Propuesta de comunicación intergeneracional entre tercera edad y jóvenes en la sociedad del conocimiento / Proposal for intergenerational communication between third age and young people in the knowledge society

Contenido principal del artículo

Beatriz Peña Acuña
Silvia Pezzoli

Resumen

La tercera edad como cuestión social está cobrando un mayor interés debido a los cálculos demográficos que predicen que dentro de algunas décadas estos ciudadanos sean el mayor segmento de la población. Un hecho que ha provocado y está provocando debate social por las importantes consecuencias que implica para el presente y el futuro de esta y futuras generaciones. Debate azuzado por su profunda imbricación con otro tema candente a nivel mundial, como es el de la inmigración, que supone la solución a priori más rápida pero que se encuentra de frente con todavía otro problema importante de la sociedad: la ausencia de trabajo para esas generaciones jóvenes que necesitamos para sostener el sistema de pensiones. Pretendemos revisar el tema de la tercera edad, buscar fundamentación teórica, descubrir dónde aparece la discusión y los distintos puntos de vista y acciones para, más tarde, realizar una propuesta creativa que refleje las necesidades reales de este segmento y del sistema social en conjunto. La metodología con la que se ha procedido en esta disertación ha consistido en una revisión analítica y cualitativa de documentos pertenecientes a autores y proyectos para divisar el status quo de la cuestión. La aproximación de la cuestión es multidisciplinar desde la Educación, la Comunicación y la Sociología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Peña Acuña, B., y Pezzoli, S. (2018). Propuesta de comunicación intergeneracional entre tercera edad y jóvenes en la sociedad del conocimiento / Proposal for intergenerational communication between third age and young people in the knowledge society. Revista de Comunicación de la SEECI, (45), 01–14. https://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.01-14
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Beatriz Peña Acuña, Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM). España.

Profesora Titular acreditada por ANECA. Imparte docencia en el Departamento de Administración y Dirección de Empresas, en el Máster de Marketing y Comunicación y en Posgrado de la Universidad Católica San Antonio (Murcia, España). Formación multidisciplinar con tres carreras: Filología Hispánica, Diplomatura de Estudios Religiosos y Periodismo. Dirige tesis doctorales. Premio extraordinario de doctorado (2012). Lidera el grupo internacional y multidisciplinar “Desarrollo personal”. La producción científica es prolífica. Otros títulos a destacar “Estudios sobre Periodismo y Televisión” (Vision net), “Dirección de Comunicación y habilidades directivas” (Dykinson), “Comunicación política” (ACCI), “Periodismo especializado” (ACCI). Dirige varias colecciones (ACCI; MediaXXI; Cambridge publishing scholar). Revisora en varios Journals y revistas especializadas en Comunicación. Imparte conferencias internacionales. Premiada con el President´s Lifetime Achievement Award (2015)

Silvia Pezzoli, Universidad de Florencia. Italia.

Investigador en Sociología de los procesos culturales y comunicativos y profesor Asistente en Ciencias de la Información y Culturales Sociología en la Universidad de Florencia.

 

Citas

Asociación Española para el estudio científico del envejecimiento saludable. Recuperado de http://goo.gl/nattK6.

Attias-Donfut, C. (1995).Les solidarités entre Generations. Paris: Nathan.

Bertaux, D. (2010). Le récit de vie: L'enquête et sesmethods. Paris: Armand Colin.

Bruner, J. (1986). Actual minds, possible worlds. Cambridge-London: Harvard University Press.

Bruner, J. (2003). Making Stories. Law, Literature, Life. Cambridge-London: Harvard University Press.

Castells, M. (2013).Communication power. Oxford: Oxford University Press.

Castells, M. (2011) The rise of network society. Chichester, West Sussex: Wiley-Blackweel.

Comisión Europea. (2013). Educación abierta: fomentar el uso de las nuevas tecnologías desde la escuela y para toda la

comunidad educativa. Recuperado de http://goo.gl/AjlwQn.

