La transparencia como variable reputacional de la comunicación de crisis en el contexto mediático del ciberataque WannaCry

Contenido principal del artículo

Luis Mañas-Viniegra
José Ignacio Niño González
Luz Martínez Martínez

Resumen

Esta investigación analiza el contexto mediático del ciberataque WannaCry en relación con la comunicación de crisis llevada a cabo por Telefónica con respecto a la ejercida en el sector de Telecomunicaciones, aplicando en dos intervalos del ciberataque la teoría fundamentada o grounded theory al discurso mediático de la prensa. A pesar de la mejorable reputación de las marcas corporativas en el sector de Telecomunicaciones, la reacción inmediata, la transparencia informativa ejercida, la colaboración con los organismos públicos y otros afectados y una rápida solución al ciberataque son las categorías fundamentales sobre las que se ha construido una reputación más sólida que la de su competencia directa durante la comunicación de crisis, trasladando la tradicional portavocía oficial a las redes sociales de uno de sus directivos. El sentimiento negativo del 14% que emerge del discurso mediático durante la primera oleada del ciberataque coincide con el 12% mostrado por la ciudadanía en Twitter, por lo que la opinión publicada es coherente con la opinión de los públicos. A pesar de ello, se observa una mayor incidencia del enfoque negativo en los diarios digitales “confidenciales”, menos expuestos a la presión publicitaria de las grandes marcas corporativas y más a la pérdida de valores periodísticos aludida en la literatura científica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mañas-Viniegra, L., Niño González, J. I., y Martínez Martínez, L. (2019). La transparencia como variable reputacional de la comunicación de crisis en el contexto mediático del ciberataque WannaCry. Revista de Comunicación de la SEECI, (48), 149–171. https://doi.org/10.15198/seeci.2019.48.149-171
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Luis Mañas-Viniegra, Universidad Complutense de Madrid

Profesor asociado en el Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad, es Licenciado en Periodismo y en Publicidad y Relaciones Públicas. Ha sido profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos y Universidad de Valladolid. Es miembro del grupo de investigación Complutense de Gestión de las Marcas y Procesos de Comunicación, siendo actualmente IP del Proyecto de Innovación Docente “Mapa visual de orientación profesional para el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas”.

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0001-9129-5673

José Ignacio Niño González, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid, y Máster en Administración de Empresas por el Instituto de Empresa de Madrid. Actualmente es Secretario de la Comisión Académica del Programa de Doctorado en Comunicación, Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Información (UCM). En la actualidad trabaja en dos proyectos de investigación, uno de carácter tecnológico ligado a la lnnovación Docente y otro en el ámbito del consumo mediático multipantalla. Es Subdirector del laboratorio de Neuromarketing “NeurolabCenter” perteneciente al Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM).

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0001-6940-2399

Luz Martínez Martínez, Universidad Rey Juan Carlos

Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora asociada en el Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid e Investigadora de la Cátedra de Comunicación y Salud del departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación (UCM). Actualmente está integrada como investigadora en el laboratorio de Neuromarketing “NeurolabCenter” perteneciente al Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM). Sus líneas de investigación se centran en el análisis de la creación y efectos psicosociales y culturales del discurso audiovisual en diferentes soportes, su aplicación en el edu-entretenimiento y el estudio de su eficacia a través de metodologías innovadoras, neuromarketing.

Orcid ID: http://orcid.org/0000-0001-8582-724X

Citas

Aaker, D.A. (1996). Measuring brand equity across products and markets. California Management Review, 38(3), 102-120.

Aced, C. (2013). Relaciones públicas 2.0. Cómo gestionar la comunicación corporativa en el entorno digital. Barcelona: UOC.

