La evolución de la relación entre marcas e influencers españolas de moda tras la pandemia.
Contenido principal del artículo
Resumen
La llegada del virus SARS-CoV-2 trajo consigo una pandemia mundial y una crisis sanitaria que iba a extenderse a todos los ámbitos de la sociedad, desembocando en cierre de empresas, pérdidas de millones de empleos y numerosas alteraciones en el estilo de vida de los individuos, además de provocar cambios de consumo en la sociedad y un aumento del uso de las redes sociales debido a los meses de confinamiento, lo que supuso un punto de inflexión en diversos ámbitos y, concretamente, en el sector de la moda y de las influencers. Con la presente investigación se pretende analizar, mediante metodología mixta, los cambios producidos antes, durante y después de la pandemia en el trabajo de las influencers de moda, la evolución de las marcas de este sector en los medios digitales y las nuevas tendencias en el marketing de influencia que se han generado a raíz de esta nueva situación. Para ello, se realizará un análisis de contenido y una entrevista a profesionales del sector.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
Alonso, T. (2020). Marketing de influencers: el antes y el después del coronavirus. FashionNetwork.com.
Arenas, M. (2010) Redes Sociales, ¿Un virus sin cura?: Las ventajas y los problemas para sus usuarios.
Cardoso-Pereira, P. A. (2018). Un viaje a través de Instagram: una investigación cualitativa sobre las estrategias utilizadas por los influencers españoles. [Trabajo Final de Máster. Universidad Autónoma de Barcelona].
Autocontrol (2020). Código de Conducta sobre el Uso de Influencers en la Publicidad.
Baquedano, R. (2021). Entrevista en profundidad: del diseño al análisis (con ejemplos). FREED TOOLS.
Barón, M., Duque, L., Mendoza, F., y Quintero, W. (2021). Redes sociales y relaciones digitales, una comunicación que supera el cara a cara. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(1), 123–148.
https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.29 DOI: https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.29
Baron, C. (2015). La Pirámide del Influencer Engagement: los 3 tipos de influencia.
Blasco-Hernández, T. y Otero García, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). NURE investigación: Revista Científica de enfermería, (33).
Casaló, V., Flavián, C., e Ibáñez-Sánchez, S. (2018). The relevance of creativity and emotions in engaging users on Instagram. Global Marketing Conference, Tokyo. DOI: https://doi.org/10.15444/GMC2018.01.01.04
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.
Chiorboli, D. (2020). Influencer marketing post covid-19: cómo ha evolucionado y cómo las marcas pueden adaptarse a los cambios.
Coleman, S. (2012). Believing the news: From sinking trust to atrophied efficacy. European Journal of Communication, 1(27), 35-45.
https://doi.org/10.1177/0267323112438806 DOI: https://doi.org/10.1177/0267323112438806
Colle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones. Cuadernos Artesanos. Sociedad Latina de Comunicación Social.
Comscore (2020). Consumo de medios durante la pandemia de coronavirus.
Comunicare. (2021). Marketing y comunicación de moda. Comunicare. Agencia de Marketing Online.
Costa, J. (2015). Creación y gestión de marcas. Revista Imagen y comunicación.
Cristófol-Rodríguez, C., Alcalá-Vidal, A., y Fernández-Pérez, L. (2018). Análisis comparativo de las aplicaciones
Snapchat e Instagram: nuevas tendencias derivadas de su uso. Redmarka: revista académica de marketing aplicado, 20, 39-76.
https://doi.org/10.17979/redma.2018.01.020.4801 DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2018.01.020.4801
De Castro, L. (2019). Análisis de la evolución y el uso de social media como estrategia de marketing digital.
Marketing de influencers. [Trabajo Fin de Grado. Universidad de Sevilla].
Díaz, L. (2017). Soy marca: quiero trabajar con influencers, influencer marketing. Profit.
Figuereo-Benítez, J. C., González-Quiñones, F., y Machín-Mastromatteo, J. D. (2021). Instagram como objeto de estudio en investigaciones recientes. Una revisión de literatura con enfoque en revistas científicas. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 53, 9-23.
https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i53.01 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i53.01
Guerrero-Hueso, E. (2017). Nuevas tendencias en el marketing de influencia: el caso de Instagram [Trabajo Fin de Grado, Universidad Politécnica de Cartagena]. Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena.
https://repositorio.upct.es/handle/10317/6041
IAB (2021). Estudio de Redes Sociales 2021.
