HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS, INTELIGENCIA EMOCIONAL Y NEURO EDUCACIÓN: NUEVAS TENDENCIAS EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

Contenido principal del artículo

Marta Abanades Sánchez

Resumen

Introducción: Es sabido que en pleno siglo XXI, la labor de los docentes en el aula se ha complicado en los últimos años. El docente de la educación superior debe cumplir con unos estándares en competencias y resultados de aprendizaje según titulación oficial y guía de la asignatura. Pero también se hace necesario que se convierta en un neuroeducador en el aula para conseguir no solo transmitir contenidos sino también competencias en sus alumnos. Durante años se han utilizado técnicas que están ayudando a cumplir con los requisitos de las materias y la atención de los alumnos como son la inteligencia emocional, la escucha activa, el feedback, etc. En este artículo el objetivo será indagar sobre la relación de las técnicas de comunicación, la neuroeducación y la inteligencia emocional, para mejorar el método de enseñanza-aprendizaje. Metodología: En la metodología se ha utilizado un análisis descriptivo para analizar las diferentes definiciones de cada disciplina y se ha trabajado de manera cualitativa para saber que piensan los alumnos sobre la comunicación de sus profesores. Resultados: Se evidencia que los alumnos necesitan clases más participativas y motivadoras. Discusión y conclusiones: Como primeras conclusiones, se confirma que el docente es un auténtico experto en conocimientos de su materia, pero los alumnos pueden llegar a percibir poca empatía y escasa asertividad hacia ellos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Abanades Sánchez, Marta. 2024. «HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICATIVAS, INTELIGENCIA EMOCIONAL Y NEURO EDUCACIÓN: NUEVAS TENDENCIAS EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS». Revista de Comunicación de la SEECI 57 (junio). https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e881.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Marta Abanades Sánchez, Universidad Europea de Madrid

Doctora en Educación en la Universidad Europea de Madrid. Licenciada en Psicopedagogía (C.E.S. Don Bosco). Diplomada en Educación Social (E.U. Cardenal Cisneros). Cuenta con varios programas de postgrado: Máster Internacional en Coach Profesional y Ejecutivo (IEC), Máster en Recursos Humanos (CEREM), Máster Universitario en Formación al Profesorado (UEM). Curso de People Analytics. (INESEM). Ha asumido diversos puestos de gestión en la UEM (Coordinadora en el área de Educación, Responsable de prácticas en los Grados de Infantil y Primaria, Coordinadora del Dpto. Carreras Profesionales en IEDE Business School, Directora Interna del Máster Universitario en Finanzas Internacionales, Coordinadora Académica de postgrados en la escuela de negocios de la UEM y Directora del Master en Business Analytics, Coordinadora de autorías en el Grado en Primaria y las correspondientes menciones además de elaboración de contenidos en varias materias. Colabora como revisora en varias revistas de alto impacto y ha sido y es responsable temática durante cuatro años consecutivos en CIMIE en áreas temáticas como Infantil y Primaria y Excelencia en la investigación. Actualmente profesora asociada al Dpto. de Ciencias Jurídicas y Políticas impartiendo asignaturas: Habilidades de Comunicación Oral y Escrita, Competencias: Eficacia Personal y Profesional, Habilidades Directivas, Dirección de Personas, Gestión de los Recursos Humanos, TFG, TFM... entré otras; principal línea de investigación: La inteligencia emocional, la formación y competencias del profesorado y las ecologías del aprendizaje. Responsable IP de dos proyectos de investigación: -. Los retos del profesorado ante la enseñanza digital: el dominio de las tecnologías frente a las competencias socio-comunicativas -. Nuevas estrategias de engamement en los alumnos sobre la competencia digital: la innovación de recursos y metodologías dentro las materias en el escenario de la educación superior.

Citas

Ayca, M. V. M. (2014). La neuroeducación en el aula: neuronas espejo y la empatía docente. La Vida & La Historia, 3, 7-18. https://doi.org/10.33326/26176041.2014.3.364

Battro, A. M. (2011). Neuroeducación: El cerebro en la escuela. En S. Lipina y M. Sigman (Eds.), La Pizarra de Babel: Puentes entre neurociencia, psicología y educación (pp. 25-70). El Zorzal.

