La comunicación digital en las micro y pequeñas empresas
Contenido principal del artículo
Resumen
Gestionar la presencia web se ha convertido en las últimas dos décadas en una actividad fundamental dentro de las comunicaciones de las empresas. Esta investigación explora la comunicación digital en las empresas culturales del departamento colombiano de Bolívar. El objetivo es conocer cómo estas empresas manejan la presencia web en su gestión de comunicaciones y cuáles son las redes sociales más utilizadas. Para esto se hizo una descripción de su perfil socioeconómico y se realizó un acercamiento cualitativo, mediante entrevistas en profundidad, para conocer las experiencias de diez empresas pertenecientes a varios sectores culturales. De los resultados se desprende que la mayoría de estas organizaciones culturales responde a la estructura de microempresas, están concentradas geográficamente en la capital y se encuentran en un contexto de vulnerabilidad, condicionadas por la incertidumbre laboral y bajos ingresos. Los empresarios culturales consideran importante la comunicación, pero no la ven como una prioridad. En coherencia, las micro y pequeñas empresas sí utilizan las redes sociales como canales de comunicación con sus públicos, por sus reducidos costos y el aprovechamiento de sus ventajas. Sin embargo, su uso se fundamenta en la intuición y experiencia de los empresarios, más que en la planificación estratégica. Y son Facebook e Instagram las redes sociales más frecuentemente utilizadas.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
Acosta, V. F. (2011). Diagnóstico situacional de la cadena de valor del sector cultural de Cartagena de Indias (Informe final). Cartagena: Cámara de Comercio de Cartagena.
Cantillo, G. E., Rodríguez, I. H. y Suárez, F. W. (2018). Entendiendo al emprendedor de la economía naranja: una revisión de literatura sobre el creador de empresas creativas y/o culturales. En Garzozi, P. R., Jaramillo, P. M., y Garzozi, P. Y. (Coords.), Hablemos de emprendimiento (pp. 73-92). Machala, Ecuador: Editorial UTMACH.
Castellanos, G. J., Loaiza M. H., y Cuestas, I. C. (2016). Importancia de las TIC para la competitividad de las PYMES en Colombia. Revista Puente, 10(1), 93-99. doi: http://dx.doi.org/10.18566/puente.v10n1.a10
Castells, M. (2002). Tecnología de la información y la comunicación y desarrollo global. Revista de Economía Mundial (7), 91-107.
Dans, E. (2007). La empresa y la web 2.0. Harvard Deusto Marketing y Ventas, (80), 36-43. Recuperado de https://bit.ly/2TwpJjj
Decreto Nº 957. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Bogotá, 5 de junio del 2019. Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2017). Cuentas departamentales -CD- producto interno bruto. (COM-030-PD-001-r004). Recuperado de https://bit.ly/35SWX4b
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2019). Cuenta satélite de cultura y economía naranja. Recuperado de https://bit.ly/39j2qBn
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2018).Boletín técnico. Cuenta satélite de cultura (CSC-2016-2017P). Recuperado de https://bit.ly/34vvCoe
Drucker, P. (2008). The Essential Drucker: The Best of Sixty Years of Peter Drucker's Essential Writings on Management. New York: Harper Collins Publishers Inc.
Espinosa-Espinosa, A., Abello-Vives, A., Ruz-Rojas, G., y Alvis-Arrieta, J. (2012). Metodología para emprendimientos culturales en clave desarrollo. Cartagena de Indias: Ministerio de Cultura de Colombia.
Facebook Business (2019). Grow your business with free tools. Recuperado de https://bit.ly/2UJYZOU
Feijóo-González, C., Gómez-Barroso, J. L., y Martínez-Martínez, I. J. (2010). Nuevas vías para la comunicación empresarial: publicidad en el móvil. El profesional de la información, 19(2), 140-148. doi: https://doi:10.3145/epi.2010.mar.04
Ferrell, O-C., Hirt, G. A., Ramos-Garza, L., Adriaenséns-Rodríguez, M. y Flores-Cárdenas, M. Á. (2004). Introducción a los negocios en un mundo cambiante. México: Mc Graw-Hill Interamericana.
García-Nieto, M. T. (2012). La comunicación con los públicos internos. En Medina, P. y González, T. (Eds.), Comunicación hospitalaria: un plan para el siglo XXI, (pp. 127-150). Madrid: Fragua.
Galvis-Ardila, Y., y Silva-Agudelo, M. C. (2016). Comunicación: reputación y crecimiento empresarial. Pensamiento & Gestión, (41), 194-239. Recuperado de https://bit.ly/2Uumuyk
Gdaniec, C. (2000). Cultural industries, information technology and the regeneration of post-industrial urban landscapes. Poblenou in Barcelona a virtual city? GeoJournal, (50), 379- 387. doi: https://doi.org/10.1023/A:1010804102645
Gestión Pyme (17 de marzo de 2017). Mejora resultados y la comunicación entre tus trabajadores con WhatsApp [artículo]. Recuperado de https://bit.ly/2JDUrY8
Gobernación de Bolívar (2016). Plan de desarrollo Gobernación de Bolívar 2016-2019. Gobierno de resultados. Recuperado de https://bit.ly/3dwKFC1
Guzmán-de-Reyes, A. P., López-Jiménez, D. F., y Aguilera, J. (2006). La comunicación como herramienta gerencial. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Grunig, J., Grunig, L., y Aparecida-Ferrari, M. (2015). Perspectivas de las relaciones públicas: resultados del excellence study para la comunicación en las organizaciones. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(2), 9-28. doi: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2015.6.2.01
Hellriegel, D., Jackson, S. E., y Slocum, J. W. Jr. (2017). Administración, un enfoque basado en competencias. México: Cengage learning editores S.A.
Hernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Ed.). México D. F.: McGraw-Hill Education.
Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (2019). Sobre nosotros. Recuperado de https://bit.ly/2UDSoWs
Jamaluddin, I., Rafidah, C. R., Nurul, F. S., Roszaini, C. N., y Li, Z. Y. (2014). Positive impact of smartphone application: whatsapp & facebook for online business. International Journal of Scientific and Research Publications, 4(12), 557-560.
Jordan, C. D., Arias, V. C., y Samaniego, R. G. (2017). La participación del prosumidor en la nueva era de la comunicación. Innova Research Journal, 2(11), 179-185. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.556
We Are Social y Hootsuit (2019). The global digital statshot report. Recuperado de https://bit.ly/2xwNlil
Lázaro, R. O., y Luzardo, O. (2018). Economía creativa en América Latina y el Caribe. Mediciones y desafíos. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo.
Ley Nº 1834. Congreso de Colombia, Bogotá, 23 de mayo de 2017. Colombia.
López, J. D. F. (2014). Humanizar la comunicación, la mejor apuesta de la organización. En Ocampo, V. M. (Ed.). Comunicación empresarial, (63-77). Madrid: Editorial UOC.
Ludlow, R., y Panton, F. (1997). La esencia de la comunicación. México: Prentice Hall Hispanoamericana.
Luzardo, A., De-Jesús. D., y Pérez-Kenderish, M. (2017). Economía naranja. Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo.
Ministerio de Cultura y Convenio Andrés Bello (2003). Impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Modak, A., y Mupepi, M. (2017). Dancing with WhatsApp: small businesses pirouetting with social media. En Midwest DSI Annual Conference Grand Rapids Michigan, 51-66.
Moreno, Á., y Capriotti, P. (2006). La comunicación de las empresas españolas en sus webs corporativas. Análisis de la información de responsabilidad social, ciudadanía corporativa y desarrollo sostenible. ZER- Revista de Estudios de Comunicación, 11(21), 47-62. Recuperado de https://bit.ly/2OZ6kXN
Nonaka, I. (2007). La empresa creadora de conocimiento. Harvard Business Review. América Latina, 1-9. Recuperado de https://bit.ly/2uJUmIe
Nosnik, A. (2001). El análisis de sistemas de comunicación en las organizaciones. En Fernández-Collado, C. (Ed.). La comunicación en las organizaciones. (111-138). España: Editorial Trillas.
Olguín, M. J. A., Gonzáles, D. H. N., y Guerrero, R. J. (2014). Social media marketing como factor de competitividad en empresas MyPes del sur de Tamaulipas. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 8(1), 15-33. Recuperado de https://bit.ly/2YRfigs
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). Políticas para la creatividad, guía para el desarrollo de las industrias culturales. Argentina: UNESCO.
Palencia-Lefler, M. (2011). 90 técnicas de comunicación y relaciones públicas: Manual de Comunicación. España: Profit Editorial.
Peiró, J. M., y Bresó, I. (2012). La comunicación en las organizaciones: una aproximación desde el modelo de análisis multifacético para la gestión y la intervención organizacional (modelo Amigo). Persona, (15), 41-70. doi: https://doi.org/10.26439/persona2012.n015.126
Pérez-Valbuena, G. J. (2005). Bolívar: industrial, agropecuario y turístico. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República, (58), 2-126. Recuperado de https://bit.ly/2U8mDm7
Ramón, A. E., y Segovia-López, C. (2016). Comunicación integrada de marketing. Madrid: ESIC Editorial.
Rincón-Quintero, Y. A. (2014). Vinculación de relaciones públicas, comunicación corporativa, y logística en la organización. Revista Encuentros, 12, (1), 47-59.
Robbins, S. P., Decenzo, D. A., y Coulter, M. (2013). Fundamentos de administración: conceptos esenciales y aplicaciones. México D.F: Pearson.
Rojas-Orduña, O. I. (2005). Relaciones públicas: la eficacia de la influencia. España: ESIC Editorial.
Rubio, A., y Aragón, A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en las Pymes. Revista de Empresa, Fundación Instituto de Empresa (17), 32-47.
Ruz, G. (2019). Capacidades y oportunidades: propuesta para el desarrollo de las fiestas, festivales y agentes culturales del departamento de Bolívar. Economía y Región, 13(1), 199-235.
Sánchez, J. M. A., Fernández A. M. T., y Mier-Terán, F. J. J. (2019). Relación entre los beneficios y la obtención de engagement de los usuarios en la comunicación de las redes sociales del sector hotelero. Revista de Comunicación de la SEECI, (48), 125-148. doi: http://doi.org/10.15198/seeci.2019.48.125-148
Sarmiento, G. J. R., y Rodríguez, T. J. (2018). La comunicación de boca en boca electrónica en los medios sociales. Análisis de sus antecedentes. Revista de Comunicación de la SEECI, (45), 129-148.
doi: http://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.129-148
Seitel, F. (2002). Teoría y práctica de las relaciones públicas. España: Editorial Alhambra.
Serrano-Cobos, J. (2016). Tendencias tecnológicas en internet: hacia un cambio de paradigma. El profesional de la información, 25(6), 843-850. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2016.nov.01
Sinkovics, R. R., Bell, J. y Deans, K. R. (2004). Using information communication technology to develop international entrepreneurship competencies. Journal of International Entrepreneurship, (2), 125-137.
Tur-Viñes, V., y Monserrat-Gauchi, J. (2014). El plan estratégico de comunicación. Estructura y funciones. Razón y Palabra, (88), 1-18.
Ueki, Y., Tsuji, M. y Cárcamo, O. R. (2005). Tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) para el fomento de las pymes exportadoras en América Latina y Asia oriental. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-.