HIBRIDACIONES DE GÉNERO Y REPRESENTACIÓN SOCIALES EN CINEMATOGRAFÍA DE FICCIÓN Y NO FICCIÓN
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La presencia actual de hibridez entre el documental y la ficción cinematográfica ha tomado muchos sentidos, con resultados dispares, que tienen la finalidad de entregar obras que aporten nuevas miradas sobre la realidad, que se entiende como un ente representado a través de las imágenes. Metodología: Esta investigación tiene como objetivo analizar cuatro películas de narración híbrida de ficción y documental, para determinar los elementos que utilizan para crear experiencias cinematográficas significativas y poco comunes. Se realiza un análisis fílmico con cuatro categorías de análisis: elementos de ficción, estilo documental, manipulación temporal e interacción con el espectador. Resultados: Se analizaron cuatro películas híbridas de ficción y documental. Se identificaron elementos como situaciones dramatizadas y tonos narrativos que mezclan ficción y realidad para cuestionar la verdad y la mentira. Se observó que la manipulación temporal y la interacción con el espectador son cruciales para crear experiencias cinematográficas relevantes. Discusión: La fusión de géneros permite nuevas formas de representación y cuestionamiento de la realidad. Las películas estudiadas muestran cómo la ficción puede enriquecer el documental, aportando una capa adicional de significado y reflexión. Conclusiones: La hibridación de géneros en cine ofrece una herramienta poderosa para explorar y representar la realidad de manera innovadora, desafiando las fronteras tradicionales entre ficción y documental.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
Adam, R. y Cannan, R. (Directores). (2016). The Lovers & the Despot [Película]. Tigerlily Films; Magnolia Pictures.
Alicino, L. (2023). Poéticas de lo ‘sin ficción’. El giro documental en la narrativa mexicana contemporánea entre crónica, periodismo y narración. Orillas Rivista D'ispanistica, 12, 205-228. https://www.orillas.net/orillas/index.php/orillas/article/view/520
Arias, J. C. (2010). Las nuevas fronteras del cine documental: la producción de lo real en la época de la imagen omnipresente. Aisthesis, 48, 48-65. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812010000200004 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-71812010000200004
Bazin, A. (1966). ¿Qué es el cine? Editorial Rialp.
Bordwell, D. y Thompson, K. (1995). El arte cinematográfico. Paidós.
Branigan, E. (2013). Narrative comprehension and film. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315003108
Brown, M., O’Leary, M. J. y Joshi, H. (2023). Film ethnography and critical consciousness: exploring a community-based action research methodology for Freirean transformation. Visual Studies, 39(3), 291-306. https://doi.org/10.1080/1472586X.2022.2161410 DOI: https://doi.org/10.1080/1472586X.2022.2161410
Bruzzi, S. (2000). New documentary: a critical introduction. Routledge.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.
Felici, J. M. (2008). Avatares de la mirada: estrategias enunciativas del cine documental español contemporáneo. Hispanic Research Journal, 9(2), 165-180. https://doi.org/10.1179/174582008X272851 DOI: https://doi.org/10.1179/174582008X272851
Feria-Sánchez, J. J. (2023). El cine de no ficción en Andalucía: revisión y análisis de la producción contemporánea de largometrajes cinematográficos documentales (2018-2022). Revista Mediterránea De Comunicación, 14(2), 143-155. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24497 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24497
García-Martínez, A. N. (2004). En las fronteras de la no-ficción. El falso documental (definición y mecanismos). En J. Latorre Izquierdo, A. Vara Miguel y M. Díaz Méndez (Coords.), Ecología de la televisión: tecnologías, contenidos y desafíos empresariales: actas del XVIII Congreso Internacional de Comunicación (pp. 135-144). Universidad de Navarra.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Press. DOI: https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014
González, M. J. (2023). Tipologías no narrativas: el modelo hermético-metafórico y la cinematografía de atracciones unidos por la experiencia estética. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 35, 19-32. https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1007
Greene, R. (Director). (2016). Kate Plays Christine [Película]. 4th Row Films; Faliro House; House of Nod.
