Propuesta multidimensional para el abordaje de la salud integral en el contexto educativo venezolano
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de la presente investigación es el de propiciar en primer lugar, un espacio para el análisis y discusión de la problemática de la salud integral en el contexto educativo venezolano, aportando alternativas para su interpretación desde la perspectiva transdisciplinaria. En segundo lugar, aproximarnos a una propuesta multidimensional tomando como base la analogía teórica “cristal de agua” (De la Cruz y Monsanto, 2013), para develar el entramado de aspectos que interactúan y deben ser considerados en el estudio de la problemática de la Salud Integral, a fin de introducir propuestas en los abordajes pedagógicos actuales y futuros que permitan: a) introducir cambios en los estilos de vida, prevenir enfermedades y promover la salud en los individuos-familia-comunidad, b) interpretar la vinculación de la salud con el desarrollo social, tecnológico y la políticas públicas del país, c) considerar los factores biológicos, fisiológicos y psicológicos, como variables de estudio, que deben abordarse en forma entramada con las variables ambientales, geo-históricas, y culturales, en contextos micro-meso-macro y d) en el contexto de la Educación en/para la Salud. La presente propuesta se vincula a la formación docente por dos aspectos; por un lado por la evolución del concepto de salud, su manejo conceptual-procedimental-actitudinal y por el otro, por la constatación de que los estilos de vida son los principales condicionantes de la misma, constituyéndose a la Escuela como el principal factor de reorientación de los mismos. Estos referentes cobran especial significado al enfocarse en la formación de recursos humanos especializados para ejercer la docencia en los niveles de Educación Inicial, Educación Primaria y Secundaria dentro del Sistema Educativo Venezolano.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
Achinstein, P. (1967). Los Modelos Teóricos. Universidad Nacional Autónoma de México. Problemas Científicos y Filosóficos. México. DF:
Alcantara, G.,(2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la Interdisciplinriedad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación. 9(1). 93-107
Alzate, T. (2006). Desde la Educación para la Salud: Hacia la Pedagogía de la educación alimentaria y nutricional. Perspectivas en Nutrición Humana. N° 16. Julio-Diciembre. (Documento en línea). Disponible: http://revinut.udea.edu.co/anter/num16/html/a3/ (consulta: 2009, agosto 25).
Bouché, H. (2002). La Salud en las Culturas. Educación XXI, (4), 61-90. Documento en Línea. Disponible: http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:EducacionXXI-C9178192-3DDA-F2B9-5784-6E8EDFD1A5B3/PDF. (Consulta, 2009, diciembre 17).
Boullosa, A., J., Lage y E. Hernández (2009). La Modelación y Los Modelos Teóricos en la Ciencia.
Cano, J. (2010). Diseño OLAP, curso Datawarehouse. Business Inteligente. Modulo #3. Documento en Línea. Disponible: http://enfoquepractico.com/category/datawarehouse/. [Consulta, 2010, agosto 20]
De La Cruz, E. y R. Monsanto (2013). Teoría y Didáctica de la Alimentación y Nutrición Infantil. Modelo teórico-didáctico basado en la creatividad y orientado al abordaje de la alimentaria y nutrición infantil. Editorial Académica Española. AV. Akademikerverlag GmbH & Co. KG. Alemania.
De Santis, G. y García, M. (2008). Relación entre el estado nutricional, herencia y las funciones cognitivas en el aprendizaje en niños escolares de primer grado. Actualización en Nutrición. 9 (3). 234-246. Documento en Línea. Disponible: http://www.revistasan.org.ar/buscador.php?t=3&Id Revista=8#. (Consulta: 2009, agosto 20)
Escámez, J. (2002). Valores, actitudes y habilidades en la Educación Para la Salud. Educación XXI, (4), 41-59. Documento en Línea. Disponible: http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:EducacionXXI-465A9905-49E3-567D-8490-74307B997DA0/PDF. (consulta, 2009, diciembre 17)
FAO. (1996). Cumbre Mundial sobre la Alimentación, Roma, 1996. (En: http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/default.htm).
FNUAP, (2003). Informe sobre Desarrollo Humano. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. Documento en Línea. Disponible: http://hdr.undp.org/en/media/hdr03_sp_ complete2.pdf. (Consulta: 2010 Febrero 15)
FNUAP, (2005). Estado de la Población en el Mundo. Documento en Línea. Disponible: http://www.unfpa.org/swp/2005/pdf/sp_swp05.pdf. (Consulta, 2010, Febrero 15).
Garrote, N. (2001). Algunas reflexiones acerca de la contribución de la Antropología a la problemática de la alimentación y salud. Investigación en Salud. Vol 3, N° 1 y 2. p.1-6. Versión en línea. [Disponible: http://www.rosario.gov.ar/sitio/salud/Revista_Inv_Web/ vol3n1y2_art8.htm] [consulta: 2008 julio 13].
Guerrero, L. y A. León, (2008). Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica.
FERMENTUM, Mérida – Venezuela, 18(53), p. 610-633. Documento en línea. Disponble: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28660/1/articulo8.pdf. (Consulta: 2010, Agosto 15).
López, F. (Dir. 2004). Educación para la salud: La alimentación. Nº 25. Claves para la Innovación Educativa. Editorial Laboratorio Educativo Caracas, Editorial Grao, Barcelona.
