Sustentainability and Quality of Urban Life
Main Article Content
Abstract
In Mexico urban sprawl coupled with the lack of planning has generated certainly significant regional imbalances, social inequality, exclusion, and the increasing problems of livability of urban areas, problems such as poverty, insecurity, road congestion, housing, unemployment, inequality in access to public services, air pollution, noise, landscape and urban and industrial solid waste, soil irregular occupation, vulnerability to disasters, among others. The treatment of the land problem in the context of urban planning towards improving the quality of life, demand includes elements of sustainable development.
This article discusses the urban problems of poverty, homelessness, illegal settlements, and municipal solid waste, since the conjugate in the territory results in a threat to the sustainability of urban areas where it grows.
Downloads
Article Details
The Journal of Communication of SEECI recognizes and promotes copyright rights, as well as the need to disseminate knowledge in an accessible and equitable manner. Our journal operates under a Creative Commons License CC BY-NC 4.0, which allows authors and users to:
- Share and Adapt: Copy, redistribute, and adapt the material published in the journal in any medium or format.
- Attribution: Properly acknowledge authorship and provide a link to the license, indicating if any changes have been made.
- Non-Commercial: Do not use the material for commercial purposes without the express permission of the authors and the journal.
- Authors retain copyright and may enter into non-exclusive agreements for self-archiving, deposit, or distribution of the publisher's version published in this journal, including institutional, national, or international repositories, and personal websites.
References
Aparicio, C. y col. (2011) La segregación socio-espacial en Monterrey a lo largo de su proceso de metropolización. En Región y sociedad. No. 52. El Colegio de Sonora.
Audefroy J. (2008). ¿Regularizar el suelo o la pobreza en la ciudad de México? en Irregularidad y suelo Urbano, memorias del II congreso Nacional de suelo urbano. El Colegio Mexiquense.
Blaikie, y col. (1996). Vulnerabilidad, el entorno social de los desastres. Bogotá, La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
Borsdof, A (2002). La segregación Socio-espacial en América Latina, bajo la influencia de la globalización en Luzón, J.L. Documentación del III Seminario Medamérica. Barcelona, España.
Cabrera, V y Gutiérrez, M. (2004). Políticas Urbanas en México, en Rafael López et al, La sustentabilidad en la planeación urbana y regional en México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.
Davis, M. (2007). Planet of slums. Madrid: Ed. Foca
Delgadillo J. (2010). “Planeación regional y ordenamiento territorial en México” en Revista Ciudades. Núm. 87. RNIU, Puebla, México.
De Pablos, J y L. Sánchez (2002). “significación de la calidad de vida y revitalización del espacio urbano, un estudio de caso” en Revista Venezolana de Sociología y Antropología, mayo vol. 34 núm. 202. En http://www2.bus.org.ve/scielo.php?script=sci_grrttext&pid=50798-30692002000200011&ing=es&nrm=iso. Fecha de consulta: 15 mayo 2008.
Duhau, E. y A. Giglia. (2008). Las reglas del desorden: habitar la metrópoli, Ciudad de México, UAM-Azcapotzalco. Siglo XXI.
Dzikus, A (2005). Agua y Asentamientos humanos en América Latina y el Caribe. Memorias del Foro Preparatorio al IV foro mundial del agua. México.
Fernández, R (2000), Gestión ambiental de ciudades, Teoría, crítica y aportes metodológicos, Red de formación ambiental, PNUMA, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, México.
Fernández, G. y col (2009). “La zona: la idea de protección a partir del libre confinamiento en la sociedad globalizada. Argumentos XXII.
FUNDASAL/PNUD (2009).Escenarios de vida desde la exclusión urbana. Una mirada al hábitat popular de 32 ciudades de El Salvador.
Gilbert, A y P. Ward (1987), “El acceso al suelo”, en Asentamientos populares vs. Poder del Estado, tres casos latinoamericanos, Ciudad de México, Bogotá y Valencia”. Gustavo Gili, México.
Hernández, E. y col. (2011). El problema de la vivienda marginal en México. Alemania: Editorial académica española.
IMEPLAN. (2008), Plan de desarrollo Integrado de la zona conurbada Altamira, Tampico, Madero. Tamaulipas, México.
Katzman R y A. Retamoso (2007). “Effectos of urban Segregation on Education in Montevideo”, en CEPAL Review, abril, núm. 91, en http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/29506/lcg233ikatzman.pdf. consultado: 20 abril 2010.
López R, y col. (2004), la sustentabilidad en la planeación urbana y regional en México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.
Martínez Rivera S, Rafael Monroy (2008). “Competitividad ambiental y competitividad urbana” en Revista Ciudades. núm. 77, RNIU. Puebla, México.
Maycotte, E. (2008). “impacto de las variables espaciales y territorales en la calidad de vida de los residentes de vivienda social: una propuesta para su medición” en Memorias del IX seminario-taller internacional de la Red Mexicana de ciudades hacia la sustentabilidad.pp.140. El Colegio Mexiquense.
ONU-HABITAT (2003), Guide to Monitoring target 11: improving the lives of 100 million slum dwellers. Nairobi, Kenya.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. (2004). Guía técnica para la clausura y conversión de botaderos de residuos sólidos. Lima, Perú.
Rojas, M. (2004). “La vivienda precaria urbana marginal y su relación con la salud de la población en el proceso de sustentabilidad”. Trabajo presentado en el I congreso Latino Americano de Población, ALAP.
Caxambú, Brasil. Centro de estudios avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Planeamiento Urbano y Regional de la Universidad Nacional del Nordeste.
Rueda, S. (1997). “Habitabilidad y calidad de vida”, en Biblioteca ciudades para un futuro más sostenible, Escuela técnica superior de Arquitectura de Madrid, en httt://hábitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html. fecha de consulta: 19 mayo 2013
Satterhwaite, D. (1993). “The links Between Poverty and the Environments in Urban Areas of Africa”, Asia and Latin America”. The Annals of the American Academy of Political and Social Science 590.
Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL (DOF 05-08-1994), “Legislación básica de la Secretaría de Desarrollo Social” en Ley General de Asentamientos Humanos, México.
Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL, (1998). Manual técnico-administrativo para el servicio de limpia municipal. Elaborado y editado por Ingeniería para el control de residuos municipales e industriales, S.A de C.V. México.
Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. SEDUE, (1990), Los residuos sólidos y su manejo. Edita la Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología, México.
Tello, C y A. Aguilar (2013). “Regeneración y calidad de vida urbana en el centro antiguo de las ciudades de Montreal y México: una comparación”. En Revista Economía, Sociedad y Territorio.vol XIII núm. 41. El Colegio Mexiquense.
Tuiran, R. 2005. Agua y Asentamientos humanos en América latina y el Caribe. Memorias del foro preparatorio al IV foro mundial del agua, México.
Vargas, M (2008). “la regularización de los asentamientos humanos vs el desarrollo urbano sustentable. Incorporación de suelo apto para el desarrollo de nuevos asentamientos. en Irregularidad y suelo Urbano, memorias del II congreso Nacional de suelo urbano. El Colegio Mexiquense.