TRANSFORMACIONES DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL DEPORTIVO DURANTE LA COVID-19
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La investigación se enfoca en las transformaciones experimentadas por los canales deportivos de Iberoamérica durante la pandemia de la COVID-19. El objetivo principal es describir los cambios aplicados en el lenguaje audiovisual de estos medios durante este periodo de crisis. Metodología: Se empleó un enfoque cualitativo, utilizando la técnica de la entrevista semiestructurada. La muestra seleccionada incluyó periodistas y realizadores vinculados a los canales deportivos. La entrevista se estructuró para indagar sobre cambios específicos en elementos clave del lenguaje audiovisual, como la imagen, el sonido y la puesta en escena. Resultados: Los hallazgos revelan que el lenguaje audiovisual de los contenidos deportivos experimentó transformaciones significativas. La producción de programas se adaptó a la modalidad remota, y se observó una hibridación de la tecnología televisiva con otras, como videollamadas, redes sociales y teléfonos móviles. Estas adaptaciones permitieron la continuidad de la producción a pesar de la cancelación de eventos deportivos. Algunos cambios implementados durante la pandemia ya no se utilizan, mientras que otros persisten. Se identificaron modos discursivos audiovisuales temporales y permanentes generados por estas adaptaciones. Conclusiones: En conclusión, la investigación destaca que la crisis desencadenada por la pandemia generó una reconfiguración en el lenguaje audiovisual de los canales deportivos. La producción remota y la integración de tecnologías alternativas fueron clave para superar los desafíos impuestos por la cancelación de eventos deportivos. La coexistencia de cambios temporales y permanentes en los modos discursivos audiovisuales refleja la capacidad de adaptación de la industria a circunstancias adversas, delineando un panorama transformado en la comunicación deportiva en Iberoamérica.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
Apareci, R. (2009). La imagen análisis y representación de la realidad. Gedisa.
Barroso, J. (2002): Realización de los géneros televisivos. Síntesis.
Bedoya, R. y León, I. (2016). Ojos bien abiertos: El lenguaje de las imágenes en movimiento (2.a ed.). Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
Betti, M. (1998). La Ventana de Vídrio: El deporte, la televisión y la educación física. Papirus.
Blas, J., García, A. y Moraleda, I. (2020). COVID-19: Contenidos audiovisuales a partir del uso de herramientas domésticas. Journal of Communication and Health, 10(2), 25-61. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).25-61 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).25-61
Bonaut, J. (2010). El eterno problema del fútbol televisado en España: una perspectiva histórica de la lucha por los derechos de retransmisión de la Liga de Fútbol Profesional (LFP). Comunicación y Sociedad, XXIII(2), 71-96.
Bonaut, J. (2014). Los programas de resumen futbolístico de TVE durante el monopolio de la televisión pública: características y rasgos de innovación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(Núm. Especial). Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45092
Bonaut-Iriarte J. y Vicent Ibáñez M. (2020). El origen de la televisión deportiva de pago en España: el caso de la lógica programática de Canal Plus (1990-2005). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 429-439. https://doi.org/10.5209/esmp.67426 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.67426
Brachi, Á. y Mendoza, M. (2016). Programas sobre deportes en televisión. Indagación desde la perspectiva semiótica Quórum Académico, 13(2), 200-217.
Caballero, E. (2019). El discurso audiovisual. Análisis sobre la pertinencia del término y propuesta para un modelo de evaluación de discursos. Comunicación: Estudios Venezolanos de Comunicación, 187-188, 157-171. https://bit.ly/3ojJUTj
Cabañas, J. (2021). El cine y la puesta en escena. Revista Ciencia, 72(3), 12-15. https://tinyurl.com/ypjn7nkx
Casanova, J. (2009). La nueva era de las retransmisiones deportivas en televisión. Fòrum de recerca, 15, 7-18.
Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós
Chadwick, A. (2013). The hybrid media system: Politics and power. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199759477.001.0001
Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine. Taurus.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill.
Creswell, J. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. SAGE.
Del Río, O. y Velázquez, T. (2005). Planificación de la investigación en comunicación: fases del proceso. En M. R. Berganza y J. A. Ruiz San Román. Investigar en comunicación, 43-76. McGraw Hill.
Draguicevic, P. (2021). Guía didáctica para la construcción de una puesta en escena. Contribuciones desde Coatepec, 35, 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28167899008
Fernández, F. y Martínez, J. (2014). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Paidós.
García, J. (2003). Narrativa Audiovisual. (3.a ed.). Ediciones Cátedra. https://tinyurl.com/2mhs55xf
Gómez-Giraldo, J., Hernández-Rodríguez, J., Gutiérrez-Coba, L., Arango-Forero, G. y Franco-Arango, A. (2010). Los noticieros de la televisión colombiana “en observación”. Una mirada desde la academia a la estructura, cobertura y contenidos de los teleinformativos de la televisión abierta en Colombia. Palabra Clave, 13(2), 217-250. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2010.13.2.1
Gutiérrez, M. (2003). Géneros informativos en televisión. Universidad de Lima.
Hernández, C. y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Revista Alerta, 2(1). https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535 DOI: https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Herrero, F. y Acle, D. (2013). Lenguaje y dicción en las retransmisiones deportivas radiofónicas: La percepción según los oyentes castellanoleoneses. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(2), 5-33. https://tinyurl.com/bdda74bz DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.01
Historia del cine. (s.f.). Tipos de planos cinematográficos: según encuadre, angulaciones y punto de vista. https://tinyurl.com/9vvezayz
Jaramillo, F. (2008). Televisión corporativa. Sello Editorial de la Universidad de Medellín.
