Del cuento al cine de animación: semiología de una narrativa digital

Contenido principal del artículo

Carmen Cantillo Valero

Resumen

En este ensayo se ponen bajo sospecha los discursos reproducidos a través de diferentes medios, se cuestionan sus diferencias y sus semejanzas y, hasta qué punto, pueden ser analizadas para apropiarnos de los relatos. Los cuentos, igual que el cine, los juegos y el teatro, construyen la identidad infantil, pero ¿nos hemos detenido a pensar cuáles son las técnicas –de excitación afectiva– que se encuentran insertas en los discursos actuales?, ¿estamos educando para dar una respuesta cultural o serán las multinacionales quienes se encarguen de culturizar a la infancia? La intención de este texto, por tanto, radica en plantear cuestiones con las que desnaturalizar este tipo de ficciones para que, mediante la educación, la participación, la transgresión, la lectura perversa y la mirada alternativa y disidente recuperemos la libertad de crear nuestras historias y nuestras identidades. Sin influencias mercantilistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cantillo Valero, C. (2015). Del cuento al cine de animación: semiología de una narrativa digital. Revista de Comunicación de la SEECI, (38), 115–140. https://doi.org/10.15198/seeci.2015.38.115-140
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Carmen Cantillo Valero, UNED

Profesora colaboradora Dpto. Didácticas Especiales UNED

Citas

BARTHES, R. (2009). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Barcelona, España: Paidós.

BELTRÁN, J., PEÑA, A., PÉREZ, L. y ANDRÉS, T. (s.f.). “El impacto de la comunicación audiovisual en la modificación conductual y cognitiva de los niños, en la Comunidad de Madrid” (Investigación) Disponible en: http://tv_mav.cnice.mec.es/impacto.htm (Recuperado el 29 de junio de 2015).

BOURDIEU, P (2000). La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.

CANTILLO, C. (2010). Análisis de estereotipos sexistas. Perpetuación de roles de género en la filmografía de Disney: de la ingenua Blancanieves (1937) a la postmoderna Tiana (2009). Madrid. UNED. (Trabajo Final de Máster Educación y Comunicación en la Red). Disponible en: http://trabajofinmaster.pbworks.com/

CORREA, R.I. (2011). Imagen y control social. Manifiesto por una mirada insurgente. Barcelona, España: Icaria.

DORFMAN, A. y MATTELART, A. (1972). Para leer al pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo. México: Siglo XXI editores, S.A.

ECO, U. (1879). Lector in Fabula. La cooperazione interpretativa nei testi narrativi, Milán, Italia: Bompiani.

FREIRE, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

GIROUX, H. A. (1996). Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura popular, Barcelona, España: Paidós.

GIROUX, H. A. (2001). El ratoncito feroz: Disney o el fin de la inocencia. Madrid, España: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

JENKINS, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona, España: Paidós.

LIPOVETSKY, G. Y SERROY, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona, España: Anagrama.

MARÍN, J. (2009). Cine de dibujos animados. Argentina: El Cid Editor.

MCLUHAN, M. (1967). The Medium is the Masaje. UK: Penguin Books Limited.

MCLUHAN, M. (1998). La Galaxia Gutenberg: génesis del Homo Typographicus. Barcelona, España: Círculo de Lectores.

MENDOZA, A. (2012). Leer hipertextos. Del marco hipertextual a la formación del lector literario. Barcelona, España: Octaedro.

MONTOYA, V. (2003). Literatura infantil. Lenguaje y Fantasía. Bolivia: La Hoguera.

MORIN, E. (1956). El cine o el hombre imaginario. Barcelona, España: Paidós.

ORTEGA Y GASSET, J. (1937). La rebelión de las masas. Disponible en: http://literatura.itematika.com/bajando.php?path=descargas/libros&name=la-rebelion-de-las-masas.pdf

PEREIRA, C. (2005). Los valores del cine de animación. Propuestas pedagógicas para padres y educadores. Barcelona, España: PPU.

PROPP, V. (2006). Morfología del cuento. Madrid, España: Fundamentos.

SALMON, C. (2010). Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona, España: Península.

SCOLARI, C. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona, España: Planeta.