Mainstream hollywoodense en los Andes Ecuatorianos / Hollywood mainstream in the Ecuadorian Andes

Contenido principal del artículo

Álvaro Jiménez Sánchez
Franklin Nectario Medina Guerra
Carlos Alberto Martínez Bonilla
José María Lavín de la Cavada

Resumen

La industria cultural cinematográfica estadounidense lleva décadas de hegemonía mundial. El mainstream hollywoodense afecta a las salas de cine, televisión y actualmente a los contenidos a la carta gracias al auge de las plataformas en streaming. Esta investigación trata de comprobar hasta qué punto la influencia norteamericana afecta a países con grandes diferencias socio-culturales como Ecuador. Se analizan los gustos audiovisuales y los hábitos de consumo pertenecientes a la población andina del centro del país. La muestra está formada por 426 encuestados de diferentes edades y ocupaciones en el ámbito universitario. Las cuestiones planteadas tratan de conocer los contenidos audiovisuales preferidos por la audiencia (películas, series, actores, etc.) y los diferentes hábitos de consumo (frecuencia al cine, lugar ideal, número de películas, etc). Tras contrastar las respuestas, se observan diferentes patrones en el consumo audiovisual, así como una enorme influencia del cine estadounidense en el imaginario colectivo del público analizado. Finalmente, se profundiza sobre las consecuencias de los resultados a la vez que se proponen diversas aportaciones al respecto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jiménez Sánchez, Álvaro, Medina Guerra, F. N., Martínez Bonilla, C. A., y Lavín de la Cavada, J. M. (2018). Mainstream hollywoodense en los Andes Ecuatorianos / Hollywood mainstream in the Ecuadorian Andes. Revista de Comunicación de la SEECI, 51–69. https://doi.org/10.15198/seeci.2018.0.51-69
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Álvaro Jiménez Sánchez, Universidad Técnica de Ambato

Doctor en Comunicación por la Universidad de Salamanca. Actualmente profesor-investigador de la carrera de Comunicación Social perteneciente a la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador). Dirige varios proyectos en edu-entretenimiento. Ha participado en múltiples proyectos cinematográficos y teatrales como director, actor y guionista.

Franklin Nectario Medina Guerra, Universidad Técnica de Ambato

Licenciado en Ciencias de la Educación y Doctor en Ciencias de la Educación Mención en Investigación y Planificación Educativa, ambas titulaciones por la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador). También es Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa por la Universidad Nacional de Loja (Ecuador). En la actualidad, es Decano de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad Técnica de Ambato. 

Carlos Alberto Martínez Bonilla, Universidad Técnica de Ambato

Docente-investigador en la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador) en la facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Es ingeniero en Electrónica por dicha universidad. Magíster en Tecnologías para la gestión y la práctica docente por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Magíster en Docencia y Currículo para la Educación Superior por la Universidad Técnica de Ambato y Máster Universitario en Tecnología de la Información y de la Comunicación, en Educación y Formación por la Universidad Autónoma de Madrid, donde está cursando su doctorado en la actualidad. 

José María Lavín de la Cavada, Universidad Técnica de Ambato

Docente-investigador del Centro Universitario CESINE (España). Es licenciado en Ciencias Políticas por la UNED y Doctor por el departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Rey Juan Carlos. Aunque la mayoría de su trabajo se desarrolla en la aplicación de toma de decisiones en temas sociales, también ha colaborado en temas sobre el ámbito cinematográfico con cursos y publicaciones sobre el tema. En este mismo orden de cosas, fue codirector de la Filmoteca de Castro Urdiales (Cantabria) durante dos años.

Citas

Agirre, K. (2014). El nuevo Hollywood y la posmodernidad: entre la subversión y el neoconservadurismo. Palabra Clave, 17(3), 645-671. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v17n3/v17n3a04.pdf

Aguaded, I. (2005). Enseñar a ver la televisión: una apuesta necesaria y posible. Comunicar, 25, 51-55. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1367973.pdf

Amézquita, A. (2012). Cronotopias, A renovação do audiovisual ibero-americano. Chasqui, 126. Recuperado de http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/274/html_14

Aparici, R. (2011). Educomunicación: más allá del 2.0. Barcelona: Editorial Gedisa.

Berthier, N. y Del Rey-Reguillo, A. (2013). Cine iberoamericano contemporáneo y géneros cinematográficos. Valencia: Tirant Humanidades.

