TRANSFORMACIONES DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL DEPORTIVO DURANTE LA COVID-19

Contenido principal del artículo

Gerardo Karbaum Padilla
Daniel Barredo Ibáñez
Carlos Rejano Peña
Claudia Chura Pilco

Resumen

Introducción: La investigación se enfoca en las transformaciones experimentadas por los canales deportivos de Iberoamérica durante la pandemia de la COVID-19. El objetivo principal es describir los cambios aplicados en el lenguaje audiovisual de estos medios durante este periodo de crisis. Metodología: Se empleó un enfoque cualitativo, utilizando la técnica de la entrevista semiestructurada. La muestra seleccionada incluyó periodistas y realizadores vinculados a los canales deportivos. La entrevista se estructuró para indagar sobre cambios específicos en elementos clave del lenguaje audiovisual, como la imagen, el sonido y la puesta en escena. Resultados: Los hallazgos revelan que el lenguaje audiovisual de los contenidos deportivos experimentó transformaciones significativas. La producción de programas se adaptó a la modalidad remota, y se observó una hibridación de la tecnología televisiva con otras, como videollamadas, redes sociales y teléfonos móviles. Estas adaptaciones permitieron la continuidad de la producción a pesar de la cancelación de eventos deportivos. Algunos cambios implementados durante la pandemia ya no se utilizan, mientras que otros persisten. Se identificaron modos discursivos audiovisuales temporales y permanentes generados por estas adaptaciones. Conclusiones: En conclusión, la investigación destaca que la crisis desencadenada por la pandemia generó una reconfiguración en el lenguaje audiovisual de los canales deportivos. La producción remota y la integración de tecnologías alternativas fueron clave para superar los desafíos impuestos por la cancelación de eventos deportivos. La coexistencia de cambios temporales y permanentes en los modos discursivos audiovisuales refleja la capacidad de adaptación de la industria a circunstancias adversas, delineando un panorama transformado en la comunicación deportiva en Iberoamérica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Karbaum Padilla, G., Barredo Ibáñez , D., Rejano Peña , C., y Chura Pilco , C. (2024). TRANSFORMACIONES DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL DEPORTIVO DURANTE LA COVID-19. Revista de Comunicación de la SEECI, 57, 1–23. https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e850
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Gerardo Karbaum Padilla, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Docente investigador por la Universidad Peruana de ciencias Aplicadas, especialista en temas de narrativa: audiovisual, periodística televisiva y transmedia. Ha publicado tres libros referidos a esas temáticas, además de artículos en revistas y congresos indexados en Web of Science y Scopus. También ejerce la docencia en otras universidades del Perú como la Universidad de San Martín de Porres, la Universidad Privada del Norte y la Universidad de Ciencias y Artes de Latinoamérica. Es posproductor periodístico de noticieros de televisión y realizador de cortometrajes que han obtenido reconocimientos a nivel nacional e internacional. Actualmente es doctorando en periodismo, tiene una maestría en publicidad y el bachillerato en ciencias de la comunicación por la Universidad de San Martín de Porres.

Daniel Barredo Ibáñez , Universidad de Málaga

Investigador en la Universidad de Málaga (España), gracias al Programa Emergia financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. Su obra es interdisciplinaria, explora tres líneas de investigación: estudios sobre opinión pública y medios de comunicación, estudios alrededor de la violencia en América Latina, y estudios internacionales en clave comparada. Es doctor en Periodismo por la Universidad de Málaga, máster y experto en Comunicación y licenciado en Filología Hispánica y en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Granada. Ha publicado más de medio centenar de obras en JCR y/o Scopus. Ha sido docente invitado o investigador visitante en instituciones de Ecuador, Canadá, China, Colombia y España. Es Presidente Honorario de ICOMTA 2023.

Carlos Rejano Peña , Universidad San Ignacio de Loyola

Director y productor audiovisual con maestría en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Docente universitario, investigador y conferencista sobre temas de comunicación transmedia y comunicación audiovisual en medios digitales. Ha sido docente de universidades peruanas como la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL) o Universidad Privada del Norte (UPN). Actualmente, es profesor de la carrera de Comunicaciones de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL). Por otro lado, se ha desarrollado en el ámbito de la producción audiovisual como director, productor, guionista o fotógrafo de videoclips, spots y cortometrajes. También ha sido Country Manager y Head of Production de Domestika en Perú, reconocida plataforma internacional de cursos online

carlos.rejano@usil.pe

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0003-3607-5592

Claudia Chura Pilco , Peruvian University of Applied Sciences

Estudiante de noveno ciclo de la carrera de Comunicación Audiovisual en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. A lo largo de la carrera me he interesado por el aprendizaje a nivel intermedio-avanzado de los programas Adobe Illustrator, Premiere y After Effects; redacción; investigación; marketing digital y habilidades blandas a través de cursos de clown e improvisación. Lo que ha conllevado a que me interese por desarrollar la investigación audiovisual iniciándome como asistente en proyectos que abordan temáticas como la narrativa audiovisual deportiva en tiempos de COVID-19 y los festivales de cine y su relación con la prensa especializada.

