¿Cómo analizar las características de los departamentos de comunicación en los hospitales y sus consecuencias en el ciudadano? Ejemplo metodológico / How to analyze the characteristics of communication departments in hospitals and their consequences
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo expone la metodología utilizada para averiguar la calidad de las relaciones públicas en los hospitales, así como para determinar si el número de departamentos de comunicación influye en las características de esta práctica y en las informaciones aparecidas en prensa y si existen diferencias entre el ámbito público y el privado y entre un gabinete interno y una empresa externa. Además, se ha estudiado si una mayor actividad comunicativa mantiene una correlación con la participación de los ciudadanos en las noticias y en la valoración y satisfacción hacia el sistema sanitario. Para ello, se han tomado como objeto de estudio dos comunidades de España (Castilla y León y Galicia) con similares características sociales, económicas y sanitarias, pero con una estructura comunicativa diferente. Se han realizado entrevistas personales y una encuesta a los encargados de comunicación de cada hospital. Asimismo, se ha realizado un análisis de prensa, un estudio de la participación de los ciudadanos en las noticias en internet y un análisis de la valoración y satisfacción hacia la sanidad. No se han encontrado evidencias de que la competencia comunicativa provoque unas mejores relaciones públicas, pero se ha detectado que la calidad de las noticias es superior en los lugares que cuentan con un mayor número de gabinetes de comunicación y que los ciudadanos de estas zonas votan y comparten más a menudo las informaciones. Asimismo, consideran la salud y la sanidad temas más importantes, tienen una mayor valoración de la sanidad pública y elegirían antes esta titularidad.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
Amador Romero, F. J. (2004). Medios de comunicación y opinión pública sanitaria. Atención Primaria, 33(2), 95–98. doi: http://dx.doi.org/10.1157/13057251
Anand, R. C., & Chakravarti, A. (1981). Public Relations in Hospital. Health and Population (Perspectives & Issues), 4(4), 252–259.
Arceo Vacas, J. L. (2006). La investigación de relaciones públicas en España. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (34), 111–124.
Avery, E. J., Lariscy, R. W., Kim, S., & Hocke, T. (2010). A quantitative review of crisis communication research in public relations from 1991 to 2009. Public Relations Review, 36(2), 190–192. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2010.01.001
Avery, E., Lariscy, R., Amador, E., Ickowitz, T., Primm, C., & Taylor, A. (2010). Diffusion of Social Media Among Public Relations Practitioners in Health Departments Across Various Community Population Sizes. Journal of Public Relations Research, 22(3), 336–358.
Balima, S. T. (2006). Comunicación para la salud en África: experiencias y desafíos. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (26), 21–26.
Brodie, R. J., Glynn, M. S., & Van Durme, J. (2002). Towards a Theory of Marketplace Equity: Integrating Branding and Relationship Thinking with Financial Thinking. Marketing Theory, 2(1), 5–28.
Cangelosi, J. D., Ranelli, E., & Markham, F. S. (2009). Who is Making Lifestyle Changes Due to Preventive Health Care Information? A Demographic Analysis. Health Marketing Quarterly, 26(2), 69–86. doi: http://dx.doi.org/10.1080/07359680802619776
Casetti, F., & Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión: instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.
Castiel, L. D., & Álvarez-Dardet, C. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en salud pública: las precariedades del exceso. Revista española de salud pública, 79(3), 331–337.
Castillo Esparcia, A. (2006). Las relaciones públicas internas como factor de gestión empresarial. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (34), 193–208.
Centro de Investigaciones Sociológicas. (2012). Barómetro sanitario 2012 (total oleadas). Recuperado el 15 de septiembre de 2015 de http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=14096
Costa Sánchez, C. (2012). El gabinete de comunicación del hospital. Propuesta teórica y acercamiento a la realidad de los departamentos de comunicación de los hospitales públicos de Galicia. Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales. Universidad San Pablo-CEU.
