Evaluación de los podcasts de noticias: un acercamiento a emisoras de la ciudad de Puebla
Contenido principal del artículo
Resumen
El podcast es una de las diversas herramientas colaborativas que se implementan en el Periodismo Digital, siendo un formato de fácil distribución y que puede proporcionar un espacio dinámico y creativo para el profesional de la comunicación social. Esta investigación pretende evaluar los podcasts que se publican en sitios de noticias de la ciudad de Puebla, México. Las variables que se consideraron fueron: función, producción y difusión del podcast. La investigación fue de tipo cualitativa, descriptiva, de corte transversal y no experimental. La información se recolectó a partir de una guía de observación. Las categorías utilizadas para la evaluación de las grabaciones fueron: producción, función periodística y difusión. Los resultados arrojaron que los podcasts son, en su mayoría, grabaciones íntegras o parciales de los programas en vivo. Su función es primordialmente informativa, y no se aplica como un canal para el periodismo de investigación. Además, se identificó que las emisoras no dan seguimiento a las ligas y a la interacción que los propios podcasts generan.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
Briggs, M. (2007). Periodismo 2.0. Maryland, Estados Unidos de América: John S. and James L. Knight Foundation.
Bullido, E. (9 de Marzo de 2015). El renacimiento de los podcasts, una oportunidad para el periodismo. Recuperado de La pirámide invertida: http://enriquebullido.com/2015/03/09/el-renacimiento-de-los-podcasts-oportunidad-para-el-periodismo/
Caldevilla, D., Del Valle, M. E., & Del Valle, C. (2012). Las radios 2.0: Redes sociales que precisan de un marco ético de regulación. La ética de la comunicación a comienzos del siglo XXI: I Congreso Internacional de Ética de la Comunicación (pp. 1239-1252). Sevilla, España: Edufora.
Centeno-Maldonado, J. C., & de la Garza - Montemayor, D. J. (2014). Observación. En K. Sáez - López , & G. Taméz-González, Metodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables en la investigación en Ciencias Sociales (pp. 202-221). Ciudad de México: Tirant Humanidades México.
Díaz, L. (2011). La observación. Ciudad de México: Facultad de Psiciología (Textos de apoyo didáctico) UNAM.
Díaz-Noci, J., & Salaverría, R. (2003). Hipertexto periodístico: Teoría y modelos. En J. Díaz-Noci, & R. Salaverría, Manual de redacción ciberperiodística (pp. 82-139). Barcelona, España: Ariel.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill.
Izquierdo-Labella, L. (2012). Comunicación Glocal. El periodismo local abre una ventana al mundo. Valencia, España: Tirant Lo Blanch.
Jarque-Muñoz, J. M., & Almiron-Roig, N. (2008). Periodismo para Internet o periodismo, y punto. Palabra clave, 11(2), 219-252.
Johnson, L., & y Grayden, S. (2006). Podcasts: an emerging form of digital publishing. Internacional Journal of Computerized Dentristy, 9(3), 205-218.
Laaser, W., Jaskilioff, S. L., Rodríguez, B., & y Lía, C. (2010). Podcasting: ¿Un nuevo medio para la Educación a Distancia? RED. Revista de Educación a Distancia, 23, 1-11.
Marcelo, J., & Martín, E. (2008). Podcasting. Guía práctica. Madrid, España: Anaya Multimedia.
McComas, C. (2009). 20 Ideas for an Excellent Podcast. Recuperado de http://www.workhappy.net/2009/02/20-ideas-for-an-excellent-podcast.html
Nicolás, C. (2015). 062 Analizando las estadísticas de un podcast con Elsie Escobar. Recuperado de Sueldo 3.0: http://www.sueldo30.com/estadisticas-podcast-con-elsie-escobar/
Quintanal, F. (2012). El podcast como herramienta de enseñanza en física y química de bachillerato. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 729-738.
Ramos, A. M., & Caurcel, M. D. (2011). Los podcast como herramientas de enseñanza-apredizaje en la universidad. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 151-162.
Rodríguez-Martínez, R., & Pedraza-Jiménez, R. (2009). Prensa digital y Web 2.0. Recuperado de Hipertext.net: https://www.upf.edu/hipertextnet/numero-7/prensa-digital.html
Sáenz-López, K. A., & Rodríguez-Burgos, K. E. (2014). Habilidades Investigativas. En K. Sáenz-López, & G. Taméz-González, Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a las Ciencias Sociales (págs. 85-96). Ciudad de México: Tirant Humanidades México.
Salaverría, R. (2005). Redacción periodística en internet. Pamplona, España: Ediciones Universidad de Navarra.
Solano, I. M., & Sánchez, M. M. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: El podcast educativo. Pixel-Bit, 125-139.
Solís, D. (2011). Podcasting fácil para docentes y alumnos. Un recurso más para el dominio de las Tic’s en la educación. Ciudad de México: Grupo Cultural Argón.
Tenorio, I. (2008). Podcast: Manual de podcaster. Madrid, España: Marcomobo Ediciones Técnicas.