Construction and validation of an inventory of estresores's perception in teachers of basic education

Main Article Content

Tulio Ramírez Cuicas
María Eugenia D’Aubeterre López
Juan Carlos Álvarez Rodríguez

Abstract

It presents an experience of construction and validation of an inventory to assess the perception of stressors for basic education teachers (IPE-D), from the development of 5 phases namely consisted of five (5) phases: 1) identify the situations generating stress on teachers to develop an inventory of items, 2) dimensions and evaluation indicators of stressors, 3) validity and reliability of the instrument designed, 4) determining the factors of stress and 5) design and The inventory constitution IPE-D, was finally formed by 93 items distributed into 12 factors, with a .983 reliability and construct validity determined from the consistency between the theoretical structure and the structure established empirically obtained. The construction process was carried out from the answers given by 1788 assets of basic education teachers working in government schools in 12 states of Venezuela.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Ramírez Cuicas, T., D’Aubeterre López, M. E., and Álvarez Rodríguez, J. C. (2009). Construction and validation of an inventory of estresores’s perception in teachers of basic education. Revista de Comunicación de la SEECI, (19), 23–57. https://doi.org/10.15198/seeci.2009.19.23-57
Section
Articles
Author Biographies

Tulio Ramírez Cuicas, Universidad Central de Venezuela

Sociólogo (UCV), Abogado (UCV), Magister en Formación de Recursos Humanos (UCAB), Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNED, España). Profesor Titular de la UCV y la UPEL. Coordinador del Doctorado en Educación de la UCV. Sistema de Promoción al Investigador, PPI-Nivel III.

María Eugenia D’Aubeterre López, Universidad Metropolitana. Caracas(Venezuela).

Licenciada en Educación (UCV) y Licenciada en Psicología (UCV). Especialista en Análisis de Datos (UCV). Profesora de la Escuela de Educación-UCV y  Ciencias Sociales-UCAB

Juan Carlos Álvarez Rodríguez, Universidad Católica Andrés Bello. Caracas (Venezuela).

Licenciado en Educación (UCV), Licenciado en Matemáticas (UCV). Profesor de la Escuela de Educación-UCV y Psicología-UCAB.

References

ANASTASI, A. y URBINA, S. (1998). Test Psicológicos. Prentice-Hall Hispanoamericana. México D.F.

ANDER-EGG, E. (1982). Técnicas de investigación social. Humanitas. Buenos Aires, Argentina.

BERGER, P., LUCKMANN, T. (2001). La construcción Social de la Realidad. Amorrortu Editores. Buenos Aires, Argentina.

BINGHAM, W y MOORE, B. (1973). Como entrevistar. Rialp. Madrid BODGAN, R. y TAYLOR, S. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Barcelona.

COHEN, R.; y SWERDLIK, C. (2002). Pruebas y evaluación psicológicas. McGraw Hill Interamericana. México.

D’AUBETERRE, M. (2008). Factores que inciden en la percepción de estrés en docentes de Educación Básica en Venezuela. Tesis de especialización no publicada, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

FLORES, M. (2001). El factor humano en la docencia de Educación Secundaria: un estudio de la Eficacia docente y el estrés a lo largo de la profesional. Tesis doctoral. Universitat Autónoma de Barcelona. España.

GOODE, W.; y HATT, P. (1975). Métodos de Investigación Social. Trillas. México.

HAIR, F.; ANDERSON, M.; TATHAM, P. y BLACK, J. (2007). Análisis multivariante. Prentice Hall. Madrid.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw Hill Interamericana. México D.F.

KERLINGER, F. y LEE, H. (2002). Investigación del comportamiento. McGraw-Hill Interamericana. México D.F..

LAZARUS, R. (2000). Estrés y Emoción: Manejo e implicaciones en nuestra salud. Descleé de Brouwer. Madrid, España.

LAZARUS, R. y FOLKMAN, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca. Barcelona, España.

LÓPEZ, B.; OSCA, A.; PEIRÓ, J. (2007). “El papel modulador de la implicación con el trabajo en relación entre el estrés y la satisfacción laboral” en Psicothema, 19 (1), 81-87.

MAGNUNSSON, D. (1969). Teoría de los test. Trillas. México.

PELECHANO, V.; MATUD, P. y DE MIGUEL, A. (1994). Estrés, personalidad y salud. Alfaplus. Valencia.

PONCE, C. BULNES, M. ALIAGA, J. ATALAYA, M. y HUERTAS, R. (2005). “El síndrome del "quemado" por estrés laboral asistencial en grupos de docentes universitarios” en Revista de Investigación en Psicología, 8 (2), 87-112.

RAMÍREZ, T.; D’ AUBETERRE, M., y ÁLVAREZ, J. (2008). “Un estudio sobre el estrés laboral en una muestra de docentes de educación básica del área metropolitana de Caracas” en Revista Extramuros, 29 (2) 69-98.

RIERA, N. (2006). Efecto moderador de la inteligencia emocional en la relación entre conflicto de roles laboral – familiar y bienestar individual. Tesis de grado no publicada. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

RUIZ BOLÍVAR, C. (2002). Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su diseño y validación. CIDEG. Caracas.

TAYLOR, S. (2003). Psicología de la salud. McGraw-Hill Interamericana. México.THORNDIKE, R.; y HAGEN, E. (1980). Test y técnicas de medición en psicología y educación. Trillas. México.

YELA, M. (1997). La técnica del análisis factorial. Biblioteca Nueva. Madrid.