Infotainment and politics: the case of the 2015 and 2016 Spanish presidential campaigns
Main Article Content
Abstract
Las campañas electorales de 2015 y 2016 en España han puesto de manifiesto una serie de transformaciones que afectan a la construcción del mensaje informativo y, por ende, a la práctica del periodismo político. La irrupción del infoentretenimiento en el medio televisivo, la rentabilidad económica de la política televisiva, y la versatilidad y juventud de los nuevos líderes han provocado que candidatos y asesores se concentren más en la competencia mediática que en la ideología que representan. Dar a conocer al candidato, empatizar con los votantes y llegar a públicos no interesados especialmente en política se ha convertido en la estrategia a seguir por las formaciones políticas. Su objetivo: llevar a cabo un intercambio entre el interés informativo y conseguir el minuto de oro capaz de mejorar su imagen.
Downloads
Article Details
The Journal of Communication of SEECI recognizes and promotes copyright rights, as well as the need to disseminate knowledge in an accessible and equitable manner. Our journal operates under a Creative Commons License CC BY-NC 4.0, which allows authors and users to:
- Share and Adapt: Copy, redistribute, and adapt the material published in the journal in any medium or format.
- Attribution: Properly acknowledge authorship and provide a link to the license, indicating if any changes have been made.
- Non-Commercial: Do not use the material for commercial purposes without the express permission of the authors and the journal.
- Authors retain copyright and may enter into non-exclusive agreements for self-archiving, deposit, or distribution of the publisher's version published in this journal, including institutional, national, or international repositories, and personal websites.
References
Alonso, M. (2017). En tu casa o en la mía: la entrevista como infoentretenimiento. Doxa, 23, 73-99.
Abejón, P., Vinuesa L. y Sánchez, L. (2013). Las mujeres políticas en España y su proyección en los medios de comunicación. Razón y Palabra, 82.
Álvarez, J. L. y Pascual, E.M. (2002). Las competencias de liderazgo de los presidentes de gobierno en España. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) 116, 267-280.
Badillo, A. y Marenghi, P. (2001). De la democracia mediática a la democracia electrónica. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 6, 39-61.
Barlovento (2016). El consumo TV. Recuperado de https://www.barloventocomunicacion.es/blog/144-informe-barlovento-el-consumo-tv.html
Blanco, J.C. (2015). Cinco debates cara a cara en once elecciones generales. Recuperado de http://politica.elpais.com/politica/2015/11/26/actualidad/1448533075_331524.html
Berrocal Gonzalo, S. (2005). La información política en televisión: ¿apatía o interés entre los espectadores? Comunicar, Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25 (2), 1-7
Berrocal, S., Redondo, M, Martín, V. y Campos, E. (2014). La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 85-103. doi:10.4185/RLCS-2014-1002
Bobo, M. (2005). La función social de los medios y la situación actual de la televisión en España. Comunicar, 25, 2-12.
Carvajal, A. (2016). Pablo Iglesias renuncia a la mitad de los actos de Campaña por la televisión. Recuperado de http://www.elmundo.es/espana/2016/06/03/57509c70468aeb7a0e8b45e3.html
Casetti, F. y Odin, R. (1997). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas universitarias. Barcelona: Paidós.
Contreras, J.M. (1990). Vida política y televisión. Madrid: Espasa.
Costa, P. (2008). Cómo ganar unas elecciones. Barcelona: Paidós.
Coupland, D. (1991). Generation X: Tales for an Accelerated Culture. London: Abacus.
EGM (2016). Entrega de resultados EGM 1ª ola 2016. Recuperado de http://www.aimc.es/Entrega-de-resultados-EGM-1%C2%AA-ola,1768.html.
