven a reunir después del título del centenario | ¡A Los Años! [Archivo de Vídeo]. https://tinyurl.com/5n8akf28
Movistar Deportes Perú. (10 de setiembre de 2020). Al Angulo: ¿Si no hubiera pandemia en que lugar del mundo te gustaría estar? [Archivo de Vídeo]. https://tinyurl.com/mptyrm2p
ESPN Deportes. (18 de diciembre de 2022). Mundial Digital: Un SCALONI sin experiencia le gano en estrategia al experimentado DESCHAMPS en la final [Archivo de Vídeo]. https://tinyurl.com/mvzmxu42
Nicolau, D., Agosti, S., Grasso, A., Macconi, C., Vezzali, S., Lombezzi, A. y Dajelli, M. (1982). Las técnicas de la imagen. Mitre.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
PROCINECDMX. (2020). Manual práctico. Introducción al lenguaje audiovisual. Litográfica Pixel. https://tinyurl.com/4cf752f6
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gasteiz.
Roger, V. (2015). La evolución de las retransmisiones deportivas en televisión a través de las nuevas tecnologías: el fútbol como paradigma en España. Fonseca, Journal of Communication, 10(10), 118-145. https://tinyurl.com/bdem7mzw
Salvatori, P. (2013). El deporte en la televisión. La mirada de Telemo. Repositorio institucional de la PUCP, 9, 1-7. https://tinyurl.com/4zce5am5
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Sage y Editorial Universidad de Antioquia.
Tamayo San Román, A. (2000). El spot publicitario, producción y realización. Universidad de Lima.
Tamayo, A. y Chaume, F. (2016). Los códigos de significación del texto audiovisual: implicaciones en la traducción para el doblaje, la subtitulación y la accesibilidad. Revista Linguae, 3, 301-335. https://bit.ly/3B0Iy7O
Tamayo, A. y Hendrickx, N. (2015). La dirección de arte en el cine peruano. Universidad de Lima.
Torres-Martín, J. L., Castro-Martínez, A. y Díaz-Morilla, P. (2022). La representación de datos como elemento informativo y de construcción de marca en las competiciones deportivas: Las innovaciones tecnológicas en los grafismos de LaLiga Santander. Fonseca, Journal of Communication, 25, 95-113. https://doi.org/10.14201/fjc.29755 DOI: https://doi.org/10.14201/fjc.29755
Túñez, M., Vaz, M. y Fieiras, C. (2020). COVID-19 and public service media: Impact of the pandemic on public television in Europe. Information Professional, 0(5). https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.18 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.18
Artículos relacionados
Guiñez-Cabrera, N. Ganga-Contreras,F. A., & Quesada-Cabrera, A. (2022). Factores de satisfacción e insatisfacción de los influencers deportivos en las redes sociales en tiempos de pandemia. Revista Interciencia, Internacional, 47(11), 491-499.
Martínez-Sánchez, J. A. (2022). Prevención de la difusión de fake news y bulos durante la pandemia de COVID-19 en España. De la penalización al impulso de la alfabetización informacional. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 27, 15-32. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236
Méndez-Rubio, A., & Lizaga, J. (2020). Fascismo Olímpico. Sobre la relación entre espectáculo deportivo y propaganda de masas. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 69-96. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1417 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1417
Montero Ramos, F. J. (2023). La comunicación deportiva en los planes de estudio de los grados en periodismo en españa. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 28-48. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e810 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e810