Media and bullying. Characterization of the habits, preferences and uses that young university people make of ICTs and their potential in University Coexistence

Main Article Content

Giuliano Dante Seni Medina
Martha Cecilia Romero Moreno

Abstract

Influence of mass media in everyday life of university students produces new information needs and habits about media consumption. Theirs preferences and interaction forms around Information and Communication Technologies –ICT- are intervened by tastes and needs and also become violence and conflict vehicles present in theirs realities like bullying. It mode of harassment occurs in different universities and worrying statistics warn about risks for students coexistence. Therefore this article shows partial results from a research entitled Characterization of ICT consumption of Barranquilla college students to design a proposal for space education in values and citizen, study executed by Área de Broca: Medios, lenguaje y sociedad, research group ascribed to Universidad Autónoma del Caribe-Radio and Televisión Direction and Production Program. 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Seni Medina, Giuliano Dante, and Martha Cecilia Romero Moreno. 2017. “Media and bullying. Characterization of the habits, preferences and uses that young university people make of ICTs and their potential in University Coexistence”. Revista de Comunicación de la SEECI, no. 44 (November):127-53. https://doi.org/10.15198/seeci.2017.44.127-153.
Section
Articles
Author Biographies

Giuliano Dante Seni Medina, Universidad Autónoma del Caribe

Profesor de tiempo completo.  Adscrito al programa de Dirección y Producción de Radio y Televisión. Comunicador social, magíster en comunicación,doctorando en Ciencias Humanas, co-líder grupo de investigación Área de Broca: Medios, Lenguaje y Sociedad.

 

Martha Cecilia Romero Moreno, Universidad Autónoma del Caribe

Profesora de tiempo completo.  Adscrita al programa de Dirección y Producción de Radio y Televisión. Licenciada en lenguas modernas. Comunicador social, magíster en comunicación, doctorando en comunicación. Líder grupo de investigación Área de Broca: Medios, Lenguaje y Sociedad

References

Acevedo, J. (2012) ¡Tengo miedo! Bullying en las escuelas. México. Trillas.

Alegre, L. (2004) Violencia escolar, un síntoma de toda la sociedad. Buenafuente, Buenos Aires.

Almansa M., A.; Fonseca, Ó.; Castillo E., A. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar, XX, 40, 127-135. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-03

Arellano, N. (2007) La violencia escolar como manifestación de conflictos no resueltos. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.DescargaArticuloIU.descarga&tipo=PDF&articulo_id=10207.

ASOMOVI, (2014) Se transforma el negocio de los operadores celulares. Portafolio.co. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/asi-esta-el-negocio-operadores-celulares-colombia

Barrios Rubio, A. (2009). Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento, XXVIII, 54, 265-275.

Bruner, J. J. (1994). Bienvenidos a la Modernidad. Santiago de Chile. Ed. Planeta.

Carballar, José A. (2015). Social Media, marketing personal y profesional. México, D.F. Alfaomega.

Castro Sánchez, G.; Zalapa Lúa, E.; García Martínez, Y.; Aguilar Pizano, D, (2015). El bullying: reflexiones desde la visión de la psicología humanista. En: M. Orozco Guzmán; A. M. Méndez Puga; Y. E. García. Bullying. Estampas infantiles de la violencia escolar, Exploraciones psicológicas. (pp. 85- 96). Bogotá: Ed. Manual moderno.

Colciencias. Convocatorias 2014. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/convocatorias2014/.

Colón Zayas, E. (2001) Publicidad y hegemonía. Bogotá. Norma.

ComsScore. (2014). Futuro Digital Colombia. Recuperado de http://www.comscore.com/lat/Insights/Presentations-and-Whitepapers/2014/2014-Digital-Future-in-Focus-Colombia.

Cornejo, M.; Tapia, M. L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en Humanidades, XII, 24, 219-229.

Coronell, Humberto. (2010). Artículo: Industrias Culturales: Alta concentración mediática en Colombia en Revista Encuentros, 8, nº 15, 79-88.