Grierson, J. (1966). Grierson on Documentary. University of California Press.
Juhasz, A. (2006). Introduction: Phony Definitions and Troubling Taxonomies of the Fake Documentary. En A. Juhasz y J. Lerner (Coords.), F is For Phony: Fake Documentary and Truth’s Undoing (pp. 1-33). Minnesota University Press. DOI: https://doi.org/10.5749/j.ctttsntj
Laffond, J. C. R. y Jiménez, V. M. (2010). Información, documental y ficción histórica: lecturas televisivas sobre la muerte de Franco. Journal of Spanish Cultural Studies, 11(1), 53-70. https://doi.org/10.1080/14636201003787642 DOI: https://doi.org/10.1080/14636201003787642
Layton, B. (Director). (2018). American Animals [Película]. Film4 Productions, RAW; Eagle Films.
Liberia Vayá, I. H. (2022). Joaquim Jordà y el documental de creación: fragmentación narrativa, hibridación realidad-ficción y conciencia de la representación en la construcción del relato. COMUNICACIÓN. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(10), 371-386. https://revistascientificas.us.es/index.php/Comunicacion/article/view/21637
Maitland, K. (Director). (2016). Tower [Película]. Meredith Vieira Productions; Go-Valley; Killer Impact.
Martínez-Cano, F. J., Ivars-Nicolás, B. y Roselló-Tormo, E. (2020). Cine memoria. Intersecciones entre documental y ficción en la práctica cinematográfica latinoamericana contemporánea: estudio de caso de Roma. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, 20, 111-136. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7594 DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7594
Metz, C. (2001). El significante imaginario: psicoanálisis y cine. Paidós.
Mínguez Arranz, N. (2014). Más allá del marco referencial. Ficción y no ficción en la cultura audiovisual digital. En G. Orozco, J. M. Aguado, C. Feijoo y I. Martínez (Eds.), La publicidad ante el reto digital (pp. 125-135). Fundación Telefónica.
Mututa, A. S. (2024). Epistemology of the Ethnographic Image: Hybridizing Genre in South Sudan’s Autobiographical Cinema. Visual Anthropology, 37(3), 283-300. https://doi.org/10.1080/08949468.2024.2334192 DOI: https://doi.org/10.1080/08949468.2024.2334192
Niang, S. (2017). Fiction and Documentary African Films: Narrative and Stylistic Affinities. Critical Interventions, 11(3), 228-235. https://doi.org/10.1080/19301944.2017.1401377 DOI: https://doi.org/10.1080/19301944.2017.1401377
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós.
Orellana, J. (2003). La falsa frontera entre ficción y realidad en el cine: Una interpretación epistemológica del realismo de André Bazin y Andréi Tarkovski. Cine es realidad. https://bit.ly/30qQaMx
Plantinga, C. (2005). What a Documentary Is, After All. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 63(2), 105-117. http://www.jstor.org/stable/3700465 DOI: https://doi.org/10.1111/j.0021-8529.2005.00188.x
Redondo-Olmedilla, J. C. (2019). Historia y ficción en la narrativa latinoamericana: la Trilogía del siglo XX, de Jorge Volpi. Journal of Iberian and Latin American Research, 25(2), 141-156. https://doi.org/10.1080/13260219.2019.1684545 DOI: https://doi.org/10.1080/13260219.2019.1684545
Renov, M. (2012). Theorizing documentary. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203873083
Sánchez Castro, M. I. (2011). ¿Verdad o mentira?: la frontera imaginaria entre la ficción y el documental. En M. T. Sauret Guerrero (Ed.), Cine español: arte, industria y patrimonio cultural (pp. 237-248). Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales.
Stoddart, H. (2024). Realism, Postmodernism, and Authenticity in the Contemporary Circus Novel. Critique: Studies in Contemporary Fiction, 1-13. https://doi.org/10.1080/00111619.2024.2371960 DOI: https://doi.org/10.1080/00111619.2024.2371960
Weinrichter, A. (2004). Desvíos de lo real: el cine de no ficción. T & B Editores.