De perfiles y personajes: evolución de la representación del usuario en las redes sociales y los juegos de rol
Contenido principal del artículo
Resumen
Los juegos de rol en línea constituyen, junto a las redes sociales, las opciones más populares de ocio en la red. En el presente estudio, se sitúa el origen de estas plataformas en la evolución digital de las narrativas colaborativas y juegos de rol. Para ello, se examina la evolución del Juego de Rol en sus diferentes adaptaciones digitales a la vez que se presenta la evolución de otras formas narrativas a través de la introducción del hipertexto. Finalmente se analiza la imagen proyectada por el usuario en estas narrativas, en las que el perfil de una red social es tratado “como un personaje más”.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista de Comunicación de la SEECI reconoce y promueve los derechos de autor, así como la necesidad de difundir el conocimiento de manera accesible y equitativa. Nuestra revista opera bajo una Licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0, lo que permite a los autores y usuarios:
- Compartir y Adaptar: Copiar, redistribuir y adaptar el material publicado en la revista en cualquier medio o formato.
- Reconocimiento: Reconocer adecuadamente la autoría y proporcionar un enlace a la licencia, indicando si se han realizado cambios.
- No Comercial: No utilizar el material con fines comerciales sin el permiso expreso de los autores y la revista.
- Los autores conservan los derechos de autor y pueden realizar acuerdos no exclusivos para el autoarchivo, depósito o distribución de la versión del editor publicada en esta revista, incluyendo repositorios institucionales, nacionales o internacionales, y sitios web personales.
Citas
Aarseth, E. (1997): Cybertext. Perspectives on Ergodic Literature. The Johns Hopkins University. Baltimore.
Aarseth, E. (2007). "Investigación sobre juegos: aproximaciones metodológicas alanálisis de juegos" en Jugabilidad: arte, videojuegos y cultura. Artnodes. nº 7. UOC.Disponible en http://www.uoc.edu/artnodes/7/dt/esp/aarseth.pdf (Consultado el:12/01/2010).
Bauman, Z. (2006): Vida líquida. Editorial Paidós. Barcelona.
Bauman, Z. (2005): Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Ed.Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Berenguer, X. (2007): "Historias por ordenador". Disponible en:
http://www.upf.edu/pdi/dcom/xavierberenguer/textos/histor/narrc.html (Consultadoel: 12/02/2011)
Breton, P. (2000): La utopía de la comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Caillois, R. (1958): Teoría de los Juegos. Seix Barral. Barcelona.
Carr, D.; Buckingham, D.; Burn, A. y Schott, G. (2006): Computer games: Text,narrative and play. Polity Press. London.
Chen, J. V. y Park, Y. (2005): "The Differences of Addiction Causes between MassiveMultiplayer Online Game and Multi-User Domain" en International Review ofInformation Ethics. Vol. 4. Pág. 53-60.
Choi, D. y Kim, J. (2004): “Why people continue to play online games: In search of critical design factors to increase customer loyalty to online contents” en Cyber Psychology & Behavior, nº 7. Pág. 11-24.
Christakis, N. A. y Fowler, J. H. (2010): Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Taurus. Madrid.
Contreras, F. (1998): El cibermundo. La dialéctica del discurso informático. Alfar.Sevilla.
Dormans, J. (2006): "On the Role of the Die: A brief ludologic study of pen-and-paper roleplaying games and their rules" en Game Studies, vol. 6. Disponible en:http://gamestudies.org/0601/articles/dormans (Consultado el: 12/11/2010).
Entrevernes, Grupo de (1982): Análisis semiótico de los textos: Introducción, Teoría,Práctica. Ediciones Cristiandad. Madrid.
Eskelinen, M.: "The Gaming Situation" en Game Studies. Vol. 1 (1). Disponible en http://www.gamestudies.org (Consultado el: 12/11/2011).
Featherstone, M. y Burrows, R. (1995): "Cultures of Technological Embodiment: An Introduction", en Cyberspace/Cyberbodies/Cyberpunk. Cultures of Technological
Embodiment (pp.1-19). Sage. London.
Fernback, J. (1999): "There Is a There There". En Jones, S.: Doing Internet ResearchCritical Issues and Methods for Examining the Net (pp.203-301). Sage. Thousand
Oaks, London & New Delhi.
Frasca, G.: "Ludologists love stories, too: notes from a debate that never took place"en Digital Games Research Association (DiGRA, 2003). Disponible en http://www.gamesconference.org/2003/ (Consultado el: 18/12/2010).
Garín, M. y Pérez, O. (2009): “Entre mundos e historias: ciencia ficción y experiencia de juego” en Formats: revista de comunicació audiovisual. n.5. Disponible en:http://www.upf.edu/materials/depeca/formats/art_dos6_esp.htm (Consultado el:
/11/2011).
Gibson, W. (1986): Quemando Cromo. Minotauro. Barcelona.
Jorgensen, K. (2010): “Game Characters as Narrative Devices. A Comparative Analysis of Dragon Age: Origins and Mass Effect 2” en Eludamos. Journal for Computer Game Culture, n. 4 (2). Pág: 315-331.
Juul, J. (2001): “Games Telling stories? A brief note on games and narratives” en Game studies. N. 1. Pág: 1-12.