Jiménez, P. (2009). Lenguaje cinematográfico. https://tinyurl.com/4hn5fdhh
Karbaum, G. (2021). La evolución de la narrativa audiovisual. Fondo Editorial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. DOI: https://doi.org/10.19083/978-612-318-345-5
Karbaum, G. (2022). Innovación tecnológica e hibridaciones en el lenguaje audiovisual de los noticieros peruanos durante la pandemia de la COVID-19. Universitas-XXI, 37, 79-99. https://doi.org/10.17163/uni.n37.2022.03 DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n37.2022.03
Karbaum, G. y Torres, C. (2020). Alfabetización audiovisual y mediática. Universidad San Ignacio de Loyola.
La cuadra casa productora. (2020). Manual básico de lenguaje audiovisual del centro de estudios Afrodiaspóricos. Icesi. https://tinyurl.com/47h26n6h
Marimón, J. (15 de febrero de 2023). El lenguaje audiovisual del coronavirus en mayo 2020. [Actualización de estado de Facebook]. https://tinyurl.com/mkvsnaku
Marín, J. (2004). Las retransmisiones deportivas en televisión. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(2), 41-50.
Martín, V., Reguero, I., Berdón, P. y Herrero, J. (2021). Infodemia y percepción del relato mediático: los estudiantes de periodismo en España ante la COVID-19. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 361-376. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.09 DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.09
Martín-Guart, R., López-González, H. y Fernández-Cavia, J. (2017). El deporte como antídoto contra la fragmentación de audiencias: Un estudio exploratorio de los programas más vistos de la televisión en España (1989-2016). Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1027-1039. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1206 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1206
Moragas, M. (1994). Televisión, deporte y Movimiento Olímpico: las próximas etapas de una sinergia. Centre d’Estudis Olímpics UAB
Moragas, M. (1999). Comunicación y deporte en la era digital. Contratexto, 012, 73-92. https://doi.org/10.26439/contratexto1999.n012.723 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto1999.n012.723
Movistar Deportes Perú. (27 de mayo de 2020). Al Angulo: ¿Cómo está afrontando Ricardo Gareca estos días de cuarentena? [Archivo de Vídeo]. https://tinyurl.com/272wwk6s
Movistar Deportes Perú. (3 de junio de 2020). Al Angulo: Jugadores de Alianza Lima se vuelven a reunir después del título del centenario | ¡A Los Años! [Archivo de Vídeo]. https://tinyurl.com/5n8akf28
Movistar Deportes Perú. (10 de setiembre de 2020). Al Angulo: ¿Si no hubiera pandemia en que lugar del mundo te gustaría estar? [Archivo de Vídeo]. https://tinyurl.com/mptyrm2p
ESPN Deportes. (18 de diciembre de 2022). Mundial Digital: Un SCALONI sin experiencia le gano en estrategia al experimentado DESCHAMPS en la final [Archivo de Vídeo]. https://tinyurl.com/mvzmxu42
Nicolau, D., Agosti, S., Grasso, A., Macconi, C., Vezzali, S., Lombezzi, A. y Dajelli, M. (1982). Las técnicas de la imagen. Mitre.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
PROCINECDMX. (2020). Manual práctico. Introducción al lenguaje audiovisual. Litográfica Pixel. https://tinyurl.com/4cf752f6
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gasteiz.
Roger, V. (2015). La evolución de las retransmisiones deportivas en televisión a través de las nuevas tecnologías: el fútbol como paradigma en España. Fonseca, Journal of Communication, 10(10), 118-145. https://tinyurl.com/bdem7mzw
Salvatori, P. (2013). El deporte en la televisión. La mirada de Telemo. Repositorio institucional de la PUCP, 9, 1-7. https://tinyurl.com/4zce5am5
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Sage y Editorial Universidad de Antioquia.
Tamayo San Román, A. (2000). El spot publicitario, producción y realización. Universidad de Lima.
Tamayo, A. y Chaume, F. (2016). Los códigos de significación del texto audiovisual: implicaciones en la traducción para el doblaje, la subtitulación y la accesibilidad. Revista Linguae, 3, 301-335. https://bit.ly/3B0Iy7O
Tamayo, A. y Hendrickx, N. (2015). La dirección de arte en el cine peruano. Universidad de Lima.
Torres-Martín, J. L., Castro-Martínez, A. y Díaz-Morilla, P. (2022). La representación de datos como elemento informativo y de construcción de marca en las competiciones deportivas: Las innovaciones tecnológicas en los grafismos de LaLiga Santander. Fonseca, Journal of Communication, 25, 95-113. https://doi.org/10.14201/fjc.29755 DOI: https://doi.org/10.14201/fjc.29755
Túñez, M., Vaz, M. y Fieiras, C. (2020). COVID-19 and public service media: Impact of the pandemic on public television in Europe. Information Professional, 0(5). https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.18 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.18
Artículos relacionados
Guiñez-Cabrera, N. Ganga-Contreras,F. A., & Quesada-Cabrera, A. (2022). Factores de satisfacción e insatisfacción de los influencers deportivos en las redes sociales en tiempos de pandemia. Revista Interciencia, Internacional, 47(11), 491-499.
Martínez-Sánchez, J. A. (2022). Prevención de la difusión de fake news y bulos durante la pandemia de COVID-19 en España. De la penalización al impulso de la alfabetización informacional. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 27, 15-32. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236
Méndez-Rubio, A., & Lizaga, J. (2020). Fascismo Olímpico. Sobre la relación entre espectáculo deportivo y propaganda de masas. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 69-96. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1417 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1417
Montero Ramos, F. J. (2023). La comunicación deportiva en los planes de estudio de los grados en periodismo en españa. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 28-48. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e810 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e810