Asociación de la Prensa de Madrid (2014). Informe anual de la profesión periodística. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid. Recuperado de http://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/2009/02/Informe profesion_2014_def_baja.pdf

Barnes, B., & Cieply, M. (2014, 29 de noviembre). Intrusion on Sony Unit Prompts a Shutdown of Messaging Systems. New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2014/11/30/business/media/intrusion-on-sony-unit-prompts-a-shutdown-of-messaging-systems.html?action=click&contentCollection=Media&module=RelatedCoverage&region=EndOfArticle&pgtype=article

Barzilai‐Nahon, K. (2008). Toward a theory of network gatekeeping: A framework for exploring information control. Journal of the Association for Information Science and Technology, 59(9), 1493-1512. doi: https://doi.org/ 10.1002/asi.20857

Bel, G., & Trillas, F. (2005). Privatization, corporate control and regulatory

reform: the case of Telefónica. Telecommunications Policy, 29(1), 25-51. doi: https://doi.org/10.1016/j.telpol.2004.09.003

Benavides-Delgado, J. (2015). La publicidad, la marca y la ética en la construcción de los valores sociales. En J. Benavides, & A. Monfort (Coords.). Comunicación y empresa responsable (pp. 45-58). Pamplona: EUNSA.

Benavides-Delgado, J. (2005). Nuevas propuestas para el análisis del lenguaje en los medios, en Questiones publicitarias, 10(1), 13-33. doi: https://doi.org/10.5565/rev/qp.154

Blythe, J. (2007). Advertising creatives and brand personality: a grounded

theory perspective, en Brand Management, 14(4), 284-294. doi: https://doi.org/ 10.1057/palgrave.bm.2550071

Bollero, D. (2008). Comunicación de crisis: El plan web en una crisis. Revista de Comunicación, 6, 44-48.

Bowen, S. A. (2008). Frames of terrorism provided by the news media and potential communication responses. En H. D. O’Hair et al. (eds.), Terrorism: Communication and rhetorical perspectives (pp. 337–358). New Jersey, NY: Hampton.

Cain, C. C. et al. (2017). Global ransomware attack: preparation is key. Journal of Health Care Compliance, 19(3), 37-40.

Calvo-Calvo, A. (2010). Historia de Telefónica: 1924-1975. Primeras décadas: tecnología, economía y política. Barcelona: Ariel-Fundación Telefónica.

Calzada, J., & Estruch, A. (2011). Telefonía móvil en España: regulación y resultados. Cuadernos Económicos de ICE, 81, 39-70. Recuperado de http://www.revistasice.com/CachePDF/CICE_81_39-70__4D2E26DCC881483187872FE9A63999E2.pdf

Capriotti, P. (1999). Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Ariel.

Castillo-Esparcia, A., & Ponce, D. G. (2015). Comunicación de Crisis 2.0. Madrid: Fragua.

Castillo-Esparcia, A. (2010). Introducción a las Relaciones Públicas. Málaga: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.

Cervera-Fantoni, A. L. (2008). Comunicación total. Madrid: ESIC.

Clarke, R., & Youngsteing, T. (2017). Cyberattack on Britain's National Health Service - A wake-up call for modern medicine. The New England Journal of Medicine, 377(5), 409-411. doi: https://doi.org/10.1056/NEJMp1706754

Clifton, J., Comin, F., & Díaz-Fuentes, D. (2011). From national monopoly to multinational corporation: How regulation shaped the road towards telecommunications internationalisation. Business History, 53(5), 761-781. doi: https://doi.org/10.1080/00076791.2011.599588

Comscore (2017). Informe Comscore MMX marzo 2017.

Coombs, T. W. (2007). Attribution theory as a guide for post-crisis

communication research. Public Relations Review, 33(2), 135–139. doi: https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2006.11.016

Coombs, W. T., & Holladay, S. J. (2012). The paracrisis: The challenges created by publicly managing crisis prevention. Public Relations Review, 38(3), 408–415. doi: https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2012.04.004

Coombs, W. T., & Holladay, S. J. (Eds.) (2010). The handbook of crisis communication. Massachusetts: Wiley-Blackwell. doi: https://doi.org/10.1002/9781444314885

Costa, J. (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona: Paidós.

Delclós, T. (2011, 28 de abril). Sony tarda seis días en avisar de una colosal brecha de seguridad. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2011/04/28/sociedad/1303941603_850215.html?rel=mas

Douglas, D. (2004). Grounded theory and the 'and' in entrepreneurship research. Electronic Journal of Business Research Methods, 2, 59-68.