Cuellar, D,; Gamboa Solís, F. M.; Alcalá Ochoa, J. M. (2015). La violencia escolar como objeto ideológico. En: M. Orozco Guzmán; A. M. Méndez Puga; Y. E. García. Bullying. Estampas infantiles de la violencia escolar, Exploraciones psicológicas ( pp. 3- 15). Bogotá: Ed. Manual moderno.

De Moraes, D. (2005). Cultura mediática y poder mundial. Bogotá. Norma.

Díaz Barajas, D.; Zariñana Herrejón, R., Rodríguez González, D. (2015). Acoso escolar: una mirada desde el contexto familiar. En: M. Orozco Guzmán; A. M. Méndez Puga; Y. E. García. Bullying. Estampas infantiles de la violencia escolar, Exploraciones psicológicas. (pp. 109- 116). Bogotá: Ed. Manual moderno.

Eisenberg, N. y Fabes, R. (1998). Prosocial development. En W. Damon y N. Eisenberg (eds.). Hand¬book of child Psychology. Social, emotional and personality develo¬pment. (Vol. 3. p. 701-778).

Fernández-Carrión, M. H. (2008). Control social en la sociedad red. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 17(33), 84-114.

Ferro Hernández, O. (2012). Bullying: ¿Mito o realidad?. México: Trillas.

Ford, A. (2001) La marca de la bestia. Bogotá: Ed. Norma.

Gallardo Vázquez, P. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 16, 119-133.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Ed. Gedisa.

García-Galera, M. C.; Del-Hoyo-Hurtado, M.; Fernández-Muñoz, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la Red: El papel de las redes sociales en la participación social activa. Comunicar, XXI, 43, 35-43. doi http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-03

GIT. (2014). Wolrld Economic Forum- Global Information Technology Report 2014. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalInformationTechnology_Report_2014.pdf.

Guevara, O. M. (2014). Estrategia y Marketing Digital. Recuperado de http://www.oamg.co/blog/social-media/41-estadisticas-twitter-2014-en-colombia-y-el-mundo.

Gutiérrez Vidrio, S. (2011). Representaciones sociales y construcción de la ciudadanía en jóvenes universitarios. Revista Electrónica Sinéctica, 36, 1-18. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815920002

Hoyos, O. L. R., Llanos M. M. & Valega, S. J. (2012). El maltrato entre iguales por abuso de poder en el contexto universitario: in¬cidencia, manifestaciones y estrategias de solución. Universitas Psychologica, 11, 3, 793-802.

Infante Bonfiglio, J.M.; Ceballos de la Rosa, M. A.; Charles Lara, L.; Benavides Martínez, B.; Rebolloso Gallardo, R. (2007). Hacia la Sociedad del Conocimiento. México: Trillas.

Jiménez B., R.; Seni M., G. (2009). Consumo radial adolescente. Revista Encuentros. 6 (13), 101- 108.

Lombarte Bel, S. (2005) ¿El uso de las TIC reduce realmente la vulnerabilidad social en los jóvenes? Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 6, (1) Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=201021059005

López Peñaloza, J; Pintor Sánchez, B. (2015). Vergüenza, bullying y obesidad: sufrimientos entrelazados. En: M. Orozco Guzmán; A. M. Méndez Puga; Y. E. García. Bullying. Estampas infantiles de la violencia escolar, Exploraciones psicológicas (pp. 73- 82). Bogotá: Ed. Manual moderno.

Machín, J. (2010). Modelo ECO2: redes sociales, complejidad y sufrimiento social. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 18, 305-325. Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol18/vol18_12.pdf.

Martín Barbero, J. (2003). Oficio de cartógrafo. México. Fondo de cultura económica.

Martín Barbero, J. (2008). De incertidumbres e inciertas esperanzas: una meditación sobre el comunicar en medio de la tormenta, en: E. Gutiérrez y M. Ibarra (Eds). Ciudadanías de la Incertidumbre. Comunicación, poder y subjetividad (pp. 26- 37). Bogotá: Universidad Javeriana.

Martín Barbero, J. (2008). Artículo: La investigación del consumo cultural en Colombia. El Tiempo. com / lecturas fin de semana / 23 de Abril de 2009. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5050511.

