Digital Applications For Inclusion. The European Project DEPIT

Main Article Content

Pilar Colás-Bravo
Pier Giuseppe Rossi
Juan de Pablos-Pons
Jesús Conde-Jiménez
Patricia Villaciervos Moreno

Abstract

This article discusses the relevance of personalization and inclusion as key aspects of teaching planning and emphasizes the suitability of technologies to support this perspective. An app, called DEPIT (Designing for Personalization and Inclusion with Technologies), whose purpose is to support teacher planning and programming, is presented and evaluated from the perspective of the teaching staff. The information is collected from teachers regarding their attitude towards the DEPIT app, as well as its usefulness in teaching practice. The applied value of the app is collected through a discussion forum. The quantitative analysis of the data carried out by means of the statistical program SPSS v.24, identifies positive attitudes of the teaching staff in relation to the use of digital tools to elaborate the teaching programming. The qualitative analysis, carried out through the software Atlas.ti v.8, records aspects that teachers value in the application of DEPIT, among others: “Its adaptation and versatility to diverse educational contexts”, “It facilitates interaction and communication” and “It promotes freedom, independence and autonomy”.The results allow us to conclude that teachers assume a proactive and positive attitude towards the incorporation of technological tools for their teaching and put in value the potential of the DEPIT App for teacher programming.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Colás-Bravo, P., Giuseppe Rossi, P. ., de Pablos-Pons, J. ., Conde-Jiménez, J. ., and Villaciervos Moreno, P. . (2019). Digital Applications For Inclusion. The European Project DEPIT. Revista de Comunicación de la SEECI, (50), 169–192. https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.169-192
Section
Articles
Author Biographies

Pilar Colás-Bravo, Universidad de Sevilla. España.

Catedrática de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Imparte docencia en la Universidad de Sevilla (España). Miembro fundador del grupo de Investigación, Evaluación y Tecnología Educativa (GIETE). Ha liderado numerosos Proyectos de Investigación nacionales e internacionales y Proyectos de Innovación originando patentes. Sus líneas de investigación son: Investigación Educativa y TIC, Género, Diversidad e Inclusión, Evaluación y Calidad Educativa. Autora de más de un centenar de publicaciones en revistas de impacto. Autora y editora de libros y revistas científicas de impacto. Colabora con la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA) y con la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP). También colabora en calidad de Experta en otras agencias internacionales.

Pier Giuseppe Rossi, Universidad de Macerata. Italia

Catedrático de Didáctica General y Pedagogía de Necesidades Educativas Especiales, en el Departamento de Ciencias de la Educación, Patrimonio Cultural y Turismo de la Universidad de Macerata (Italia). Decano de la Facultad de Educación desde 2009 hasta 2012, y miembro de la Junta de Directores de la Universidad de Macerata desde 2012 hasta 2016. Actualmente es delegado de informática, innovación didáctica y e-learning en la Universidad de Macerata. Es presidente de SIREM (Sociedad Italiana de Investigación en Educación Mediática) y miembro de comités científicos de revistas de impacto y colecciones editoriales. Ha coordinado más de 10 proyectos europeos. Ahora coordina el proyecto europeo DEPIT. Y cuenta con más de 200 publicaciones (libros, artículos y capítulos de libros).

Juan de Pablos-Pons, Universidad de Sevilla. España

Catedrático de Universidad desde el año 1995 en el área de Didáctica y Organización Escolar, en la Universidad de Sevilla. Director del Grupo de Investigación Evaluación y Tecnología Educativa, vinculado al Plan Andaluz de Investigación. Es autor de numerosas publicaciones y ha participado con regularidad en proyectos de investigación subvencionados, a nivel autonómico, nacional y europeo. Evaluador de proyectos I+D de distintas agencias nacionales y autonómicas. Las líneas de investigación preferentes, desarrolladas durante los últimos diez años han sido: Las TIC aplicadas a la educación; las políticas educativas y la integración de las TIC; la formación del profesorado; y el desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior. En el ámbito de la gestión, ha desempeñado el puesto de Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación desde el año 2009 hasta el 2017; ha sido presidente de la Asociación Científica Red Universitaria de Tecnología Educativa (RUTE).

Jesús Conde-Jiménez, Universidad Loyola Andalucía. España

Doctor en Ciencias de la Educación, con mención Internacional, Máster en Dirección, Evaluación y Calidad de las Instituciones de Formación y Licenciado en Psicopedagogía por la Universidad de Sevilla (España). Actualmente, es profesor a tiempo completo en la Universidad Loyola Andalucía y es miembro del Grupo de Investigación, Evaluación y Tecnología Educativa (GIETE) HUM-154, desde el año 2011. Durante 2013-2017, he sido beneficiario de una ayuda predoctoral, de naturaleza competitiva, dentro del programa nacional de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (España). Ha participado en distintos proyectos a nivel internacional y nacional. Cuenta con diversos artículos en revistas indexadas en JCR (Comunicar, Sustainability, Cultura y Educación…) y Scopus (en Bordón. Revista de Pedagogía o en la Revista Electrónica de Investigación Educativa).