Citas

Apareci, R. (2009). La imagen análisis y representación de la realidad. Gedisa.

Barroso, J. (2002): Realización de los géneros televisivos. Síntesis.

Bedoya, R. y León, I. (2016). Ojos bien abiertos: El lenguaje de las imágenes en movimiento (2.a ed.). Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

Betti, M. (1998). La Ventana de Vídrio: El deporte, la televisión y la educación física. Papirus.

Blas, J., García, A. y Moraleda, I. (2020). COVID-19: Contenidos audiovisuales a partir del uso de herramientas domésticas. Journal of Communication and Health, 10(2), 25-61. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).25-61 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).25-61

Bonaut, J. (2010). El eterno problema del fútbol televisado en España: una perspectiva histórica de la lucha por los derechos de retransmisión de la Liga de Fútbol Profesional (LFP). Comunicación y Sociedad, XXIII(2), 71-96.

Bonaut, J. (2014). Los programas de resumen futbolístico de TVE durante el monopolio de la televisión pública: características y rasgos de innovación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(Núm. Especial). Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45092

Bonaut-Iriarte J. y Vicent Ibáñez M. (2020). El origen de la televisión deportiva de pago en España: el caso de la lógica programática de Canal Plus (1990-2005). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 429-439. https://doi.org/10.5209/esmp.67426 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.67426

Brachi, Á. y Mendoza, M. (2016). Programas sobre deportes en televisión. Indagación desde la perspectiva semiótica Quórum Académico, 13(2), 200-217.

Caballero, E. (2019). El discurso audiovisual. Análisis sobre la pertinencia del término y propuesta para un modelo de evaluación de discursos. Comunicación: Estudios Venezolanos de Comunicación, 187-188, 157-171. https://bit.ly/3ojJUTj

Cabañas, J. (2021). El cine y la puesta en escena. Revista Ciencia, 72(3), 12-15. https://tinyurl.com/ypjn7nkx

Casanova, J. (2009). La nueva era de las retransmisiones deportivas en televisión. Fòrum de recerca, 15, 7-18.

Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós

Chadwick, A. (2013). The hybrid media system: Politics and power. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199759477.001.0001

Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine. Taurus.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill.

Creswell, J. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five Approaches. SAGE.

Del Río, O. y Velázquez, T. (2005). Planificación de la investigación en comunicación: fases del proceso. En M. R. Berganza y J. A. Ruiz San Román. Investigar en comunicación, 43-76. McGraw Hill.

Draguicevic, P. (2021). Guía didáctica para la construcción de una puesta en escena. Contribuciones desde Coatepec, 35, 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28167899008

Fernández, F. y Martínez, J. (2014). Manual básico de lenguaje y narrativa audiovisual. Paidós.

García, J. (2003). Narrativa Audiovisual. (3.a ed.). Ediciones Cátedra. https://tinyurl.com/2mhs55xf

Gómez-Giraldo, J., Hernández-Rodríguez, J., Gutiérrez-Coba, L., Arango-Forero, G. y Franco-Arango, A. (2010). Los noticieros de la televisión colombiana “en observación”. Una mirada desde la academia a la estructura, cobertura y contenidos de los teleinformativos de la televisión abierta en Colombia. Palabra Clave, 13(2), 217-250. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2010.13.2.1

Gutiérrez, M. (2003). Géneros informativos en televisión. Universidad de Lima.

Hernández, C. y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Revista Alerta, 2(1). https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535 DOI: https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535

Herrero, F. y Acle, D. (2013). Lenguaje y dicción en las retransmisiones deportivas radiofónicas: La percepción según los oyentes castellanoleoneses. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(2), 5-33. https://tinyurl.com/bdda74bz DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.01

Historia del cine. (s.f.). Tipos de planos cinematográficos: según encuadre, angulaciones y punto de vista. https://tinyurl.com/9vvezayz

Jaramillo, F. (2008). Televisión corporativa. Sello Editorial de la Universidad de Medellín.

Jiménez, P. (2009). Lenguaje cinematográfico. https://tinyurl.com/4hn5fdhh

Karbaum, G. (2021). La evolución de la narrativa audiovisual. Fondo Editorial de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. DOI: https://doi.org/10.19083/978-612-318-345-5

Karbaum, G. (2022). Innovación tecnológica e hibridaciones en el lenguaje audiovisual de los noticieros peruanos durante la pandemia de la COVID-19. Universitas-XXI, 37, 79-99. https://doi.org/10.17163/uni.n37.2022.03 DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n37.2022.03

Karbaum, G. y Torres, C. (2020). Alfabetización audiovisual y mediática. Universidad San Ignacio de Loyola.