Franco, A. (2011). La campaña de las Elecciones Generales de España en 2008 en el marco de la “americanización” de los procesos electorales. Tesis doctoral. Madrid: UCM
Fernández Obregón, F. J. (2015).Comunicación política y televisión (desde la perspectiva de la España actual). Opción, 31 (2), 276-289
Fernández Torres, M. (2005). La influencia de la televisión en los hábitos de consumo del telespectador: dictamen de las asociaciones de telespectadores. Comunicar, 25. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=25&articulo=25-2005-083
Gordillo, I., Guarinos, V., Checa, A. Ramírez Alvarado, M. M., Jiménez-Varez, J., López-Rodríguez, F. J., De los Santos, F. y Pérez-Gómez, M. A. (2011). Hibridaciones de la hipertelevisión: información y entretenimiento en los modelos de infoentertaiment. Revista Comunicación, 9, 93-106.
Grabe, M., Zhou, S., Lang A. y Bolls, P. (2002). Packaging Television News: The Effects of Tabloid Information Processing and Evaluative Responses. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 44, 581-598. doi:http://dx.doi.org/10.1207/s15506878jobem4404_4
Kantarmedia (2015). Boletín de audiencias 2015. Recuperado de http://www.kantarmedia.com/es/soluciones/medicion-de-audiencias/television-y-video.
Laguna, A. (2011). Liderazgo y comunicación. La personalización de la política. Análisi, 43, 45-57.
Lluch, P. (2015). Podemos: nuevos marcos discursivos para tiempos de crisis. Redes sociales y liderazgo mediático. Dígitos, 1, 111-125.
López, J (2011). De la democracia mediática a la democracia visiva. Acercamiento a la relación entre televisión y política. RUTA: Revista Universitària de Treballs Acadèmics, 3, 1-11.
Luzón, V. y Ferrer, I. (2008). Espectáculo informativo en noticias de sociedad: el caso de Madeleine McCann. Trípodos, 22, 137-148.
Martínez Pandiani, G. (2006). El impacto de la televisión en la Comunicación Política moderna. Signos, 25 (1), 69-88.
Mazzoleni, G. (2010). La comunicación política. Madrid: Alianza Editorial.
Micovic, M. (2014). La comunicación y el discurso político en España y Serbia. UOC: Barcelona
Muñoz-Alonso, A. y Rospir, J.I. (1999). Democracia mediática y campañas electorales. Barcelona: Ariel.
Nieland, J. (2008). Politainment. En W. Donsbach, (Ed.): The International Encyclopedia of Communication. Oxford: Blackwell Publishing.
Ntutumu, F. (2015). La política pop, la caja tonta y el riesgo para la política democrática. Recuperado de https://ntutumu.wordpress.com/2015/08/29/la-politica-pop-la-caja-tonta-y-el-riesgo-para-politica-democratica/
Quevedo, R.; Portalés-Oliva, M., Berrocal, S. (2016). El uso de la imagen en Twitter durante la campaña electoral municipal de 2015 en España. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 85-107. doi:10.4185/RLCS-2016-1085.
Ramonet, I. (2002). La Post-Televisión: Multimedia, Internet y Globalización Económica. Barcelona: Icaria editorial.
Sayre, S. y King, C. (2010). Entertetainment and Society. Influences, Impacts and Innovations. New York: Routledge.
Schultz, D. (2012). Politainment: The Ten Rules of Contemporary Politics: A Citizens’ Guide to Understanding Campaigns and Elections. USA: Amazon.
Thusu, T. (2007). News as enterainment. The rise of global infotainment. Londres: Sage.
Valencia, A. (2015). Políticas e imagen en una democracia de audiencia. Paradigma: Revista Universitaria de Cultura, 18, 27-29.
Vallespín, F. (2001). El futuro de la política. Madrid: Taurus.
Vilatod i Presas (2008). La imagen de las mujeres políticas en los medios de comunicación. En VV.AA.: Mujeres, política y medios de comunicación. Homenaje a Clara Campoamor. Sevilla: Fundación Audiovisual de Andalucía.
Wolton, D. (1995). Elogio del gran público. Una teoría crítica de la Televisión. Barcelona: Gedisa.