Koskimaa, R. (2000) Digital Literature. From Text to Hypertext and Beyond. Tesis doctoral de la Universidad de Jyväskylä. Disponible en http://www.cc.jyu.fi/~koskimaa/thesis (Consultado el: 18/12/2010).
Klevjer, R. (2002): "In Defence of Cutscenes". En Mäyrä, F.: Computer Games and Digital Cultures Conference Proceedings (pp. 191-202). Tampere University Press.Tampere.
Klevjer, R. (2007): What is the Avatar? Fiction and Embodiment in Avatar-Based Singleplayer Games. Phd thesis, University of Bergen. Disponible en http://folk.uib.no/smkrk/docs/RuneKlevjer_What%20is%20the%20Avatar_finalprint.p
df (Consultado el: 20/12/2010).
Landow, G. P. (1993): Hypertext. The Convergence of Contemporary Critical theory and Technology (1ª ed.). The Johns Hopkins University Press. Baltimore.
Laurel, B.; Strickland, R.; Tow, R. (1994): “Placeholder: Landscape and Narrative in Virtual Environments” en Computer Graphics, vol. 28 (2). Pág: 118-126.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2009): La pantalla Global: Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Anagrama. Barcelona.
Lotman, Y. (1996): La semiósfera. La semiótica de la cultura. Cátedra. Madrid.
Mabrouk, M.;Dykiel, R.; Henry J. y Pinon, J. M. (1991): "A hyperdocument model based on the ODA standard". Actas del congreso: Intelligent text and image handling,Barcelona.
Manninen, T. (2002): "Towards Communicative, Collaborative and Constructive Multiplayer Games". En Mäyrä, F. (ed.): Proceedings of Computer Games and Digital Cultures Conference ( pp. 155-169) Tampere University Press.
Manovich, L. (2001): The Language of New Media. Cambridge, MIT Press.Massachusetts.
Martin, A. (2009): “Digital Literacy for the Third Age: Sustaining Identity in an Uncertain World” en eLearning Papers, nº.12. Disponible en http://www.elearningeuropa.info/files/media/media18500.pdf (Consultado el:
/11/2011).
Martín-Barbero, J. (2003): "Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades" en Revista Iberoamericana de Educación. Nº. 32. Pág. 17-34.Molina, D. (2009) “Final Fantasy XIII ofrecerá unas 50-60 horas de juego”. 3D Juegos.
Disponible en http://www.3djuegos.com/noticias-ver/108849/final-fantasy-xiiiofrecera-unas-5060-horas-de-juego/ (Consultado el: 16/12/2011).
Peinado, F. y Santorum, M. (2004): "Juego Emergente: ¿Nuevas formas de contar historias en videojuegos?". En Icono.14, nº IV.
Disponible en http://www.icono14.net/revista/num4/index.html
(Consultado el: 20/11/2011).
Ricaurte, P. y Ortega, E. (2008): "Facebook o los nuevos rostros de la socialidad", IX Congreso Latinoamericano de Investigación de la Comunicación. Disponible en http://www.alaic.net/alaic30/ponencias/cartas/Internet/ponencias/GT18_35Ricarte_Or
tega.pdf (Consultado el: 20/10/2011).
Rodríguez, A. (2006): “¿Que es un (hiper)texto?” en Chartier, R. (2006): ¿Qué es un texto? Madrid: Círculo de Bellas Artes, pp. 87-100.
Ryan, M. L. (2004): La narración como realidad virtual, la inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Paidós Ibérica. Barcelona.
Susman, W. (1984): Culture as History: The Transformation of American Society in theTwentieth Century. Pantheon Books. New York.
Tosca, S. (2000): "The Player-Character in Computer Games". En DAC2000, Digital Arts and Culture Conference. Bergen, Norway, 2000.
Tosca, S. (2002): “The EverQuest Speech Community”. En Mäyrä, F.: Proceedings ofComputer Games and Digital Cultures Conference. Tampere: Tampere University
Press, pp. 341-353.
Tosca, S. (2003): "The Quest Problem in Computer Games". En Technologies for Interactive Digital Storytelling and Entertainment (TIDSE). Darmstadt: Fraunhofer IRB
Verlag. Disponible en http://www.itu.dk/people/tosca/quest.htm (Consultado el 23-12-2011)
Tronstad, R. (2001): “Semiotic and Non-Semiotic MUD Performance”, COSIGN,Amsterdam.
Disponible en http://www.kinonet.com/conferences/cosign2001/pdfs/Tronstad.pdf(Consultado el: 18/12/2010).
Turkle, S. (1984): El segundo yo: las computadoras y el espíritu humano. Galápago.Buenos Aires.
Turkle, S. (1995): Life on the Screen: Identity in the Age of the Internet. Simon & Schuster. New York.
Tychsen, A.; Heide-Smith, J.; Hitchens, M.; Tosca, S. (2006): “Communication in Multi-player Role Playing Games. The Effect of Medium”. Technologies for Interactive Digital Storytelling and Entertainment Lecture Notes in Computer Science, 2006,
Volumen 4326/2006, Pág. 277-288.
Vega, M. J. (2003): Literatura hipertextual y teoría literaria. Mare Nostrum. Madrid.