INFOADEX. (2021). Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España 2021.
Katz, E. y Lazarsfeld, P. F. (1955). Personal Influence. The part played by people in the flow of mass communications. A report of the Bureau of Applied Social Research. The Free Press.
https://doi.org/10.4324/9781315126234 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315126234
Khan, S. (2018). Instagram as a marketing tool for luxury brands. International Journal of Management, Business and Research, 8(2).
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Paidós Comunicación.
Jódar-Marín, J. A. (2010). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y palabra, (71).
L2 Fashion Team. (2017). L2 Digital IQ Index: Fashion 2017. Gartner Research.
Laato, S., Najmul, A., Nazrul, M., y Whelan, E. (2020). Why do people share misinformation during the Covid-19 pandemic? Cornell University.
https://arxiv.org/abs/2004.09600
Lazarsfeld, P. F., Berelson, B. y Gaudet, H. (1944) The People’S Choice: How the Voter Makes Up His Mind in a Presidential Campaign. Columbia University Press.
https://doi.org/10.7312/laza93930 DOI: https://doi.org/10.7312/laza93930
León, N. (2020). Técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. We are testers.
López, N. y Sandoval, I. (2016). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. [Documento de trabajo. Universidad de Guadalajara].
Lozares-Colina, C. (2005) Bases socio-metodológicas para el Análisis de Redes Sociales. ARS EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 10, pp. 9-35. DOI: https://doi.org/10.5944/empiria.10.2005.1042
Luque Ortiz, S. (2019). La imagen de marca de los influencers y su repercusión en el consumo a través de Instagram. En G. Paredes Otero (Ed.), Investigar las redes sociales. Un acercamiento interdisciplinar (pp. 217-244). Egregius
Méndiz-Noguero, A. (2007). Nuevas formas publicitarias. Patrocinio, product placement, publicidad en Internet. Spicum
Mention Solutions (2021). Instagram Engagement Report 2021.
Merodio, J. (2013). Qué es el marketing de influencia y cómo usarlo dentro de tu estrategia de contenidos. JUANMERODIO.
Peréz, V., Aguirre-Cruz, C., y Guerrero-Velástegui, C. (2020). Influencers como Estrategia de Posicionamiento de las Pymes del Sector Textil. RECITIUTM, Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo 6(2), 1-28.
Piñuel-Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüística, 30(1), pp. 1-42.
Piza-Burgos, N. D., Amaiquema-Márquez, F. A. y Beltrán-Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459.
Regadera-González, E. (2020). ¿Puede ser la crisis de la covid-19 una oportunidad para el sector de la moda? The Conversation.
Rose, J. (2017). Marketing en Instagram. Babelcube Inc.
Ruiz-Cartagena, J. J. (2017). Millennials y redes sociales: estrategias para una comunicación de marca efectiva. Miguel Hernández Communication Journal, (8), 347–367. DOI: https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i8.196
Salesupply. (2021) Informe 2020: El sector de la Moda Española Online.
San-Cornelio, G. (2020). Investigar sobre comunicación en las redes en tiempos de confinamiento. COMeIN: Revista de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación, (98).
https://doi.org/10.7238/c.n98.2028 DOI: https://doi.org/10.7238/c.n98.2028
Silva-Robles, C. (2014). Instagram, generación de contenidos y marcas de lujo: la narración de historias como estrategias de comunicación. En D. Fernández Quijada y M. Ramos-Serrano (Eds.), Tecnologías de la persuasión: uso de las TIC en publicidad y relaciones públicas. (pp. 181-196). UOC.
Statista. (2021). Number of global social network users 2017–2025.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (2008). La entrevista en profundidad. Métodos cuantitativos aplicados, 2, 194-216.
Ugalde, N. y Balbastre, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revistas de Ciencias Económicas, 31(2), 179-187. DOI: https://doi.org/10.15517/rce.v31i2.12730
Velar-Lera, M., Herrera-Damas, S., y González-Aldea, P. (2020). Uso de Instagram para la comunicación de las marcas de moda de lujo. Palabra Clave, 23(4), 1–32.
https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.4 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.4
Wolfe, A. W. (2011). Anthropologist view of social network analysis and data mining. Social Network Analysis and Mining. DOI: https://doi.org/10.1007/s13278-010-0014-4