Ehrenfeld, J. M. (2017). WannaCry, cybersecurity and health information technology: a time to act. Journal of Medical Systems, 41, 104. doi: https://doi.org/10.1007/s10916-017-0752-1

Ferguson, T. D., Deephouse, D. L., & Ferguson, W. L. (2000). Do strategic groups differ in reputation? Strategic Management Journal, 21(12), 1195-1214. doi: https://doi.org/10.1002/1097-0266(200012)21:12<1195::AID-SMJ138>3.0.CO;2-R

Freeman, R. E. (1984). Strategic Management: A stakeholder approach. Massachusetts: Harpercollins.

Gaine-Ross, L. (2003). CEO capital: a guide to building CEO reputation and company success. New Jersey, NY: Wiley & Sons.

García-Ponce, D., & Smolak-Lozano, E. (2013). Comunicación de crisis: Compilación y revisión de teorías y taxonomías prácticas desde una perspectiva cualitativa. Vivat Academia, 124, 51-67. doi: https://doi.org/10.15178/va.2013.124.51-67

Glaser, B. G. (1992). Basics of grounded theory analysis: emergence vs. forcing. California, CA: Sociology Press.

Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York, NY: Aldine.

Gómez-Mompart, J. L., Gutiérrez-Lozano, J. F., & Palau-Sampio, D. (2015). Los periodistas españoles y la pérdida de la calidad de la información: el juicio profesional. Comunicar, 23(45), 143-150. doi: https://doi.org/10.3916/C45-2015-15

Grunig, L. A., Grunig, J. E., & Dozier, D. M. (2002). Excellent public relations and effective organizations. A study of communication management in three countries. Mahwah: Laurence Erlbaum Associates.

Grunig, J., & Hunt, T. (1984). Dirección de Relaciones Públicas. Madrid: Gestión 2000.

Hanggli, R., & Kriesi, H. (2012). Frame construction and frame promotion (strategic framing choices). American Behavioral Scientist, 56(3), 260-278. doi: https://doi.org/10.1177/0002764211426325

Igartua, J. J., Otero, J. A., Muñiz, C., Cheng, L., & Gómez, J. (2007). Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración. En J. J. Igartua, & C. Muñiz (Eds.), Medios de comunicación, inmigración y sociedad (pp. 197-232). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Jacobs, A., & Helft, M. (2010, 12 de enero). Google, citing attack, threatens

to exit China. New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2010/01/13/world/asia/13beijing.html?ref=technology

Kantar MillwardBrown (2017). Brandz Top 100 most valuable global brands 2017. Recuperado de http://brandz.com/admin/uploads/files/BZ_Global_2017_Report.pdf

Kim, Y., & Park, H. (2017). Is there still a PR problem online? exploring the

effects of different sources and crisis response strategies in online crisis communication via social media. Corporate Reputation Review, 20(1), 76-104. Doi: https://doi.org/10.1057/s41299-017-0016-5

Krunal, A. G., & Kumar, P. D. (2017). Survey on ransomware: a new era of cyber attack. International Journal of Computer Applications, 168(3), 38-41. doi: https://doi.org/10.5120/ijca2017914446

Locke, K. (2001). Grounded theory 1984-1994. California, CA: Sociology Press.

Luecke, R. (2005). Gestión de crisis: Convertirlas en oportunidades. Barcelona: Deusto.

Mourle, S., & Patil, M. (2017). A brief study of Wannacry threat: Ransomware attack 2017. International Journal of Advance Research in Computer Science, 8(5), 1938-1940. doi: http://dx.doi.org/10.26483/ijarcs.v8i5.4021

OJD (2017). Buscador de publicaciones. Promedio de difusión año 2016. Recuperado de https://www.ojd.es/buscador.

Olins, W. (2009). El libro de las marcas. Barcelona: Océano.