De Kerckhove, D. (1997). Connected Intelligence: The Arrival of the Web Society. Philadelphia: Kogan Page.

Demetrio, D. (1996). Raccontarsi. L’autobiografia come cura del sé. Milano: Cortina.

Filippi, V. (2013).Invecchiamento della popolazione e giovanilizzazione degli anziani. Recuperado de http://goo.gl/tSUZ9L.

Fundación Vodafone España e Instituto de Salud Carlos III. (2012). Proyecto MOBIS para enfermos de Alzheimer. Recuperado de http://goo.gl/RQoBmt

Grupo internacional en envejecimiento y solidaridad intergeneracional (2015). Recuperado de http://goo.gl/IHocwG.

Goleman, D. (2006).La inteligencia social. Barcelona: Editorial Kairós.

Guardini, R. (1983).Las etapas de la vida (6º edición). Madrid: Ediciones Cristiandad.

Hartley, J. (2013). After Ongism. In Ong, W. J. Orality and Literacy: 30th Anniversary Edition. New York: Routledge.

Instituto Nacional de Estadística Informe (2015) acerca del envejecimiento de la población. Recuperado de http://goo.gl/omvU1n

Jedlowski, P. (2000). Storiecomuni. La narrazionenella vita quotidiana. Milano: Bruno Mondadori.

Lévy, P. (1999). Collective Intelligence: Mankind's Emerging World in Cyberspace. New York City: Perseus.

Lévy, P. (2011). La sphèresémantique: Tome 1, Computation, cognition, économie de l'information. Paris: Hermes Science Publications.

Lovari, A. (2013). Networked citizen.Comunicazionepubblica e amministrazionidigitali. Milano: Franco Angeli.

Ong, W. J. (1982). Orality and Literacy. London: Methuen & Co. Ltd.

Organización Mundial de la Salud (2015). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf.

Ortega Madrid, S. (2013). Mayores y presos: unidos por la red. EFE Futuro. Recuperado de http://goo.gl/OJzfN9

Piaget, J. (1975).El desarrollo del pensamiento. Madrid: Ediciones Morata.

Punset, E. (2011).Mentes conectadas sin brujería. Programa Redes. Recuperado de http://goo.gl/eFqSrT.

Requejo Osorio, A. (1998). Sociedad del aprendizaje y tercera edad. En A. Requejo Osorio. Teoría educativa (vol.10) (pp.145-167). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Richardson, M.; Weaver, C.K. & Zorn, T.E.Jr. (2005). ‘Gettingon’: Older New Zealanders’ perceptions of computing. New Media & Society 7 (2), 219-245.

Ricoeur, P. (1983). Temps etrécit (vol. I). Paris: Seuil.

Romano, M.C.; Cappadozzi, T. (2002). Generazioniestreme: nonni e nipoti. In Sgritta (Ed). Il gioco delle generazioni. Famiglie e scambi sociali nelle reti primarie. Milano: Franco Angeli.

Sánchez, J. M. (2008). Blog Sindinero.org Programas de vivienda compartida entre jóvenes y personas ancianas. Recuperado de http://goo.gl/AfjZc5

Silverstone, R. (1999). Why study the media?. London: Sage Publications Ltd.

Tomlinson, J. (2007). The Culture of Speed: The Coming of Immediacy. London: SAGE Publications Ltd.

United Nations (UN) (2013). World Population Prospects. The 2012 Revision Key Findings and Advance Tables. doi: https://doi.org/10.18356/08b807d4-en

Vygotsky, L.S. (1978). Mind in Society. Cambridge, MA: Harvard University Press.

World Health Organization and Second United Nations World Assembly on Ageing.(2002). A policy framework. Global ageing: a Triumph and a Challenge. Recuperado de http://goo.gl/KYBQh8

World Health Organization (WHO) (2002).Active ageing.A policy framework.doi: https://doi.org/10.1080/713604647

Zunzunegui, M.V. (2010). Políticas intersectoriales para abordar el reto del envejecimiento activo. Informe SESPAS 2010.doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2010.08.004