Usabilidad de los smartphones en la infancia: estudio de caso a través de la fotografía

Contenido principal del artículo

María del Mar Rodríguez Rosell
Irene Melgarejo Irene

Resumen

Ver a niños de entre 3 y 6 años interaccionando con los smartphones forma parte de nuestro paisaje urbano más natural. Nos encontramos ante nativos digitales que hacen uso de diversas funcionalidades que poseen estos dispositivos, con el fin de acceder y consumir productos audiovisuales como videojuegos, fotografías, vídeos, etc. Son instrumentos diseñados bajo una estrategia de mercado, pensados para facilitar el acceso a juegos, vídeos y música en cualquier momento y lugar. Esto provoca la facilidad de acceso y uso de esta tecnología por parte de los pequeños, que, sin embargo, encuentran limitaciones en su uso, normalmente impuestas por los progenitores que son los que finalmente deben pautar los tiempos y los contenidos a los que se expondrán sus hijos. La toma de fotografía es una de las actividades más habituales realizada a través de un smartphone por los niños, además de jugar o ver documentos audiovisuales. La experiencia que planteamos convierte al pequeño en un sujeto activo de la propia investigación, ya que aparece en el centro del estudio como sujeto productor y no sólo como sujeto. Nos interesa saber cuál es la percepción que los niños de 5 años tienen del uso de los smartphones y, sobre todo, analizar cómo son en la práctica los productos fotográficos que son capaces de hacer. A través de una metodología caleidoscópica y del desarrollo de técnicas variadas abordamos esta realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
María del Mar Rodríguez Rosell, y Irene, I. M. (2019). Usabilidad de los smartphones en la infancia: estudio de caso a través de la fotografía . Revista de Comunicación de la SEECI, (50), 149–167. https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.149-167
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María del Mar Rodríguez Rosell, UCAM

Doctora en Ciencias de la Información. Licenciada en Ciencias de la Información en la rama de Comunicación Visual y Auditiva. Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad Católica de Murcia. Profesora acreditada en la categoría Contratado Doctor por la ANECA, con un Sexenio de investigación y Profesora Adjunta en los Grados de Comunicación, Periodismo y Publicidad y RR.PP. de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y del Grado en Turismo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Empresa. Investigadora Principal del Grupo de Investigación Comunicación y Menores. Miembro de la Red Alfamed, de la Red de Excelencia de Educación Mediática (EDUMED) y Staff Directivo del Proyecto Educlips.

Irene Melgarejo Irene, Universidad Católica de Murcia. España

Doctora en Dirección de Comunicación. Premio Extraordinario de Doctorado en Ciencias Sociales. Diplomada en Estudios Avanzados de Comunicación y Publicidad y RR.PP., Licenciada en Comunicación Audiovisual con especialidad en radio y televisión. Profesora Ayudante Doctor en los Grados de Educación Infantil, Educación Primaria, Comunicación Audiovisual, Periodismo, Publicidad y RR.PP. de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad Católica de Murcia y en el Grado de Turismo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Empresa. Miembro del Grupo de Investigación Comunicación y Menores y Staff Directivo del Proyecto Educlips.

Citas

Barrios, E. & Costell, E. (2004). Use of methods os research into consumer’s opinions and attitudes in food research. Food Sciencia and Technology International, 10(6), 359-371. doi: https://doi.org/10.1177/1082013204049386

Buckingham, D. y Willet, R. (2013). (Ed.). Digital generations. Children, young people and New Media. London: Routledge.

Cánovas, G. (Dir.). (2014). Menores de edad y conectividad Móvil en España. Madrid: Protégeles.

Cánovas, G.; García-De-Pablo, A.; Oliaga-San-Atilano, A. y Aboy-Ferrer, I. (2014). Menores de edad y conectividad móvil en España: Tablets y Smartphones. Madrid: Centro de Seguridad en Internet para los Menores en España. Protégeles (dependiente Safer Internet Programme de la Comisión Europea). Recuperado de https://cutt.ly/IepkhMG

Carrasco Rivas, F.; Droguett Vocar, R.; Huaiquil Cantergiani, D.; Navarrete Turrieta, A.; Quiroz Silva, M. J. y Binimelis Espinoza, H. (2017). El uso de dispositivos móviles por niños: entre el consumo y el cuidado familiar. CUHSO. CULTURA-HOMBRE-SOCIEDAD, 1(27), 108-137. doi: http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n1-art1191

