Un análisis de la violencia y el sexismo desde el imaginario musical ecuatoriano de la región Costa
Main Article Content
Abstract
La socialización de los géneros se da en un proceso de aprendizaje cultural de los papeles asignados según el sexo, identificándose de forma transversal en todas las culturas. Las normas de género y la construcción de la feminidad y la masculinidad conforman un mundo binario generador de desigualdades. De entre todas las instituciones y elementos de socialización hemos elegido, a través de una metodología de Investigación Acción Participativa (IAP) en el aula, el análisis de la violencia y el sexismo desde la música, ya que ésta constituye en todo el mundo un fenómeno de masas que contribuye y perpetúa fuertes imaginarios sociales y culturales discriminatorios. En este proceso de análisis, las alumnas y los alumnos han formado parte de la muestra y también han participado en el desarrollado de la primera fase de la investigación. Para ello, se ha realizado un análisis de los gustos musicales desde una perspectiva de género que ha permitido extraer conclusiones respecto al sexismo y la construcción del imaginario de amor romántico. Para finalizar, se ha contrastado la muestra de las alumnas y los alumnos que habían cursado la asignatura Perspectiva de género o Equidad de género con las alumnas y los alumnos que no habían cursado dichas asignaturas para determinar en qué medida la adquisición de la conciencia social de género influye en el imaginario musical o, si por el contrario, este tipo de imaginario se conforma en el proceso de socialización a edades muy tempranas y es difícil su modificación a través de la adquisición reciente de nociones de género.
Downloads
Article Details
The Journal of Communication of SEECI recognizes and promotes copyright rights, as well as the need to disseminate knowledge in an accessible and equitable manner. Our journal operates under a Creative Commons License CC BY-NC 4.0, which allows authors and users to:
- Share and Adapt: Copy, redistribute, and adapt the material published in the journal in any medium or format.
- Attribution: Properly acknowledge authorship and provide a link to the license, indicating if any changes have been made.
- Non-Commercial: Do not use the material for commercial purposes without the express permission of the authors and the journal.
- Authors retain copyright and may enter into non-exclusive agreements for self-archiving, deposit, or distribution of the publisher's version published in this journal, including institutional, national, or international repositories, and personal websites.
References
Altamirano, Magdalena (2010). Representaciones femeninas en el corrido mexicano tradicional: heroínas y antihéroes. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. 65, (2), pp. 445-464
Berrocal de Luna, Emilio & Gutiérrez Pérez, José (2002). Los roles sociales y el género en las canciones populares. Eufonía: Didáctica de la música, (25), pp. 100-108
Berrocal de Luna, Emilio & Gutiérrez Pérez, José (2002). Música y género: análisis de una muestra de canciones populares. Comunicar: Revista científica Iberoamericana de comunicación y educación, (18), pp. 187-190
Bialowas Pobutsky, Aldona (2011). Deleitar denunciando. La narco telenovela de Gustavo Bolívar "Sin tetas no hay paraíso" marca el pulso de la sociedad colombiana”. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, (46)
Callejo, Javier (2011). Reseña de "La muerte como espectáculo" de Michela Marzano. Empiria: Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (22), pp. 214-215
Campos, Susana (2011). La musicología feminista ante el Plan de Educación para todos. Música y Educación, (85), pp. 216-224
Capa Plascencia, Meri Jhaned (2014). La música global y su incidencia en la creación de géneros musicales ecuatorianos en la asociación de artistas profesionales de la ciudad de Loja. (Tesis de Maestría en Pedagogía e Investigación musical). Universidad de Cuenca, Ecuador.
Código Orgánico Integral Penal, COIP (2014). Quito. Ecuador: Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos.
Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia de Ecuador, CNNA. (s.f.). Estudio del Frente Ecuatoriano de defensa de los derechos sexuales y derechos reproductivos ¿Conoce usted la realidad de la violencia sexual en el Ecuador? Quito, Ecuador: CNNA
Díaz Mohedo, María Teresa (2005). La perspectiva de género en la formación del profesorado de música. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 3, (1), pp. 570-577
Digón Regueiro, Patricia (2000). Género y Música. Música y Educación: revista trimestral de pedagogía musical, Vol. 13, 1, (41) pp. 29-54
García, Alexander (6 de enero de 2015). El pueblo de Durán salió a despedir a Sharon, su diva. El Comercio. Recuperado de
http://www.elcomercio.com/tendencias/duran-salio-despedir-sharon.html
García, Alexander (6 de enero de 2015). Una multitud le dijo adiós a la ‘Diva’ con su Tecnocumbia. El Comercio. Recuperado de
http://www.elcomercio.com/tendencias/sharon-multitud-sepelio-diva-funerales.html
Segato, Rita (10 de abril de 2015). Entrevista Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/node/4602
Granda, Wilma (2004). El pasillo ecuatoriano: noción de identidad sonora. Iconos: Revista de Ciencias Sociales, (18), pp. 63-70.
