Modalidades de reconocimiento, trayectoria profesional y posición política en el campo periodístico argentino

Contenido principal del artículo

Leonela Infante
Javier Nuñez

Resumen

El artículo indaga diferentes modalidades de reconocimiento a través de las cuales periodistas argentinos validan diferencialmente a medios y colegas como los más importantes. Se desarrolla una caracterización del campo periodístico en términos de la trayectoria profesional y el posicionamiento político, estudiando correspondencias entre las ubicaciones en el espacio social y la definición de quienes ocupan las posiciones jerárquicas. Se implementó una metodología cuantitativa, de encuestas a periodistas, que permitió elaborar una taxonomía en la que ilustrar la composición de su campo. Se sostiene que el espacio profesional consigue trasladar una serie de referencias asimétricas desde las posiciones establecidas a los “recién llegados” que no son políticamente neutras sino que favorecen a medios de postura política conservadora. En cambio, el reconocimiento de los colegas consagrados tendería a una segmentación política, en la que aquellas posiciones superiores en el espacio social son validadas, pero bajo diferenciaciones según la cercanía al Frente de Todos o a Juntos por el Cambio, las dos principales fuerzas políticas argentinas. De esta manera, el mapeo del espacio social busca ubicar correspondencias entre las representaciones de los actores -que consagran simbólicamente a colegas y a medios- y su ubicación en la estructura de su campo profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Infante, L., y Nuñez, J. . (2022). Modalidades de reconocimiento, trayectoria profesional y posición política en el campo periodístico argentino. Revista de Comunicación de la SEECI, 55, 75–99. https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e770
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Leonela Infante, Universidad de Buenos Aires

Becaria interna doctoral en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Sociales, Universidad de Buenos Aires. Ayudante de primera en la Carrera de Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Sociología, Maestranda en Teoría política y Social por la Universidad de Buenos. Ha publicado trabajos sobre sociología política y opinión pública.

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0003-1417-3271

GoogleScholar: https://scholar.google.com/citations?user=wRG6uNMAAAAJ&hl=es

Javier Nuñez, Universidad de Buenos Aires

Becario interno doctoral en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Sociales, Universidad de Buenos Aires. Ayudante de primera en la Carrera de Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Ciencia Política y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural por la Universidad Nacional de San Martín. Ha publicado trabajos sobre opinión pública, representaciones sociales y memorias.

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0003-1738-7881

Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=MQ3DpksAAAAJ&hl=es

 

Citas

Amado, A., Bongiovanni, M. y Dragonetti, M. (2016). Periodismos argentinos: perfiles y contextos. Adriana Amado et al. (comp.), Periodismos argentinos: modelos y tensiones del siglo XXI, Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung, 123-153.

Ardisana, R. y Britez, N. (2021) Del diario a la urna: los porteños eligen. Un recorrido por los diarios más leídos por el público. En Cabrera, D. (ed) La teoría de la agenda setting en jaque, Buenos Aires: Prometeo, 71-102.

Aruguete, N. (2015) El poder de la agenda, Buenos Aires: Biblos.

Aruguete, N. y Zunino, E. (2013). Diario Clarín y sus fuentes de información. Un estudio de caso. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (46), 15-31. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.46.2013.89

Barba, C. C. (1995). ¿De qué se constituye el habitus en la práctica periodística? Comunicación y sociedad: cuadernos del CEIC, (24), 24-28.

Becerra, M. A. (2014). Medios de comunicación: América Latina a contramano. Nueva Sociedad, (249), 61-74.

Bourdieu, P. (1996) Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

Boczkowski, P. J. y Mitchelstein, E. (2015). La brecha de las noticias: La divergencia entre las preferencias informativas de los medios y el público. Ediciones Manantial.

Cohen, B. (1963). The press and foreign policy. Nueva York: Princenton University Press. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400878611

Edo, C., Yunquera, J. y Bastos, H. (2019). Content syndication in news aggregators: towards devaluation of professional journalistic criteria. La sindicación de contenidos en los agregadores de noticias: Hacia la devaluación de los criterios profesionales periodísticos. Comunicar, XXVII(59), 29-38. DOI: https://doi.org/10.3916/C59-2019-03

Entman, R. M. (1993). Framing: Towards clarification of a fractured paradigm. McQuail's reader in mass communication theory. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x

Fernández Aparici, M. (2020). Análisis del tratamiento de los MMCC sobre la Querella Argentina. Universitat Jaume I.

Galup, L. (2019). Big data & política: De los relatos a los datos. Persuadir en la era de las redes sociales. EDICIONES B.

Giarracca, N., Teubal, M. y Palmisano, T. (2008). Paro agrario: crónica de un conflicto alargado. Realidad económica, (237), 33-54.

Gitlin, T. (2003). The whole world is watching: Mass media in the making and unmaking of the new left. Univ. of California Press.

Lewin, K. (1947). Frontiers in group dynamics: II. Channels of group life; social planning and action research. Human relations, 1(2), 143-153. DOI: https://doi.org/10.1177/001872674700100201

Martini, S. y Luchessi, L. (2004). Los que hacen las noticias. Buenos Aires. Biblos.

McCombs, M. y Valenzuela, S. (2007). The agenda-setting theory. Cuadernos de información, (20), 44-50. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.20.111

Monje, D. I., Rivero, E. A. y Zanotti, J. M. (2020). Crisis del periodismo y políticas de retracción de los Estados en Argentina, Brasil y Chile. Comunicación y sociedad, (17), 1-22. DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7622

Raffo, D. (1992). El éxito de Página 12, el país a diario. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (42), 71-72.

Segura, M. S. (2014). Democratización de la comunicación y nuevas leyes de radiodifusión en América Latina. Algunos ejes de comparación con estándares internacionales y propuestas de la sociedad civil. En XII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación.

Schuttenberg, M. y Fontana, J. (2010). La apelación a la historia como instrumento de construcción de una identidad “liberal conservadora”. El diario La Nación, en la crisis de 2001-2002 y en la confrontación con el Gobierno desde el “conflicto con el campo” al bicentenario”. Cuadernos de H ideas, (4), 1-26.

Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba: las ideas del diario La Nación, 1909-1989. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Sigal, L. (1973). Reporters and Officials. The Organization and Politics of Newsmaking, Heath and Company. Lexington.

Tuchman, G. (2013). The production of news. In A handbook of media and communication research (90-102). Routledge.

Vommaro, G. y Gené, M. (2017). Argentina: el año de Cambiemos. Revista de ciencia política (Santiago), 37(2), 231-254. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-090x2017000200231

Zunino, E. (2021) Medios digitales y COVID-19: sobreinformación, polarización y desinformación. Universitas, 34, 133-154. DOI: https://doi.org/10.17163/uni.n34.2021.06