La telerrealidad a través del cine: crónicas de Sebastián Cordero

Contenido principal del artículo

Paula Requeijo Rey

Resumen

A finales de la década de los ochenta y principios de la de los noventa prolifera un género que ya está presente en los comienzos de la televisión: la telerrealidad. Los formatos más populares de este macrogénero son dos: el reality show y el talk show. Sin embargo, el género aglutina numerosos programas de distinto tipo que, en mayor o menor medida, presentan una serie de características. La autora parte de la idea de que la película Crónicas (2004), del director ecuatoriano Sebastián Cordero, refleja los principales rasgos de la televerdad, en concreto, de un tipo de programas: los que atienden a sucesos, accidentes, violencia. Partiendo de algunos textos de Imbert, León, Postman, Castañares y Abril analiza las características del fenómeno a través del filme. Éste se revela como un excelente instrumento a la hora de entender aspectos como la espectacularización, el predominio de lo sentimental, la convivencia de opuestos, la hibridación de géneros, la confusión de la esfera pública y la privada y el nuevo papel del presentador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Requeijo Rey, P. (2011). La telerrealidad a través del cine: crónicas de Sebastián Cordero. Revista de Comunicación de la SEECI, (24), 35–49. https://doi.org/10.15198/seeci.2011.24.35-49
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Paula Requeijo Rey, Universidad Complutense, Madrid

Paula Requeijo Rey es doctorada e investigadora del Programa FPU (Formación de Profesorado Universitario) del Ministerio de Educación en la Facultad de Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid). En 2006 obtuvo la licenciatura de Periodismo. Después cursó el Máster de Radio Nacional de España, medio en el que trabajó entre 2007 y 2009. En 2009 obtuvo el DEA (Diploma de Estudios Avanzados). Sus principales líneas de investigación son: Comunicación Interpersonal (especialmente en Análisis Transaccional), Comunicación No Verbal, Medios de Comunicación y Comunicación Política. Autora de  varios artículos en reconocidas revistas de ámbito científico.

Citas

Abril, G. (1995). La televisión hiperrealista, en Revista CIC (Cuadernos de Información y Comunicación) nº 1, p. 93-104.

Adler, A. (1968). Conocimiento del hombre. Madrid: Editorial Espasa Calpe.

Castañares, W. (1995). Nuevas formas de ver, nuevas formas de ser: el hiperrealismo televisivo, en Revista de Occidente, nº de Julio-agosto, p. 106-119.

Imbert, G. (2003). El Zoo Visual. Barcelona: Editorial Gedisa.

Imbert, G. (2005, 10 de enero). Telebasura. De la telerealidad a la teleficción. Diario El País.

Laviana, J. C. (1996). Los chicos de la prensa. Madrid: Editorial Nickel Odeón.

León, B. (Comp.) (2009). Telerrealidad. El mundo tras el cristal. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Postman, N. (1991). Divertirse hasta morir. Barcelona: Ediciones de la Catarata.

Saltzman, J. (2002). Introduction to the Image of the Journalist in Popular Culture. Consultado el 12 de Octubre del 2010, Disponible en: www.ijpc.org/uploads/files/ijpcintro.pdf

Vargas-Llosa, M. (2009, agosto): El mundo en que vivimos [Versión electrónica], en Diario El País. Consultado 16 de Abril del 2011, Disponible en: 48 www.elpais.com/articulo/opinion/mundo/vivimos/elpepiopi/20090823elpepiopi_2/Tes