Matellanes Lazo, M. (2011). Artículo: Comportamientos y usos de diferentes generaciones de usuarios en Internet. Revista Encuentros, 10(1),107-117

Maturana, Humberto (2002). Transformación en la convivencia. Santiago:Dolmen, S.A.

Meridian Corp Group. (2013). Meridian Corp Group. Recuperado de http://www.merideangroup.com/.

MinTIC. (2014). Boletín Cuarto Trimestre 2014 de las TIC-. Bogotá.

MinTic-Noticias. (2014). Min TIC Todos por un nuevo país. Recuperado de http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-2713.html.

Mockus, Antanas. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, XXXII(1).

Morales Gualdrón, L.; Buitrago Umaña, E.; Marín Mejía, Y. (2013). Identidad, tribus urbanas y redes sociales: un estudio de caso en adolescentes. Revista Encuentros 11(2), 77-92. doi: http://dx.doi.org/10.15665/re.v11i2.50

Morales Rodríguez, Marisol; Villalón Santillán, Susana. (2015) Prosocialidad: conductas alternas a la violencia. En: M. Orozco Guzmán; A. M. Méndez Puga; Y. E. García. Bullying. Estampas infantiles de la violencia escolar, Exploraciones psicológicas (pp. 97- 106). Bogotá: Ed. Manual moderno.

Morduchowicz, R. (2008). La Generación Multimedia. Buenos Aires: Paidós.

Networked Readiness Index (2014). World Economic Forum. Recuperado de http://www3.weforum.org/docs/GITR/2014/GITR_OverallRanking_2014.pdf.

Ortiz Henderson, G. (2011) L@s jóvenes y su relación con la red internet: de la adicción al consumo cultural. Razón y Palabra, 16(78). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/varia/N78/2a%20parte/27_Ortiz_V78.pdf.

Padilla de la Torre, M. R. (2014). Ciudadanía política en la red. Análisis de las prácticas políticas entre jóvenes universitarios. Comunicación y Sociedad, 21, 71-100.

Paredes, O. L., Sanabria-Ferrand, P. A., González-Quevedo, L. A., & Moreno R. S. (2010). Bullying en las facultades de medicina colombia¬nas: mito o realidad. Revista Med, 18(2), 161-172.

Reátiga, M. & Hoyos, O. (2007). Tras las huellas del maltrato. Ponencia presentada en el Foro internacional sobre la prevención y el manejo de la intimidación escolar (Bullying). Investigaciones e intervenciones. Universidad de los Andes y RedPapaz.

Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Rodríguez Gómez, J. M. (2006) Convivencia y conflicto educativo. Educação, XXIX (2), 285-301.

Sánchez Ruiz, E. (2005). Medios de Comunicación y Democracia. Bogota: Norma.

Schmucler, H. (1997). Memoria de la comunicación. Buenos Aires: Ed. Biblos.

Seni Medina, G. (2006). Análisis integral de la imagen audiovisual. Barranquilla: Ed. Antillas.

Trujillo, J. J.; Romero-Acosta, K. (2016) Variables que evidencian el bullying en un contexto universitario. Revista Encuentros, 14(1),41-54. doi: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.668

Vallejo Castro, R; Rodríguez Piedra, C. (2015) Génesis del bullying y la agresión. Un punto de partida psicoanalítico. En: M. Orozco Guzmán; A. M. Méndez Puga; Y. E. García. Bullying. Estampas infantiles de la violencia escolar, Exploraciones psicológicas. (pp. 55-61). Bogotá: Ed. Manual moderno.

Vásquez De La Hoz, F.; Ávila Lugo, N.; Márquez Chaparro, L.; Martínez González, G.; Mercado Espinosa, J.; Severiche Jiménez, J. (2010). Inteligencia emocional e índices de bullying en estudiantes de psicología de una universidad privada de Barranquilla, Colombia. Psicogente, 13(24), 306-328.

Verón, Eliseo. (2000) El Cuerpo de las Imágenes. Bogotá: Ed. Norma.

Zegers, B.; Larraín, M. E.; y Trapp, A. (2004). El Chat: ¿Medio de Comunicación o Laboratorio de Experimentación de la Identidad?. Psykhe 13(1),53- 69. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000100005