La cuadra casa productora. (2020). Manual básico de lenguaje audiovisual del centro de estudios Afrodiaspóricos. Icesi. https://tinyurl.com/47h26n6h

Marimón, J. (15 de febrero de 2023). El lenguaje audiovisual del coronavirus en mayo 2020. [Actualización de estado de Facebook]. https://tinyurl.com/mkvsnaku

Marín, J. (2004). Las retransmisiones deportivas en televisión. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(2), 41-50.

Martín, V., Reguero, I., Berdón, P. y Herrero, J. (2021). Infodemia y percepción del relato mediático: los estudiantes de periodismo en España ante la COVID-19. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 361-376. https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.09 DOI: https://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.2.09

Martín-Guart, R., López-González, H. y Fernández-Cavia, J. (2017). El deporte como antídoto contra la fragmentación de audiencias: Un estudio exploratorio de los programas más vistos de la televisión en España (1989-2016). Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1027-1039. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1206 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1206

Moragas, M. (1994). Televisión, deporte y Movimiento Olímpico: las próximas etapas de una sinergia. Centre d’Estudis Olímpics UAB

Moragas, M. (1999). Comunicación y deporte en la era digital. Contratexto, 012, 73-92. https://doi.org/10.26439/contratexto1999.n012.723 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto1999.n012.723

Movistar Deportes Perú. (27 de mayo de 2020). Al Angulo: ¿Cómo está afrontando Ricardo Gareca estos días de cuarentena? [Archivo de Vídeo]. https://tinyurl.com/272wwk6s

Movistar Deportes Perú. (3 de junio de 2020). Al Angulo: Jugadores de Alianza Lima se vuelven a reunir después del título del centenario | ¡A Los Años! [Archivo de Vídeo]. https://tinyurl.com/5n8akf28

Movistar Deportes Perú. (10 de setiembre de 2020). Al Angulo: ¿Si no hubiera pandemia en que lugar del mundo te gustaría estar? [Archivo de Vídeo]. https://tinyurl.com/mptyrm2p

ESPN Deportes. (18 de diciembre de 2022). Mundial Digital: Un SCALONI sin experiencia le gano en estrategia al experimentado DESCHAMPS en la final [Archivo de Vídeo]. https://tinyurl.com/mvzmxu42

Nicolau, D., Agosti, S., Grasso, A., Macconi, C., Vezzali, S., Lombezzi, A. y Dajelli, M. (1982). Las técnicas de la imagen. Mitre.

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

PROCINECDMX. (2020). Manual práctico. Introducción al lenguaje audiovisual. Litográfica Pixel. https://tinyurl.com/4cf752f6

Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-39. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gasteiz.

Roger, V. (2015). La evolución de las retransmisiones deportivas en televisión a través de las nuevas tecnologías: el fútbol como paradigma en España. Fonseca, Journal of Communication, 10(10), 118-145. https://tinyurl.com/bdem7mzw

Salvatori, P. (2013). El deporte en la televisión. La mirada de Telemo. Repositorio institucional de la PUCP, 9, 1-7. https://tinyurl.com/4zce5am5

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Sage y Editorial Universidad de Antioquia.

Tamayo San Román, A. (2000). El spot publicitario, producción y realización. Universidad de Lima.

Tamayo, A. y Chaume, F. (2016). Los códigos de significación del texto audiovisual: implicaciones en la traducción para el doblaje, la subtitulación y la accesibilidad. Revista Linguae, 3, 301-335. https://bit.ly/3B0Iy7O

Tamayo, A. y Hendrickx, N. (2015). La dirección de arte en el cine peruano. Universidad de Lima.

Torres-Martín, J. L., Castro-Martínez, A. y Díaz-Morilla, P. (2022). La representación de datos como elemento informativo y de construcción de marca en las competiciones deportivas: Las innovaciones tecnológicas en los grafismos de LaLiga Santander. Fonseca, Journal of Communication, 25, 95-113. https://doi.org/10.14201/fjc.29755 DOI: https://doi.org/10.14201/fjc.29755

Túñez, M., Vaz, M. y Fieiras, C. (2020). COVID-19 and public service media: Impact of the pandemic on public television in Europe. Information Professional, 0(5). https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.18 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.18

Artículos relacionados

Guiñez-Cabrera, N. Ganga-Contreras,F. A., & Quesada-Cabrera, A. (2022). Factores de satisfacción e insatisfacción de los influencers deportivos en las redes sociales en tiempos de pandemia. Revista Interciencia, Internacional, 47(11), 491-499.

Martínez-Sánchez, J. A. (2022). Prevención de la difusión de fake news y bulos durante la pandemia de COVID-19 en España. De la penalización al impulso de la alfabetización informacional. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 27, 15-32. https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2022.27.e236

Méndez-Rubio, A., & Lizaga, J. (2020). Fascismo Olímpico. Sobre la relación entre espectáculo deportivo y propaganda de masas. Revista Latina de Comunicación Social, 75, 69-96. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1417 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1417

Montero Ramos, F. J. (2023). La comunicación deportiva en los planes de estudio de los grados en periodismo en españa. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 28-48. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e810 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e810