Bort, I. (2007). De los 24 fotogramas por segundo a los 24 episodios por temporada. Fòrum de recerca, 13. Recuperado de http://hdl.handle.net/10234/78495

Brown, C. (2014). Relación entre situacionalidad cultural, hermenéutica y pensamiento débil en el cine de América del Sur. La Escalera - Anuario de la Facultad de Arte, 24. Recuperado de http://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/laescalera/article/view/427

Bustamante, E. (2009). De las industrias culturales al entretenimiento. La creatividad, la innovación... Viejos y nuevos señuelos para la investigación de la cultura. Diálogos de la comunicación FELAFACS, 78. Recuperado de http://cinelatinoamericano.org/assets/docs/78bustamanteenrique.pdf

Campos, L. (2012) Una aproximación a la narrativa y los usos de pantalla del Mainstream Cinematográfico Hollywoodense en la era digital. Recuperado de http://campostrilnick.org/wp-content/uploads/2012/04/Una-aproximaci%C3%B3n-a-la-narrativa-y-los-usos-de-pantalla-del-Mainstream-Cinematogr%C3%A1fico-Hollywoodense-en-la-era-digital.S.pdf

Campos, L. L. y Garza, J. A. (2015). Comunicación, democracia y consumo mediático: el despertar de las audiencias juveniles. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 128, 253-267. Recuperado de http://chasqui.ciespal.org/index.php/chasqui/article/view/2308

Castillo-PomedA, J. M. (2016). Conectados. La cuarta pantalla como epicentro de las comunicaciones sociales. Revista de Comunicación de la SEECI, 20(40), 1-19. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2016.40.1-19

Castro-Gómez, S. (2000). Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología. Revista Iberoamericana, 66(193), 737-751. Recuperado de https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/5813/5958

Durham, M. G. y KellneR, D. M. (2009). Media and cultural studies: Keyworks. Malden Mass: Blackwell Publishers.

El Telégrafo (12/10/2015). Cueva: “La diversidad del cine nacional no llega al mercado, permanece oculta”. Periódico El Telégrafo. Ecuador. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/cueva-la-diversidad-del-cine-nacional-no-llega-al-mercado-permanece-oculta.

El Telégrafo (07/08/2015). El cine ecuatoriano en su mejor momento no cuenta con suficientes espectadores. Periódico El Telégrafo. Quito. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/el-cine-ecuatoriano-en-su-mejor-momento-no-cuenta-con-suficientes-espectadores

El Telégrafo (12/02/2016). Juan Martín Cueva pone su cargo a consideración del CNCine. Periódico El Telégrafo. Quito. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/juan-martin-cueva-puso-a-disposicion-su-cargo-ante-el-cncine.

El Telégrafo (26/12/2015). Los cineastas del país se plantean opciones de producción y difusión para 2016. Periódico El Telégrafo. Quito. Recuperado de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/los-cineastas-del-pais-se-plantean-opciones-de-produccion-y-difusion-para-2016

Gelado, R. y Sangro, P. (2016). Hollywood y la representación de la Otredad. Análisis histórico del papel desempeñado por el cine estadounidense en la forja de enemigos nacionales. Index.comunicación, 6(1), 11-25. Recuperado de http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/216/190

Gerbner, G. (2002). Learning Productive Aging as a Social Role: the Lessons of Television. En Morgan, M. (Ed.), Against the Mainstream (pp. 350-364). Nueva York: Peter Lang Pub Inc.

Getino, O. (2005). Cine Argentino. Entre lo posible y lo deseable. Argentina: Ed. Ciccu.

Horkheimer, M. y Adorno, T. (1971). Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: SUR.

Katz, E.; Blumler, J. G. y Gurevitch, M. (1985). Usos y gratificaciones de la comunicación de masas. En M. de Moragas (eds.), Sociología de la comunicación de masas. II. Estructura, funciones y efectos, (pp. 127-171). Barcelona: Gustavo Gili.

La Hora (13/09/2015). Ambato al rescate de los cines de antaño. Periódico La Hora. Ambato. . Recuperado de https://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101862920/-1/Ambato_al_rescate_de_los_cines_de_anta%C3%B1o.html#.WLKRGfLF-89

Little, P. (1987). Consenso, consumo, conquista. Las transnacionales del cine. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 22, 40-47. Recuperado de http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/854

Loaiza, Violeta Yalilé. y GIL, Emiliano, «Tras los pasos del Cine en Ecuador: la producción nacional y políticas de apoyo» Comhumanitas, 6(1), 52-66. Recuperado de http://revistas.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/comhumanitas/article/view/2015(1)6

Lozano, J. C. (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Pearson educación.