Ministerio del Poder Popular para la Salud (2010). Anuario de Mortalidad 2008. Dirección General de Epidemiología, Dirección de Información y Estadísticas de Salud. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Caracas.
Meda, R. (2006). La Educación para la Salud, una prioridad a promover desde las escuelas, los hogares y la sociedad. Educar. 38, 73-80. (Documento en línea). Disponible: http://educar.jalisco.gob.mx/38/educar%2038.pdf. (Consulta:2009,agosto 15).
Naciones Unidas (1990). Convención sobre los derechos del Niño. Documento en línea. Disponible: http://www2.ohchr.org/english/law/crc.htm. (Consulta. 2009, diciembre 20).
Naciones Unidas. (2008). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Documento en Línea. Disponible: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_ eport_2008_SPANISH.pdf. (Consulta: 2010, Febrero, 15)
Organización Mundial de la Salud (1946). Carta Magna constitutiva. Documento en Línea. Disponible: http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_en.pdf. (Consulta: 2010, Agosto 15).
Organización Mundial de la Salud (1986). I Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Documento en Línea. Disponible: http://www.who.int/hpr/NPH/docs/ottawa_charter_hp.pdf. (Consulta, 21010, agosto 15)
Organización Mundial para la Salud (1997). IV Conferencia Internacional sobra la Promoción de la Salud. Declaración de Yakarta, sobre la Salud Principal promoción en el siglo XXI. Documento en Línea. Disponible: http://www.who.int/hpr/NPH/ docs/jakarta_declaration_en.pdf. (Consulta: 2010, agosto 15).
Organización Mundial de la Salud (2003). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Serie informes técnicos 916. Informe de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra.
Organización Mundial de la Salud (2005). VI Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado. Documento en Línea. Disponible: http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/8/ documentos12-1.pdf. (Consulta: 2010, Agosto 10).
Organización Mundial de la Salud OMS. (2006). Food and nutrition policy for schools. Copenhague. Documento en Línea. Disponible: http://www.schoolsforhalth.eu/...Who_tod_development_nutrition_program.pdf. (Consulta. 2009, diciembre 20).
Perea, R. (2002). La Educación Para La Salud, Reto de Nuestro Tiempo. Educación XXI, (4), 15-40. Documento en Línea. Disponible: http://e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/bibliuned:EducacionXXI-F118F1B1-20B0-6C6D-8F91-9988F26282B4/PDF. (Consulta, 2009, diciembre 17)
Prats, E. (2006). Los valores en Educación de la salud y el papel del Educador. Educar. 38, 9-16. (Documento en línea). Disponible: http://educar.jalisco.gob.mx/38/educar%2038.pdf.(Consulta:2009,agosto 15).
Real Academia Española de la Lengua (2001). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Documento en Línea. Disponible: http://www.rae.es/rae.html. (consulta:2010, Agosto 15)
República de Venezuela. (1998). Ley Orgánica de Salud. Gaceta Oficial Nº 36579. D fecha 11 de Noviembre.
República Bolivariana de Venezuela. (2008). Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.859, de fecha 10-12-2007.
República de Venezuela. (2009). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.908, Extraordinario, de fecha 19 de febrero de 2009.
República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.929, de fecha 15 de agosto de 2009.
Restrepo, S. y M. Maya. (2005). La Familia y su papel en la formación de hábitos alimentarios en el escolar. Boletín de Antropología. 19(1). P. 127-148. Colombia. Documento en Línea. Disponible: http://148.215.1.166:89/redalyc/pdf/557/55703606.pdf. (Consulta: 2009, Agosto, 14)
Rojas, A., De La Cruz, E. (2012). La promoción de la Salud y la formación del docente en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Revista de Investigación. Nº 76 Vol. 36. pp. 11-34. Mayo -Agosto 2012. UPEL-Instituto Pedagógico de Caracas.
Sainz, M., C. López y A. van den Boom. (2001). Educación para la Salud: alimentación y Nutrición escolar. (Documento en línea). Disponible: http://www.ceapa.es/ files/publicaciones/File00117.pdf. (Consulta: 2009, agosto 15).
Schauerhammer, R. (2002). El copo de nieve de seis ángulos y la geometría pentagonal. Fusión. N° 2. Documento en Línea. Disponible: http://www.wlym.com/~spanish/copo%20de%20nieve-kepler.htm.
Sridhar, D. (2008). Linkages between Nutrition, III_Health and Education. UNESCO. Documento en Línea. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/ 0017/001780/178022e.pdf. (Consulta: 2009, diciembre 20).
UNESCO (1998). la educación inclusiva: el camino hacia el futuro. 45° Reunión de la Conferencia Internacional de Educación. Ginebra: Documento en Línea. Disponible: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48-2_Spanish.pdf.(Consulta: 2010, marzo 15)
UNESCO, (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Foro Mundial sobre la Educación. Dakar, Senegal. Documento en Línea. Disponible: http://www.unesco.org/education/efa/ed_for_all/PDF/Marco_accion_spa.pdf. (Consulta: 2010, Marzo 15)
UNESCO (2007). Panorámica Regional: América Latina y el Caribe. Rumbo a la Educación Para Todos: progresos y problemas. Documento en Línea. Disponible: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001865/186524s.pdf#xml=http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?database=&set=4B7D09B9_2_19&hits_rec=2&hits_ lng=spa. (Consulta: 2009, diciembre 20).