Béjar, M. (2014). Neuroeducación. Padres y Maestros, 355, 49-53. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/2622 DOI: https://doi.org/10.14422/pym.v0i355.2622

della Chiesa, B. (2007). La comprensión del cerebro. El nacimiento de una ciencia. Informe de la OCDE CE/II. Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.

Creswell, J. W. (1999). Mixed-method research: Introduction and application. En G. J. Cizek, Handbook of educational policy (pp. 455-472). Academic press. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-012174698-8/50045-X

García-Rincón de Castro, C. y Hernández Fernández, C. (1992). Gafas, brújulas y herramientas: guía práctica para desarrollar tus habilidades sociales en la empresa. Editorial Homo Prosocius.

Gardner, H. (1983). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Editorial Paidós.

Gardner, R. C. (1980). On the validity of affective variables in second language acquisition: conceptual, contextual, and statistical considerations 1. Language learning, 30(2), 255-270. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-1770.1980.tb00318.x

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Editorial Kairós.

Kandel, E. R. (1997). Fundamentos da neurociência e do comportamento. En E. R. Kandel, J. H. Schwartz e T. M. Jessell, Fundamentos da neurociência e do comportamento (pp. 591-591). Guanabara-Koogan.

Knight, P. T. (2005). El profesorado de Educación Superior. Formación para la excelencia. Editorial Narcea.

López, X. (2002). Nuevos perfiles de los periodistas en la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 7-8, 7-18. https://idus.us.es/handle/11441/67300 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2002.i07-08.01

Marshall, C. y Rossman, G. (1999). Designing qualitative research (3rd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Martín, R. P., Berrocal, P. F. y Brackett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(15), 437-454. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121924010

Morris, M. (2014). La neuroeducación en el aula: neuronas espejo y la empatía docente. La Vida y la Historia, 3, 7-18. https://doi.org/10.33326/26176041.2014.3.364 DOI: https://doi.org/10.33326/26176041.2014.3.364

Ocaña, A. O. (2015). Neuroeducación: ¿Cómo aprende el cerebro humano y cómo deberían enseñar los docentes? Ediciones de la U.

Robinson, K. (2015). Escuelas Creativas. Editorial Grijalbo.

Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG DOI: https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

Sánchez, M. A. (2016). Nuevo perfil del docente en la educación superior: formación, competencias y emociones. Opción, 32(8), 17-37. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048481002

Sánchez, M. A. (2022). Los retos del docente en la universidad del siglo XXI: Lidiar con la competencia digital y la participación de los alumnos. Human Review, 13(3), 1-11. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4044 DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4044

Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Editorial McGraw Hill.

Weber, M. (1944). Economía y sociedad. Editorial FCE.

Zabalza, M. A. (2007). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Editorial Narcea.

Zubiría, R. M. P. y Padilla, P. C. (2009). De lo local a lo internacional. Una experiencia latinoamericana de formación en convivencia escolar por medio de TIC. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(1), 1-19.

Artículos relacionados

Alonso-Sainz, E. (2022). Las TIC en la etapa de educación infantil: una mirada crítica de su uso y reflexiones para las buenas prácticas como alternativa educativa. Vivat Academia, 155, 241-263. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1371 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1371

Behrend, C., Maldonado-Mariscal, K. y Schröder, A. (2022). Bridging Social Innovation in Education and Organisational Learning: Conectando la Innovación Social en la Educación con el Aprendizaje Organizativo. European Public & Social Innovation Review, 7(1), 17-29. https://www.epsir.net/index.php/epsir/article/view/180 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir.22-1.2

Martínez Oportus, X. y Mackenzie, N. (2024). Experiencia de aprendizaje en contexto real en una asignatura de Maestría en Neuroeducación. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 1160-1170. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2105 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2105

Morales, María del Carmen Patricia (2020). Inteligencia emocional y ética de la responsabilidad solidaria: como contribuir hoy a una pedagogía humanizada. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 25(2), 55-70. https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(2).55-70 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(2).55-70

Perlado Lamo de Espinosa, I. y Trujillo Vargas, J. J. (2024). Análisis investigativo sobre las habilidades sociales comunicativas como herramienta para prevenir la violencia en el contexto educativo. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 1-21. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2302 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2302