Mannarino, J. M. (2005). Cuando el sueño americano se destruye desde adentro. Question, 6. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29486

Marketing consulting (2015). Estudio de audiencias de cine en el Ecuador. Recuperado de http://www.cncine.gob.ec/imagesFTP/65213.ESTUDIOAUDIENCIASCINEECUADOR.pdf

Martel, F. (2014). Cultura “mainstream”: cómo nacen los fenómenos de masas. Buenos Aires: Taurus.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014-2015). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2014-2015. Madrid: Secretaria General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Recuperado de https://bit.ly/1Vq4y1K

Méndez, C. (2016). El ciclo de acción de Hollywood (1980-2015): industria, autoría y cine de acción en la obra de Steven Seagal. Tesis doctoral. Madrid: Universidad complutense. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/42949917.pdf

MercawisE (2014). Estudio de mercado sobre hábitos y consumo en el cine. México, D.F: Mercawise. Recuperado de https://www.mercawise.com/estudios-de-mercado-en-mexico/estudio-de-mercado-sobre-habitos-y-consumo-en-el-cine/

Ministerio De Cultura Del Ecuador (2011). Políticas para una Revolución Cultural. Quito: Ministerio de Cultura de la República del Ecuador.

Moguillansky, M. (2016). El nuevo cine de espectáculo como estrategia comercial. Un análisis de las tendencias del consumo de cine en salas. Intercom, Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 39(3), 167-183. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/interc/v39n3/1809-5844-interc-39-3-0167.pdf

Morin, E. (1962). El espíritu del tiempo: ensayo sobre la cultura de masas. Madrid: Taurus.

Morrell, A. E. (2015). Telesur: la anomalía de las pantallas en América Latina. Congreso X Aniversario Telesur, 171-188. Quito: Ciespal. Recuperado de https://bit.ly/2OiLfXt

Olaskoaga, A. (2015). El mercado del cine en EEUU Octubre 2015. Los Ángeles, Embajada de España: Estudios de mercado. Recuperado de http://www.clag.es/sites/default/files/servicios_de_informes/descargas/2015/12/04/el_mercado_del_cine_en_usa_octubre_2015_icex.pdf

Purcell, F. (2012). ¡De película! Hollywood y su impacto en Chile 1910-1950. Santiago de Chile: Taurus.

Ríos, J. M.; Matas, A. y Gómez, E. R. (2014). Estudio sobre frecuencia del consumo de cine en estudiantes universitarios. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 45, 189-201. Recuperado de www.redalyc.org/articulo.oa?id=36831300012

Roda, R. (1989). Medios de comunicación de masas: su influencia en la sociedad y en la cultura contemporáneas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Rodríguez, R. T. (2009). Next of Kin: The Family in Chicano/a Cultural Politics. Durham: Duke University Press.

Roig, A. (2009). Cine en conexión. Producción industrial y social, en la era 'cross-media'. Barcelona: UOC, Medio impreso.

Romero, C. (2010). El cine de los otro: la representación de lo indígena en el cine documental ecuatoriano. Tesis de maestría. Flacso. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/2396#.Wd0Qrztx3IW

Sánchez, E. (2002). Hollywood y su hegemonía planetaria: una aproximación histórico-estructural. Revista Universidad de Guadalajara, 28. Recuperado de http://mural.uv.es/sanfera2/hollywood.pdf

Sardar, Z. y Van, B. (2015). Introducing media studies: A graphic guide. London: Icon Books Ltd.

Tamayo, U. y Rincón, V. (2017). Comunicación social para el desarrollo humano. Revista de Comunicación de la SEECI, 21(42), 14-25. Recuperado de https://doi.org/10.15198/seeci.2017.42.14-25

Toussaint, F. (2011). Industrias globales de contenido y diversidad cultural. Chasqui, 113. Recuperado de http://www.revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/

Velasco, H. (21-10-2015). Netflix vs Hollywood. Periódico El Universal, opinión. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/herles-velasco/cultura/artes-visuales/2015/10/21/netflix-vs-hollywood

Vilanova, N. (2013). Descolonización y cine: la propuesta indígena de Jorge Sanjinés hoy. Bolivian Studies Journal, 19. Recuperado de https://bsj.pitt.edu/ojs/index.php/bsj/article/view/

Viñolo LocuvichE, S. y Infante Del Rosal, F. (2012). La imagen sometida: Ideología y contraideología de la representación visual en el cine digital y de animación latinoamericano. Aisthesis, 52, 369-391. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067

VlassiL, A. (2016). Organizaciones regionales y diversidad cultural: la diplomacia de la Unión Europea con el Mercosur entre la sombra de Hollywood y la acción intergubernamental. Cuadernos de Información y Comunicación, 21, 97-115. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/935/93547613006

Zillmann, D. y Bryant, J. (1986). Exploring the entertainment experience. En J. Bryant, y D. Zillmann, D. (eds.), Perspectives on media effects, (pp. 303-324). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Zweig, N. S. (2015). Telesur como un Estado-nación: reflexiones sobre el imperialismo mediático. Congreso X Aniversario Telesur, (pp. 315-328). Quito: Ciespal. Recuperado de https://bit.ly/2Lnafik