HIBRIDACIONES DE GÉNERO Y REPRESENTACIÓN SOCIALES EN CINEMATOGRAFÍA DE FICCIÓN Y NO FICCIÓN

Contenido principal del artículo

Galo Vásconez Merino
Antonella Carpio Arias

Resumen

Introducción: La presencia actual de hibridez entre el documental y la ficción cinematográfica ha tomado muchos sentidos, con resultados dispares, que tienen la finalidad de entregar obras que aporten nuevas miradas sobre la realidad, que se entiende como un ente representado a través de las imágenes. Metodología: Esta investigación tiene como objetivo analizar cuatro películas de narración híbrida de ficción y documental, para determinar los elementos que utilizan para crear experiencias cinematográficas significativas y poco comunes. Se realiza un análisis fílmico con cuatro categorías de análisis: elementos de ficción, estilo documental, manipulación temporal e interacción con el espectador. Resultados: Se analizaron cuatro películas híbridas de ficción y documental. Se identificaron elementos como situaciones dramatizadas y tonos narrativos que mezclan ficción y realidad para cuestionar la verdad y la mentira. Se observó que la manipulación temporal y la interacción con el espectador son cruciales para crear experiencias cinematográficas relevantes. Discusión: La fusión de géneros permite nuevas formas de representación y cuestionamiento de la realidad. Las películas estudiadas muestran cómo la ficción puede enriquecer el documental, aportando una capa adicional de significado y reflexión. Conclusiones: La hibridación de géneros en cine ofrece una herramienta poderosa para explorar y representar la realidad de manera innovadora, desafiando las fronteras tradicionales entre ficción y documental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vásconez Merino, G., y Carpio Arias, A. (2024). HIBRIDACIONES DE GÉNERO Y REPRESENTACIÓN SOCIALES EN CINEMATOGRAFÍA DE FICCIÓN Y NO FICCIÓN. Revista de Comunicación de la SEECI, 57, 1–23. https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e883
Sección
Narrativa digital en la sociedad de consumo
Biografía del autor/a

Galo Vásconez Merino, Universidad Nacional de Chimborazo

Docente de la carrera de Comunicación de la Universidad de Chimborazo, en la ciudad de Riobamba-Ecuador. Doctor en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid. Magister en Comunicación Audiovisual por la Universidad Católica Argentina y Máster en Creación de guiones audiovisuales por la Universidad Internacional de La Rioja. Licenciado en Comunicación Social, con mención en producción de televisión. Productor audiovisual orientado al documental. Investigador en temas de cine, sobre todo sobre comedia negra, ciencia ficción y posmodernidad. Tiene varios artículos científicos publicados en revistas latinoamericanas de comunicación y capítulos de libros editados.

Antonella Carpio Arias, Instituto Superior Tecnológico José Ortega y Gasset

Docente de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Estatal Amazónica y de la carrera de Marketing del Instituto Superior Tecnológico José Ortega y Gasset. Doctoranda en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Publicidad Integrada por la Universidad Internacional de La Rioja. Tecnóloga en Artes Visuales. Licenciada en Comunicación social. Ha trabajado en áreas de las Relaciones Públicas y comunicación institucional. Investigadora del audiovisual, es experta en series de televisión y publicidad, temas en los cuales ha hecho varias publicaciones en revistas indexadas a nivel regional.

Citas

Adam, R. y Cannan, R. (Directores). (2016). The Lovers & the Despot [Película]. Tigerlily Films; Magnolia Pictures.

Alicino, L. (2023). Poéticas de lo ‘sin ficción’. El giro documental en la narrativa mexicana contemporánea entre crónica, periodismo y narración. Orillas Rivista D'ispanistica, 12, 205-228. https://www.orillas.net/orillas/index.php/orillas/article/view/520

Arias, J. C. (2010). Las nuevas fronteras del cine documental: la producción de lo real en la época de la imagen omnipresente. Aisthesis, 48, 48-65. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812010000200004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-71812010000200004

Bazin, A. (1966). ¿Qué es el cine? Editorial Rialp.

Bordwell, D. y Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico. Paidós.

Branigan, E. (2013). Narrative comprehension and film. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315003108

Brown, M., O’Leary, M. J. y Joshi, H. (2023). Film ethnography and critical consciousness: exploring a community-based action research methodology for Freirean transformation. Visual Studies, 39(3), 291-306. https://doi.org/10.1080/1472586X.2022.2161410 DOI: https://doi.org/10.1080/1472586X.2022.2161410

Bruzzi, S. (2000). New documentary: a critical introduction. Routledge.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.