Green, Lucy (2001). Música, género y educación. Madrid: Morata.
Guarinos, Virginia (2012). Estereotipos y nuevos perfiles de mujer en la canción de consumo. De la romántica a la mujer fálica. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (7), pp. 297-314
Hernández, Nieves; Maia, Ari F (2013). Músicas populares urbanas, relaciones de género y persistencia de prejuicios. Análisis de la comprensión de seis canciones por jóvenes españoles y brasileños. Musiker: cuadernos de música (20), pp. 207-253
Hernández Romero, Nieves & Ari Fernando Maia, Ari (2013). Músicas populares urbanas, relaciones de género y persistencia de prejuicios: análisis de la comprensión de seis canciones por jóvenes españoles y brasileños. Musiker: cuadernos de música, (20), pp. 207-253
Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC (2012). Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las mujeres. Quito. Ecuador: INEC
Loizaga Cano, María (2005). Los estudios de Género en la Educación Musical. Revisión Crítica. Musiker: cuadernos de música, (14), pp. 159-172
Lorenzo Arribas, Josemi (1992). Musicología feminista Medieval. Cuadernos de Investigación Medieval, (11), pp. 9-109
Martínez Berriel, Sagrario (2011). El género de la música en la cultura global. Trans: Revista Transcultural de Música, (15), pp. 1-17
Martínez Escribano, Luis Miguel (2011). Sexismo en la música pop española. Logros y retos: Actas de III Congreso universitario nacional Investigación y género. Unidad de Igualdad de la Universidad de Sevilla, España, pp. 1214-1223
Martínez Moreno, Inés (2012). Culturas urbanas. Los Black Metaleros en Quito. Concepciones de la familia y de la sexualidad. (Tesis de Maestría. Programa de Maestría en Estudios de la Cultura). Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.
Martínez Noriega, Dulce Asela (2014). Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género. El Cotidiano, (186). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México, pp. 63-67
Moench, Eric (2011). Música y sociedad en el capitalismo tardío. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas Vol. 31, (3)
Piñeiro Gil, Carmen Cecilia (2001). Los estudios de género en la música. Universidad de Oviedo. España.
Piñeiro Gil, Carmen Cecilia (2011). Latinoamérica y el feminismo en música: caminos recorridos. Mujer versus Música: itinerancias, incertidumbres y lunas. pp. 37-76
Piñeiro Gil, Carmen Cecilia (2008). Música y Mujeres, género y poder: diez años después. Itamar: Revista de investigación musical: territorios para el arte, (1), pp. 201-211
Ramos, Pilar (2013). Una historia particular de la música: la contribución de las mujeres. Revista Brocar: Cuadernos de investigación histórica (37), pp. 207-224.
Ramos, Pilar (2010). Luces y sombras en los estudios sobre las mujeres y la música, Revista Musical Chilena, Vol. 64, (213), pp. 2-25
Ramos, Pilar (2003). Feminismo y música. Introducción crítica. Madrid: Narcea.
Santillán, Alfredo & Ramírez, Jacques (2004). Consumos culturales urbanos: el caso de la Tecnocumbia en Quito. Íconos. Revista de Ciencias Sociales (18), pp. 43-52.
Troya Molina, David (2008). Las estéticas lúdicas de la Tecnocumbia. (Tesis de Maestría. Programa de Maestría en Estudios de la Cultura). Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador.
UNESCO (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. París.
UNODC, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2012). Informe Mundial sobre las Drogas. Nueva York.
Velázquez- Barba, Rosario Eliud (2014). Vulnerar los espacios femeninos: suavizar la violencia a través de la canción mexicana y su difusión radiofónica. Ra Ximhai, Vol. 10. (7), pp. 71-82
Viñuela, Eduardo (2011). La subversión de los roles de género en la música popular: Mónica Naranjo como artista inapropiada/ble. Trans: Revista Transcultural de Música, (15) pp. 1-20
Viñuela Suárez, Laura (2011). La construcción de las identidades de género en la música popular. Dossiers Feministes. No me arrepiento de nada: Música y Mujeres, (7), pp. 11-33
Zavala Girones, Mercedes (2012). Música y género, en Suárez Ojeda, Magdalena (Coord.), Género y mujer desde una perspectiva multidisciplinar (pp. 121-138). Madrid: Editorial Fundamentos.