Del Pozo Irribarría, J., & Ferreras Oleffe, M. (2011). La telefonía móvil como instrumento de comunicación para la información y prevención del consumo de drogas. In U. Cuesta Cambra, T. Menéndez Hevia, & A. Ugarte Iturrizaga (Eds.), Comunicación y salud: nuevos escenarios y tendencias (pp. 111–123). Madrid: Editorial Complutense.
Díaz, H. A. (2011). La comunicación para la salud desde una perspectiva relacional. In U. Cuesta Cambra, T. Menéndez Hevia, & A. Ugarte Iturrizaga (Eds.), Comunicación y salud: nuevos escenarios y tendencias (pp. 33–49). Madrid: Editorial Complutense.
Eggener, S. (1998). The power of the pen: Medical journalism and public awareness. Journal of the American Medical Association, 279(17), 1.400.
Elías, C. (2000). Flujos de información entre científicos y prensa. Universidad de La Laguna.
Freberg, K., Palenchar, M. J., & Veil, S. R. (2013). Managing and sharing H1N1 crisis information using social media bookmarking services.
Public Relations Review, 39(3), 178–184.
Gbadeyan, R. A. (2010). Health Care Marketing and Public Relations in Not for Profit Hospitals in Nigeria. International Journal of Business and Management, 5(7), 117–125.
Gordon, C. G., & Kelly, K. S. (1999). Public Relations Expertise and Organizational Effectiveness: A Study of U.S. Hospitals. Journal of
Public Relations Research, 11(2), 143–165. doi: http://dx.doi.org/10.1207/s1532754xjprr1102_03
Grunig, J. E. (1984). Organizations, environments, and models of public relations. Public Relations Research & Education, 1(1), 6–29.
Grunig, J. E. (1992). Excellence in Public Relations and Communication Management (2nd ed.). Hillsdale (New Jersey): Lawrence Erlbaum Associates.
Gudykunst, W. B., & Kim, Y. Y. (1992). Communicating with strangers: An approach to intercultural communication. New York: McGraw-Hill.
Guth, D. W., & Marsh, C. (2000). Public Relations: A Values-Driven Approach. Boston: Allyn and Bacon.
Guy, B., Williams, D. R., Aldridge, A., & Roggenkamp, S. D. (2007). Approaches to organizing public relations functions in healthcare.
Health Marketing Quarterly, 24(3-4), 1–18. doi: http://dx.doi.org/10.1080/07359680802118969
Hainsworth, B. E., & Wilson, L. J. (1992). Strategic program planning. Public Relations Review, 18(1), 9–15.
Henderson, J. K. (2005). Evaluating public relations effectiveness in a health care setting. Journal of Health and Human Services Administration, 28(1-2), 282–321.
Hibbard, J. H., Stockard, J., & Tusler, M. (2005). Hospital performance reports: Impact on quality, market share, and reputation. Health Affairs, 24(4), 1.150–1.160.
Iconoce. (2014). Conócenos. Recuperado el 21 de octubre de 2014 de http://info.iconoce.com/servicios.php
Igartua Perosanz, J. J. (2006). Comunicación para la salud y sida: la aproximación educación-entretenimiento. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 26, 35–42.