 

Patricia Villaciervos Moreno, Universidad de Sevilla. España

Doctora en Ciencias de la Educación y licenciada en Pedagogía. Profesora de la Universidad de Sevilla y de la Universidad Pablo de Olavide (España). Miembro del Grupo de Investigación, Evaluación y Tecnología Educativa (GIETE) HUM-154, desde el año 2004. Integrante de la Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa (REUNI+D). Editora Asociada de la Revista Fuentes y Revisora de otras revistas de investigación de impacto. Investigadora en Proyectos nacionales y europeos. Coordinadora y colaboradora en Proyectos de Innovación y Mejora Docente. Autora de múltiples publicaciones, en libros, capítulos de libros y revistas científicas. Sus líneas de investigación versan sobre aplicaciones de las tecnologías al ámbito educativo; los estereotipos de género; o la inclusión y la calidad educativa.

 

References

Bauman, Z. (2018). Generación líquida: Transformaciones en la era 3.0. Barcelona: Editorial Planeta.

Berthoz, A. (2011). Simplexité. Paris: Odile Jacob.

Bosada, M. (2018). El reto de personalizar el aprendizaje con ayuda de las TIC, Educaweb. Recuperado de https://www.educaweb.com/noticia/2018/05/31/reto-personalizar-aprendizaje-ayuda-tic-18489/

Caminal, A. y Puigcerver, M. (2017). Diseños de campus virtual: descripción de la oferta actual en la enseñanza de las ciencias experimentales y su influencia en el uso por parte del alumnado universitario, Diddacticae, (2), 119-133. doi: https://doi.org/10.1344/did.2017.2.119-133

Cubeles, A. & Riu, D. (2018). The effective integration of ICTs in universities: the role of knowledge and academic experience of professors, Technology, Pedagogy

and Education, 27(3), 339-349.

doi: https://doi.org/10.1080/1475939X.2018.1457978

De Pablos, J.; Colás, P.; López, A. & García, I. (2019). Uses of digital platforms in Higher Education from the perspectives of the educational research, REDU. Revista de

Docencia Universitaria, 17(1), 59-72.

doi: https://doi.org/10.4995/redu.2019.11177

Dewey, J. (1938). Experience and Education. New York: Kappa Delta Pi.

Fernández, I. (2017). Mejora de competencias: Introducción de la gestión de

calidad en nuevas metodologías educativas, Revista de Currículum y

Formación del Profesorado, 21(2), 279-308. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59461/36173

Gámiz, V. y Gallego, M. J. (2016). Modelo de análisis de metodologías didácticas semipresenciales en Educación Superior, Educación XX1, 19(1), 39-61. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.15577

Grande, P. y González, M. M. (2015). La educación inclusiva en la educación infantil: propuestas basadas en la evidencia. Tendencias Pedagógicas, (26), 145-162. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5247176.pdf

Laurillard, D. (2012). Teaching as design science. New York: Routdledge.

Laurillard, D. et al. (2011). A constructionist learning environment for teachers to model learning designs, Journal of Computer Assisted Learning, 29(1), 15-30. doi: https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2011.00458.x

Molano, E. G.; Sánchez, O. N. y Castillo, J. N. (2012). Aprendizaje con modelo TCPK y e-learning de la lógica de programación, Revista vínculos, 9(2), 57-72. doi: https://doi.org/10.14483/2322939X.4287

Onrubia, J. (2016). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actitud conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento, RED. Revista de Educación a Distancia, 50(3), 1-14. doi: https://doi.org/10.6018/red/50/3

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Inclusión Educativa. Recuperado de https://oei.cl/inclusion-educativa/inclusion-educativa

Pineda, P. y Castañeda, A. (2013). Comunicación dialógica y ciberparlamentos españoles, Sphera Pública, junio, 44-63. Recuperado de: http://sphera.ucam.edu/index.php/sphera-01/article/view/197/168

Siu, K. W. & Lam, M. S. (2012). Public computer assisted learning facilities for children with visual impairment: Universal design for inclusive learning. Early Childhood Education Journal, 40(5), 295-303.

Touron, J. (2019). Aprendizaje personalizado y tecnología. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.javiertouron.es/aprendizaje-personalizado-tecnologia/

UNESCO (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa