Aportes al conocimiento desde áreas intersticiales. Género y epistemologías no legitimadas

Contenido principal del artículo

Ana Cristina Aguirre Calleja
Ileana Azor Hernández

Resumen

Las propuestas metodológicas en torno a la generación de nuevos conocimientos han considerado al menos en los últimos treinta años variables que no son siempre atendidas por la academia más tradicional; por ejemplo aquella que proviene de la práctica sociocultural y por el que apuestan diversos investigadores como Estelle Barrett (2010) -conocimiento situado en la persona- Brad Haseman (2006) -investigación performativa- o el que aportó Elliott Eisner en 1981 cuando presentó su decálogo sobre los aportes de las artes en la educación por sobre los métodos científicos, pues se enfocan más en la creación de sentido que en el descubrimiento de la verdad.

Por otra parte, el punto de mira de la investigación, desde la epistemología feminista, se ha modificado de una verdad general a una objetividad situada (Haraway 2004; Braidotti, 2009; De Lauretis, 2004), que permite dar cuenta del contexto específico, así como de la temporalidad y la espacialidad del fenómeno investigado. Los criterios metodológicos abordan también ya la posicionalidad del investigador (Denzin y Lincoln) y le toman en cuenta al momento de emitir resultados de las mismas (Aguirre-Calleja, 2012).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aguirre Calleja, A. C., y Azor Hernández, I. (2014). Aportes al conocimiento desde áreas intersticiales. Género y epistemologías no legitimadas. Revista de Comunicación de la SEECI, (35E), 1–8. https://doi.org/10.15198/seeci.2014.35E.1-8
Sección
Artículos

Citas

ABRIC, J. (2001): Prácticas sociales y representaciones. México D.F: Edic Coyoacán.

AGUIRRE-CALLEJA, A. (2012): “La figuración creando mundos habitables. Una tecnología feminista de otras prácticas”. En: LIEVANO M. & DUQUE M. (2012) Subjetivación femenina: Investigación, estrategias y dispositivos críticos. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

AZOR, I. (2004): Teatralidades y carnaval. Danzantes y color en Puebla de los Ángeles. Irvine: Gestos.

BARRETT, E. & B. BOLT. (2010): Practice as Research: Aproaches to Creative Arts Enquiry. New York: I. B. Taurus.

BLAZQUEZ, N. (2001): El retorno de las brujas. Incorporación y aportaciones de las mujeres a la ciencia. Universidad Autónoma de México. Centro de investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. (10 diciembre) Disponible en http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/El%20retorno%20de%20las%20brujas.pdf

BRAIDOTTI, R. (2009): “Subjectivity. How can we think in nomadic terms?” Conferencia pronunciada en el Seminario Ideas recibidas. Un vocabulari per la cultura artística contemporània (1 de diciembre). Disponible en http://www.macba.cat/es/rosi-braidotti.

BUTLER, J. (2002): Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

CRENSHAW, K. (2004): 'Intersectionality: The Double Bind of Race and Gender.” Perspectives Magazine, 2004, p.2 http://www.americanbar.org/content/dam/aba/publishing/perspectives_magazine/women_perspectives_Spring2004CrenshawPSP.authcheckdam.pdf

CRENSHAW, K. (1989): “Demarginalizing the intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”. HeinOnline. University of Chicago Legal Forum. 139-168 (11 diciembre 2014). Disponible en: http://philpapers.org/archive/CREDTI.pdf

CONQUERGOOD, D. (Summer 2002): “Performance Studies: Interventions and Radical Research”. Theatre Drama Review. Vol 46. N° 2, 145-156.

DE LAURETIS, T. (2007): Figures of Resistance. Essays in Feminist Theory. Illinois: Chicago Press.

DENZIN, N. K. & LINCOLN, Y. (2011): The Sage Handbook of Qualitative Research. California: Sage.

EISNER, E.W. (2004): El arte y la creación de la mente. Barcelona: Paidós.

FRAYN, M. (2007): Copenhague. Disponible en http://www.temakel.com/teatrocopenhague.htm

HARAWAY, D. (1995): Conocimientos situados: La cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En HARAWAY, D., Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza (313-345). Madrid: Cátedra.

HARAWAY, D. (2004) [1997]): Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra©_Conoce_Oncoratón®: Feminismo y tecnociencia. Barcelona: Editorial UOC.

HARDING, S. (2004): “Rethinking standpoint Epistemology: What is ‘strong objectivity’?” En: HARDING, S. (ed.).The feminist standpoint theory reader. Intellectual and political controversies. Nueva York: Routledge, 127-140.

HASEMAN, B. (2006) “A Manifesto for Performative Research”. Media International Australia incorporating Culture and Policy, theme issue "Practice-led Research" (N° 118) 98-106. http://tech.firegreens.com/The_Global_Network_of_Science/america/mexico/udlap/teatro/mecanica_cuantica_en_la_udlap.

IBAÑEZ T. (2012 [2004]): Introducción a la Psicología Social. Editorial UOC. Barcelona.

GLĂVEANU, V. P. (2012): “Habitual Creativity: Revising Habit, Reconceptualizing Creativity”. Review of General Psychology. Vol. 16, N° 1, 78-92.

KEMBER, S. & ZILINSKA. J. (2012): Life after New Media. Mediation as a Vital Process. Cambridge/London: The MIT Press.

MADISON, S. (2010): Acts of Activism Human Rights and Radical Performance. Theater and Performance theory. Nueva York: Cambridge University Press.

MONTERO M. & FERNANDEZ P. (2003): “Editorial”. Revista Interamericana de Psicología. 37(2), 211-213

PETERS, G. (2009): The Philosophy of Improvisation, Chicago: University of Chicago Press. (11 diciembre de 2014) Disponible en http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03715.pdf

PUIG DE LA BELLACASA, María (s/f) “Feminist knowledge politics in situated zones. A different hi/story of knowledge construction”. Paper. (11 diciembre 2014) Disponible en http://www.women.it/cyberarchive/files/puig.htm; http://www.women.it/quarta/workshops/epistemological4/mariapuig.htm

SPRY, T. (2011): Body, Paper, Stage: Writing and Performing Autoethnography. Left Coast Press.