Instituto de Información Sanitaria. (2009). Estadística de establecimientos sanitarios con régimen de internado. Indicadores hospitalarios. Evolución 2000-2008. Recuperado el 1 de septiembre de 2015 de https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/Evolutivo_2000-2008.pdf
Instituto de Información Sanitaria. (2013a). Estadística de centros sanitarios de atención especializada. Recuperado el 1 de septiembre de 2015 de http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estHospiInternado/inforAnual/homeESCRI.htm
Instituto de Información Sanitaria. (2013b). Notas metodológicas del Barómetro Sanitario. Recuperado el 3 de septiembre de 2015 de https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/BS_2013/BS_2013Metodologia.pdf
Instituto de Información Sanitaria. (2013c). Ficha técnica del Barómetro Sanitario. Recuperado el 1 de septiembre de 2015 de https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/BS_2013/BS_2013FichaTecnica3oleadas.pdf
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2012). Cuentas Económicas. Contabilidad Regional de España. Base 2008. Recuperado el 25 de marzo de 2015 de http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t35/p010&file=inebase&L=0
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2013). Padrón municipal. Recuperado el 25 de marzo de 2015 de http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t20/e260&file=inebase&L=0
Ivanov, B., Sims, J. D., & Parker, K. A. (2013). Leading the Way in New Product Introductions: Publicity’s Message Sequencing Success With Corporate Credibility and Image as Moderators. Journal of Public Relations Research, 25(5), 442–466. doi: http://dx.doi.org/10.1080/1062726X.2013.795862
Jiménez Pernett, J., Olry de Labry Lima, A., García Gutiérrez, J. F., & Salcedo Sánchez, M. . (2009). Estudio sobre salud en Internet para adolescentes y jóvenes en la ciudad de Granada. In J. del Pozo Irribarría, L. Pérez Gómez, & M. Ferreras Oleffe (Eds.), Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación: perspectivas de su uso para la prevención y el tratamiento (pp. 95–102). Logroño: Gobierno de La Rioja: Consejería de Salud y Servicios Sociales.
Keller, A. C., Bergman, M. M., Heinzmann, C., Todorov, A., Weber, H., & Heberer, M. (2014). The relationship between hospital patients’ ratings of quality of care and communication. International Journal for Quality in Health Care, 26(1), 26–33. doi: http://dx.doi.org/10.1093/intqhc/mzt083
Kelly, K. S. (1994). Fund-raising encroachment and potential of the public relations department in the nonprofit sector. Journal of Public Relations Research, 6, 1–22.
Kirdar, Y. (2007). The Role of Public Relations for Image Creating in Health Services: A Sample Patient Satisfaction Survey. Health Marketing Quarterly, 24(3-4), 33–53. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1080/07359680802119017
Kreps, G. L. (2008). Strategic use of communication to market cancer prevention and control to vulnerable populations. Health Marketing Quarterly, 25(1-2), 204–216. doi: http://dx.doi.org/10.1080/07359680802126327
Kreps, G. L., Bonaguro, E. W., & Query, J. L. (1998). The history and development of the field of health communication. In B. K. Duffy & L. D. Jackson (Eds.), Health communication research: A guide to developments and directions (pp. 1–15). Westport (Connecticut): Greenwood Press.
Kreps, G. L., & Kunimoto, E. N. (1994). Effective communication in multicultural health care settings. Newbury Park (California): Sage Publications.
Kurtz, H. P. (1969). Public Relations for Hospitals. Springfield (Illinois): Charles C. Thomas Publisher.
Lariscy, R. W., Avery, E. J., & Sohn, Y. (2010). Health Journalists and Three Levels of Public Information: Issue and Agenda Disparities? Journal of Public Relations Research, 22(2), 113–135. http://dx.doi.org/10.1080/10627260802640708
Len-Ríos, M. E., Hinnant, A., & Park, S.-A. (2009). Understanding how health journalists judge public relations sources: A rules theory approach. Public Relations Review, 35(1), 56–65. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2008.09.019
Lozano Rendón, J. C. (2007). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Pearson Educación.
Lupiáñez Villanueva, F. (2009). Internet y salud: una aproximación empírica a los usos de Internet relacionados con la salud. In J. del
Pozo Irribarría, L. Pérez Gómez, & M. Ferreras Oleffe (Eds.), Adicciones y nuevas tecnologías de la información y de la comunicación: perspectivas de su uso para la prevención y el tratamiento (pp. 103–118). Logroño: Gobierno de La Rioja: Consejería de Salud y Servicios Sociales.
Meath, M. (2006). Taking time to care: best practices in long-term care communications. Corporate Communications: An International Journal, 11(4), 336–352. doi: http://dx.doi.org/10.1108/13563280610713833
Menéndez Prieto, M. D., & Vadillo Olmo, F. J. (2010). El plan de comunicación hospitalario: Herramienta de gestión sanitaria (p. 115). San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario.
