El espacio que dispone la prensa gráfica para los artículos de los referentes de las ciencias sociales
Contenido principal del artículo
Resumen
Los hechos sociales requieren, habitualmente, de una comprensión y explicación desde las Ciencias Sociales. Los problemas de la sociedad invitan a los científicos sociales a participar, con sus análisis, investigaciones e interpretaciones teóricas, en algunos medios gráficos. En este trabajo nos propusimos estudiar de manera exploratoria, cuál es la relación existente entre los artículos de los científicos sociales y el espacio o lugar que aquellos ocupan en la estructura de los diarios El País (de España) y La Nación (Argentina), en el período 1º de abril al 1º de mayo de 2011. Nos preguntamos, además, a qué disciplina pertenecen los autores publicados; cuáles de ellos desarrollan actividades académicas; qué temáticas se analizan. Los resultados muestran que si bien tanto las Ciencias Sociales como las Humanas mantienen una participación importante dentro del ámbito académico, su presencia en los medios gráficos no es tan evidente. Por el contrario, se observa que los artículos de los referentes en Ciencias Sociales, sean éstos resultados de investigaciones o análisis teóricos, suelen incorporarse en la sección del diario “Opinión”, quedando desplazados, sistemáticamente, de la sección “Ciencia”, donde solo caben artículos provenientes de científicos de las tradicionales ciencias duras.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
Accardo, A. y Philippe C. (1989): La sociología de Bourdieu. Traducción del francés por José Manuel García. Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. Córdoba, Argentina.
Págs. 171.
Arteta, A. (2011): “En boca cerrada” en El País, sección Opinión. 17/11/2011.Disponible en:http://www.elpais.com/articulo/opinion/boca/cerrada/elpepuopi/20101117elpepiopi_4/Tes
Bergés, L. (2010): "Poder político, económico y comunicativo en la sociedad.neoliberal” en Revista Latina de Comunicación Social, 65. La Laguna (Tenerife).Universidad de La Laguna. Págs. 244 a 254. Recuperado el 1 de abril de 2011 en :http://www.revistalatinacs.org/10/art2/897_UAB/19_Laura.htmlDOI: 10.4185/RLCS-65-2010-897-244-254
Bourdieu, P. (2003): Por una sociología clínica del campo científico. Los usos sociales de la ciencia. 1º Edición. 1º Reimpresión. Nueva Visión. Buenos Aires.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1992): Respuestas por una antropología reflexiva.Grijalbo. México.
Cabeza, P.; Riffo, D. y Sanhueza, O. (2008): Antecedentes para la elaboración de un proyecto destinado a crear un magíster de divulgación social de la ciencia en el Departamento de Comunicación Social de la Universidad de Concepción. Universidad
de Concepción. Concepción.
Cabrera, S. y Aguilera, M. (2005): “La divulgación científica bajo el microscopio de las
Ciencias Sociales” en Estudio de Periodismo, N° 9. Universidad de Concepción.Disponible en:
http://www.periodismoudec.cl/estudiosdeperiodismo/index.php?option=com_content&
task=view&id=48&Itemid=54 (05/05/2010).
Calvo, M. H. (2006): “Conceptos sobre difusión, divulgación, periodismo y comunicación”, en www.manuelcalvohernando.es/articulo.php?id=8
De Mateo, R. y Bergés, L. (2009): Los retos de la televisión pública. Comunicación Social. Sevilla/Zamora.
EC (1994): Europa y la sociedad global de la información (Bangemann Report).Brussels.
Echevarría, B. (1998): “Por qué hablar hoy de género periodísticos” en Comunicación y Estudios Universitarios. N°8. 1998. págs. 9-14.
Echeverría, J. (2005): “La revolución tecnocientífica”. En Revista CONfines. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México.
Eco, H. (1987): Lector in fabula. Ed. Lumen. Barcelona.
Gomis, L. (1991): Teoría del periodismo. Paidós. Barcelona.
Gore, A. (1994): “Forging a new Athenian Age of democracy” en Intermedia, N°2(22). ICC. Londres.
Gramsci, A. (1977): Escritos políticos (1917-1933). Siglo XXI. México.
Gramsci, A. (1984): Los intelectuales y la organización de la cultura. Nueva Visión.Buenos Aires.
Hernández, R.; Fernández, F.C. y Baptista, P.B. (2000): Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Mc. Graw Hill. Buenos Aires.
Lulo, J. y Schuster, Federico (2002): Filosofía y métodos de las Ciencias Sociales.
Martinelli, A. (2010): “Social science in the public space” en World Social Science Report. Knowledge divides. 1º Edición. Unesco Publishing. París.
Martini, S. (1999): “El sensacionalismo y las agendas sociales” en Diálogos de la comunicación, N° 55, FELAFACS.
Martini, S. (2000): Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires, Norma.
Martini, S. (2002): “Agendas policiales de los medios en la Argentina: la exclusión como un hecho natural” en Gayol y Kessler, G. (Comps.). Violencias, delitos y justicias en la Argentina. Manantial/ Univ. Nacional de Gral. Sarmiento. Buenos Aires.
Muñoz, B. (1995): Teoría de la Pseudocultura. Estudios de sociología de la cultura y de la comunicación de masas. Editorial Fundamentos. Buenos Aires.
Navarro, P. y Díaz, C. (2007): “Análisis de contenido” en Delgado y Gutiérrez (Coords.): Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp.177-224). Editorial Síntesis. Madrid.
Ortega, F. y Humanes, M. L. (2000): Algo más que periodistas. Sociología de una profesión. Ariel. Madrid.
Pintos, J. (2011) “Apuntes para una teoría: los “medios”, la “realidad” y la “alternativa local” en Revista Latina de Comunicación Social, Nº 36. La Laguna, Tenerife.
Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina (13/03/2011).
Prenafeta, S. (2008). La Comunicación de la Ciencia en Chile. Message. Santiago deChile.
Rost, A. (2003). "Periodismo de Explicación". En Red-acción, sitio web del Área Periodismo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. General Roca: Universidad Nacional del Comahue.http://redaccion.uncoma.edu.ar/asignaturas/periodismoexplicacion.htm
SECYT (2007): “La percepción de los argentinos sobre la investigación científica en el país, Informe Final de la Segunda Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia”. Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva,Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECTIP), Argentina.
Disponible en: http://www.observatorio.secyt.gov.ar/
Sidicaro, R. (1991): La política mirada desde arriba. Las ideas del Diario La Nación1909-1989. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
Sierra, R. (1996): Tesis doctorales y trabajos de investigación científica: metodología general de su elaboración y documentación. Paraninfo Ed. Madrid.
Tenti, E. (2007): La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Primera Edición. Siglo XIX. Buenos Aires.
UNESCO (2010): “Social sciences, education and society” en World Social Science Report. Knowledge divides. 1º Edición. Unesco Publishing. París.
Vasilachis, I. (1997): Discurso político y prensa escrita. Gedisa. Barcelona.
Verón, E. (1983): Construir el acontecimiento. Los medios de comunicación masiva y el accidente en la central nuclear de Three Mile Island. Ed. Gedisa. Barcelona.
Verón, E. (1991): “Les médias en réception: les enjeux de la complexité” en MEDIASPOUVOIRS, N° 21, Ja-Févr-Mar.
Verón, E. (1993): La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad.
Editorial Gedisa. Barcelona.