Palacios-Marqués, D., & Devece-Caranana, C. A. (2013). Policies to support Corporate Social Responsibility: The case of Telefonica. Human Resource Management, 52(1), 145-152. doi: https://doi.org/10.1002/hrm.21510

Recalde, M., & Gutiérrez-García, E. (2017). Dirección de comunicación y sector de telecomunicaciones: estudio de caso. Doxa Comunicación, 24, 77-101.

Recuperado de http://dspace.ceu.es/bitstream/10637/8453/1/Direccion_MonicaRecalde%26ElenaGutierrez_Doxa_2017.pdf

RepTrak (2017). RepTrak España 2017. Recuperado de https://www.reputationinstitute.com/CMSPages/GetAzureFile.aspx?path=~mediamediadocumentsreptrak_espana_2017.pdf&hash=0f8b030d657a228a8d691f26769a0453ff71d6d604f8f7c92639f610aac0e6e3&ext=.pdf

RepTrak (2017a). 2017 Global Reptrak 100. Recuperado de https://www.reputationinstitute.com/CMSPages/GetAzureFile.aspx?path=~mediamediadocumentsglobal_reptrak_2017.pdf&hash=7cde2bdcf25beb53df447672be60dbf7318a9d5e9ef7ace6b7648c23136a1d7c&ext=.pdf

Romero-Rodríguez, L. M., Torres-Toukoumidis, A. T., & Pérez-Rodríguez, A. (2017). Gestión comunicacional de crisis: Entre la agenda corporativa y mediática. Estudio de caso Volkswagen. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 7(13), 83-100. doi: https://doi.org/10.5783/RIRP-13-2017-06-83-100

Rubin, A. M. (1996). Usos y efectos de los media: una perspectiva uso-gratificación. En B. Jennings, & D. Zillman (Eds.), Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías (pp. 555-582). Barcelona: Paidós.

Sánchez-Revilla, M. A. (2017). Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en España 2017. Madrid: Infoadex.

Shackelford, S. (2017). Exploring the ‘Shared Responsibility’ of cyber peace: Should Cybersecurity be a human right? Bloomington: Indiana University Kelley School of Business Research, Working Paper nº 17-55. Recuperado de https://ssrn.com/abstract=3005062

Shaw, E. (1979). Agenda-setting and mass communication theory. Gazette International Journal for Mass Communication Studies, 25(2), 96-105.

Strauss, A. L., & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: grounded theory, procedures and techniques. Newbury Park: Sage.

Telefónica (2016). Elige todo. Recuperado de http://www.eligetodo.com/

Telefónica (2017). Incidencia ciberseguridad. Recuperado de https://www.telefonica.com/es/web/sala-de-prensa/detalle-noticia/-/asset_publisher/O34kxJNk5Exu/content/incidencia-ciberseguridad?redirect=https%3A%2F%2Fwww.telefonica.com%2Fes%2Fweb%2Fsala-de-prensa%2Fnoticias

Van-der-Meer, T. G. L. A., Verhoeven, P., Beentjes, H. W. J., & Vliegenthart, R. (2017). Communication in times of crisis: The stakeholder relationship under pressure. Public Relations Review, 43(2), 426-440. doi: https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2017.02.005

Villafañe, J. (2012). La buena empresa. Propuesta para una teoría de la reputación corporativa. Madrid: Pearson.

Villafañe, J. (2008). La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Pirámide.

Westphalen M. H., & Piñuel, J. L. (1993). La Dirección de Comunicación. Prácticas profesionales. Diccionario técnico. Madrid: Ediciones del Prado.

Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós.

Woods, C. L. (2016). When more than reputation is at risk: How two hospitals responded to Ebola. Public Relations Review, 42(5), 893-902. doi: https://doi.org/10.1016/j.pubrev.2016.10.002

Woods, D., Agrafiotis, I., & Jason, R. C. (2017). Mapping the coverage of security controls in cyber insurance proposal forms. Journal of Internet Services and Applications, 8(8), 1-13. https://doi.org/10.1186/s13174-017-0059-y

Xifra, J. (2005). Planificación estratégica de las relaciones públicas. Barcelona: Paidós.