Narrativa hipertextual mapuche: emplazamiento y reivindicación cultural en youtube
Contenido principal del artículo
Resumen
Se busca dar cuenta de los rasgos de especificidad del formato narrativo hipertextual en base a categorías propias del hipertexto, pero que sobrepasen la mera identificación de rasgos estructurales, apostando por una lectura que permita proponer a estas narrativas como dispositivos de lucha, resistencia y reivindicación cultural en el escenario del ciberespacio.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
CARRASCO, Hugo (1996). “El discurso público mapuche". Lengua y Literatura Mapuche 7. Universidad de La Frontera, Temuco. pág. 105-117.
CARRASCO, Hugo (2005). “El discurso público mapuche: comunicación intercultural mediatizada”. Estudios Filológicos Nº 40, Universidad Austral, Valdivia. Pág. 49-64.
CARRASCO, Hugo (2002). “El discurso público mapuche: noción, tipos discursivos e hibridez”. Estudios Filológicos Nº 37, Universidad Austral, Valdivia. Pág. 185-197.
CASTELLS, Manuel (2009). Comunicación y Poder. Alianza, Madrid.
CASTELLS, Manuel (1999). La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad Red. Siglo XXI, México.
CASTELLS, Manuel (2001). La Galaxia Internet. Areté, Barcelona.
CUADRA, Álvaro (2008). Hiperindustria Cultural. ARCIS, Santiago.
DEL VALLE, Carlos (2003). “La identidad en un doble juego: resistencia y apertura… o el aprendizaje del cinismo. La construcción social del llamado <> en Chile, en publicaciones periódicas electrónicas realizadas por los propios mapuches. Diálogos de la comunicación, N°66. Lima, FELAFACS, pág. 90-97.
GARCÍA, Mabel, et. al. (2004). Crítica situada. El estado actual del arte y la poesía Mapuche. Florencia, Temuco.
LANDOW, George (2009) Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la era de la globalización. Paidós, Barcelona.
LÈVY, Pierre. (1997). La Cibercultura, el segon diluvi? Editorial UOC-Proa, Barcelona.
MALDONADO, Claudio (2011) “Emplazamiento, hibridez y reivindicación cultural: Producción narrativa hipertextual de organizaciones mapuche” Actas COMCIS, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
MALDONADO, Claudio (2010). “La producción de sitios Web mapuches como Discurso Público Hipermedial Mapuche en su carácter de Comunicación Intercultural Mediatizada y su vinculación con la Exomemoria en un proyecto de Transculturación a través de Redes Digitales.” Razón y Palabra. 71, México.
RICOEUR, Paul (1983(. Texto, testimonio y narración. Andrés Bello, Santiago.
RICOEUR, Paul (2004). Tiempo y narración. Vol. I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI, Buenos Aires.
VÁZQUEZ, Manuel (2005). La urdimbre y la trama. Estudios sobre el arte de narrar. Alfar, Sevilla.
VÁZQUEZ, Manuel (2003). Teoría del Emplazamiento. Alfar, Sevilla.
WOLTON, Dominique (2004). La otra mundialización. Los desafíos de la cohabitación cultural global. Gedisa, Barcelona.