Castro-Zubizarreta, A.; Caldeiro-Pedreira, M.C. y Rodríguez-Rosell, M.M. (2018). El uso de smartphones y tablets en educación infantil. Una propuesta de investigación que empodera a la infancia. Aula Abierta. 47(3), 273-280. doi: https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.273-280

Chaudron, S. (2015). Young Children (0-8) and Digital Technology: A qualitative exploratory study across seven countries. Luxebourg: Publications Office of the European Union. doi: https://doi.org/10.2760/294383

Coleyshaw, L.; Whitmarsh, J.; Jopling, M. & Hadfield, M. (2012). Linstening to children’s perspectives: improving the quality of provision in early year settings. Part of the Longitudinal Study of Early Years Professional Status. Research Report DFE-RR239b, University of Wolverhampton.

Common Sense Media. (2017). Media Use by Kids age Zero to Eight. Recuperado de https://cutt.ly/tepkfbt

Díaz-Bravo, L.; Torruco-García, U.; Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. doi: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6

Doval, M. I.; Martínez-Figueira y M. E., Raposo, M. (2013). La voz de sus ojos: la participación de los escolares mediante Fotovoz. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 150-171.

Einarsdottir, J. (2010). We can decide what do play! Children’s perception of quality in an Icelandic playschool. Early Education and Development, 16(4), 469-488. doi: https://doi.org/10.1207/s15566935eed1604_7

ESOMAR (2012). Guía ESOMAR para entrevistas a niños y jóvenes. World Research Codes and Guidelines, 1-7. Recuperado de https://cutt.ly/ZepkaDt

Freire, M., (2017). La entrevista de juego. Revista uruguaya de Psicoanálisis (en línea), (124), 137-173.

Garmendia, M.; Jiménez, E., Casado, M.A. y Mascheroni, G. (2016). Net Children Go Mobile: Riesgos y oportunidades en internet y el uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Madrid: Red.es./Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea.

González-Fernández, N.; Salcines-Talledo, I. y Ramírez-García, A. (2018). Dispositivos móviles –smartphones y tablets- y comunicación en familia. Diseño de un focus group. Prisma Social, (20), 21-39.

Harris, K. y Barnes, S. (2009). Male teacher, female teacher: Exploring children’s perspectivas of teachers’ roles in kindergartens. Early Child Development and Care, 179(2), 167-181. doi: https://doi.org/10.1080/03004430802667005

INE (2016). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2016. Recuperado de https://goo.gl/BXapRi

Ivankovich-Guillén, C. y Araya-Quesada, Y. (2011). Focus group: técnica de investigación cualitativa en investigación de mercados. Ciencias Económicas, 29(1), 545-554.

Martínez-Pastor, E.; Catalina-García, B. y López-De-Ayala-López, M. C. (2019). Smartphone, menores y vulnerabilidades. Revisión de la literatura.

Revista Mediterránea de comunicación, 10(2), 257-268. doi: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.5

Ortíz, A.; Prats, M. y Baylina, M. (2012). Métodos visuales y geografías de la infancia: dibujando el entorno cotidiano. Scripta Nova, 16(400).

Pérez-Escoda, A. y Contreras, P. (2018). Smartphone y redes sociales para el desarrollo de competencias mediáticas y digitales en niños y adolescentes: Musical.ly. Aula Abierta, 47(3), 281-290. doi: https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.281-290

Rodríguez-Rosell, M. M. y Melgarejo-Moreno, I. (2018). Metodología caleidoscópica como herramienta para el estudio de los smartphones y los niños como protagonistas. En: X., Martínez; C. J., Santos-Martínez y J., Puche (Coords.). Nueva enseñanza superior a partir de las TIC, (pp. 345-360). Barcelona: Gedisa.

Sánchez, J. (2008). La infancia en la sociedad del conocimiento. CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4(11), 23-43.

Theobald, M.A. y Kulti, A. (2012). Investigating child participation in the everyday talk of teacher and children in a preparatory year. Contemporary Issues in Early Childhood, 13(3), 210-225. doi: https://doi.org/10.2304/ciec.2012.13.3.210