La mujer en la política: ¿igualdad o diferencia? Una invitación a la reflexión

Contenido principal del artículo

Natalia Soledad D’Elia

Resumen

Este trabajo expone distintas posiciones que hicieron a la lucha por la vindicación y reivindicación de los derechos de la mujer en la sociedad occidental. Una postura que coincide en reclamar la igualdad y respetar la diferencia entre los géneros. Si bien parece una ambigüedad, se pone el énfasis en lo que sucede con las mujeres políticas de nuestro tiempo, desde el punto de vista discursivo, para entender que son categorías necesarias para lograr una sociedad más justa e igualitaria. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
D’Elia, N. S. (2013). La mujer en la política: ¿igualdad o diferencia? Una invitación a la reflexión. Revista de Comunicación de la SEECI, (32), 31–40. https://doi.org/10.15198/seeci.2013.32.31-40
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Natalia Soledad D’Elia, Universidad Nacional de La Plata

Licenciada y Doctoranda en Comunicación Social con Orientación en Periodismo por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Dictó clases de Periodismo y Comunicación en el Colegio nº 723 de la ciudad de Comodoro Rivadavia (provincia de Chubut, Argentina). Integrada al grupo de trabajo de la Unidad de Comunicación Institucional del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Citas

Amorós, C. (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y posmodernidad, Catedra, Madrid.

Bianchi, S. y Sanchis, N. (1988). Mujeres y cambio social. En El Partido Peronista Femenino, CEAL, Bs. As.

Butler, J. (1982). Variations on Sex and Gender: Beauvoir, Witting and Foucault, Feminism as Cri. Tiq/Ut, University of Minnesota Press. Traducción Sánchez, A. (1990). En Teoría feminista y teoría crítica. Ensayos sobre la política de género en las sociedades de capitalismo tardío, Ediciones Alfons el Mighilnim, Valencia.

Femenías, M. L. (2012). El ideal del “saber sin supuestos” y los límites delco hacer filosófico. En Revista do Departamento de Filosofía da Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Brasil, pp. 1-13.

Filippini, Nilda, (2010). Los límites de la participación política de las mujeres en la Argentina. En Relaciones de género en la Patagonia, Actas de las 1º Jornadas Patagónicas de Estudios de las Mujeres y Género, Edda Lía Crespo y Myriam Susana González, 1ª ed. Comodoro Rivadavia: Vela al Viento Ediciones Patagónicas, Argentina.

Hartmann, H. (1979). Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo. En Capital & Class, 3, pp. 1-33.

Hernando, A. (2008). Género y Sexo. Mujeres, identidad y modernidad. En Claves de Razón Práctica, 188, diciembre, pp. 64-70.

Millett, K. (1975). Política Sexual, M. Aguilar Editor S. A., México.

Rubin, G. (1996). El tráfico de mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo. En Lamas Marta Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, PUEG, México, pp. 35-96.

WEBGRAFÍA

Amorós, C. (2011). Conferencia 20 Aniversario del Curso de Teoría Feminista, España.

http://www.youtube.com/watch?v=v_xOnIGkTQ8&feature=share

Ley 24.012 de 1991 y Decreto Reglamentario 379/93, Argentina.

www.cepal.org/oig/doc/ArgentinaLey24012cupofemenino.pdf