Felici, J. M. (2008). Avatares de la mirada: estrategias enunciativas del cine documental español contemporáneo. Hispanic Research Journal, 9(2), 165-180. https://doi.org/10.1179/174582008X272851 DOI: https://doi.org/10.1179/174582008X272851

Feria-Sánchez, J. J. (2023). El cine de no ficción en Andalucía: revisión y análisis de la producción contemporánea de largometrajes cinematográficos documentales (2018-2022). Revista Mediterránea De Comunicación, 14(2), 143-155. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24497 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24497

García-Martínez, A. N. (2004). En las fronteras de la no-ficción. El falso documental (definición y mecanismos). En J. Latorre Izquierdo, A. Vara Miguel y M. Díaz Méndez (Coords.), Ecología de la televisión: tecnologías, contenidos y desafíos empresariales: actas del XVIII Congreso Internacional de Comunicación (pp. 135-144). Universidad de Navarra.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Press. DOI: https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014

González, M. J. (2023). Tipologías no narrativas: el modelo hermético-metafórico y la cinematografía de atracciones unidos por la experiencia estética. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 35, 19-32. https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1007

Greene, R. (Director). (2016). Kate Plays Christine [Película]. 4th Row Films; Faliro House; House of Nod.

Grierson, J. (1966). Grierson on Documentary. University of California Press.

Juhasz, A. (2006). Introduction: Phony Definitions and Troubling Taxonomies of the Fake Documentary. En A. Juhasz y J. Lerner (Coords.), F is For Phony: Fake Documentary and Truth’s Undoing (pp. 1-33). Minnesota University Press. DOI: https://doi.org/10.5749/j.ctttsntj

Laffond, J. C. R. y Jiménez, V. M. (2010). Información, documental y ficción histórica: lecturas televisivas sobre la muerte de Franco. Journal of Spanish Cultural Studies, 11(1), 53-70. https://doi.org/10.1080/14636201003787642 DOI: https://doi.org/10.1080/14636201003787642

Layton, B. (Director). (2018). American Animals [Película]. Film4 Productions, RAW; Eagle Films.

Liberia Vayá, I. H. (2022). Joaquim Jordà y el documental de creación: fragmentación narrativa, hibridación realidad-ficción y conciencia de la representación en la construcción del relato. COMUNICACIÓN. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(10), 371-386. https://revistascientificas.us.es/index.php/Comunicacion/article/view/21637

Maitland, K. (Director). (2016). Tower [Película]. Meredith Vieira Productions; Go-Valley; Killer Impact.

Martínez-Cano, F. J., Ivars-Nicolás, B. y Roselló-Tormo, E. (2020). Cine memoria. Intersecciones entre documental y ficción en la práctica cinematográfica latinoamericana contemporánea: estudio de caso de Roma. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, 20, 111-136. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7594 DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7594

Metz, C. (2001). El significante imaginario: psicoanálisis y cine. Paidós.

Mínguez Arranz, N. (2014). Más allá del marco referencial. Ficción y no ficción en la cultura audiovisual digital. En G. Orozco, J. M. Aguado, C. Feijoo y I. Martínez (Eds.), La publicidad ante el reto digital (pp. 125-135). Fundación Telefónica.

Mututa, A. S. (2024). Epistemology of the Ethnographic Image: Hybridizing Genre in South Sudan’s Autobiographical Cinema. Visual Anthropology, 37(3), 283-300. https://doi.org/10.1080/08949468.2024.2334192 DOI: https://doi.org/10.1080/08949468.2024.2334192

Niang, S. (2017). Fiction and Documentary African Films: Narrative and Stylistic Affinities. Critical Interventions, 11(3), 228-235. https://doi.org/10.1080/19301944.2017.1401377 DOI: https://doi.org/10.1080/19301944.2017.1401377

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós.

Orellana, J. (2003). La falsa frontera entre ficción y realidad en el cine: Una interpretación epistemológica del realismo de André Bazin y Andréi Tarkovski. Cine es realidad. https://bit.ly/30qQaMx

Plantinga, C. (2005). What a Documentary Is, After All. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 63(2), 105-117. http://www.jstor.org/stable/3700465 DOI: https://doi.org/10.1111/j.0021-8529.2005.00188.x

Redondo-Olmedilla, J. C. (2019). Historia y ficción en la narrativa latinoamericana: la Trilogía del siglo XX, de Jorge Volpi. Journal of Iberian and Latin American Research, 25(2), 141-156. https://doi.org/10.1080/13260219.2019.1684545 DOI: https://doi.org/10.1080/13260219.2019.1684545

Renov, M. (2012). Theorizing documentary. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203873083

Sánchez Castro, M. I. (2011). ¿Verdad o mentira?: la frontera imaginaria entre la ficción y el documental. En M. T. Sauret Guerrero (Ed.), Cine español: arte, industria y patrimonio cultural (pp. 237-248). Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales.

Stoddart, H. (2024). Realism, Postmodernism, and Authenticity in the Contemporary Circus Novel. Critique: Studies in Contemporary Fiction, 1-13. https://doi.org/10.1080/00111619.2024.2371960 DOI: https://doi.org/10.1080/00111619.2024.2371960

Weinrichter, A. (2004). Desvíos de lo real: el cine de no ficción. T & B Editores.