Ministerio de Sanidad, S. S. e I. (2013). Catálogo Nacional de Hospitales 2013. Recuperado el 28 de junio de 2015 de http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/prestaciones/centrosServiciosSNS/hospitales/docs/CNH2013.pdf
Observatorio de la Comunicación Científica. (2008). Medicina y salud en la prensa diaria. Informe Quiral 10 años. Barcelona. Recuperado el 7 de septiembre de 2014 de http://www.upf.edu/pcstacademy/_docs/Quiral10.pdf
Palencia-Lefler, M. (2011). 90 Técnicas de comunicación y relaciones públicas (Vol. Segunda, p. 528). Barcelona: Profit Editorial.
Pew Research Center for The People and the Press. (2004). Online news audience larger, more diverse: News audiences increasingly politicized. Washington, DC.
Pham, H. H., Coughlan, J., & O’Malley, A. S. (2006). The impact of quality reporting programs on hospital operations. Health Affairs, 25(5), 1412–1422.
Rodríguez Breijo, V. (2009). Nuevos retos para el estudio de los efectos de los medios de comunicación. Madrid: Comunicación del XI Foro Universitario de Investigación en Comunicación.
Roessler, P. (2007). Public health and the media - A never-ending story. International Journal of Public Health, 52(5), 259–260. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s00038-007-0226-1
Roessler, Patrick. (2007). Public health and the media – a never-ending story, 52, 259–260. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s00038-007-0226-
Rojas Orduña, O. I. (2008). Relaciones públicas: La eficacia de la influencia. Madrid: Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC.
Scott, J., Vojir, C., Jones, K., & Moore, L. (2005). Assessing nursing homes’ capacity to create and sustain improvement. Journal of Nursing Care Quality, 20(1), 36–42.
Springston, J. K., & Champion, V. L. (2004). Public relations and cultural aesthetics: designing health brochures. Public Relations Review, 30(4), 483–491. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.pubrev.2004.08.005
Springston, J. K., & Weaver Lariscy, R. A. (2005). Public Relations Effectiveness in Public Health Institutions. Journal of health and human services administration, 28(1/2), 218–245.
Sriramesh, K. (1991). The impact of societal culture on public relations: An ethnographic study of south Indian organizations. University of Maryland, College Park, Maryland.
Thomas, R. K. (2005). Marketing Health Services (p. 469). Health Administration Pr.
Viswanath, K. (2006). Public communications and its role in reducing and eliminating health disparities. In G. Thompson, F. Mitchell, & M.
Williams (Eds.), Examining the health disparities research plan of the national institutes of health: Unfinished business (pp. 215–253).
Washington D.C.: National Academies Press.
Weaver-Lariscy, R., & Springston, J. K. (2007). Health crises and media relations: Relationship management-by-fire. Health Marketing Quarterly, 24(3-4), 81. doi: http://dx.doi.org/10.1080/07359680802119066
Wilcox, D. L., Cameron, G. T., & Xifra, J. (2007). Relaciones públicas: estrategias y tácticas (Vol. 8a , últim, pp. XXXI, 783; 775–778). Madrid etc.: Pearson Educacion.
Wimmer, R. D., & Dominick, J. R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos (Vol. 1a español, pp. XIII, 492). Barcelona: Bosch.
Wrenn, B. (2002). Contribution to Hospital Performance. Journal of Hospital Marketing &, 14(1), 3–13.
Xifra, J. (2007). Técnicas de las relaciones públicas. Editorial UOC.
Xifra, J. (2008). Las relaciones públicas. Revista Latina de comunicación social (pp. 392–399). Barcelona: Ediciones UOC. doi: http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-789-392-399
Youmans, S. L., & Schillinger, D. (2003). Functional health literacy and medication use: the pharmacist’s role. The Annals of pharmacotherapy, 37(11), 1726–9. doi: http://dx.doi.org/10.1345/aph.1D070