Lenguaje deportivo y comunicación social: prototipo coetáneo de masas

Contenido principal del artículo

Carlos Oliva Marañón

Resumen

El deporte se concibe como una auténtica revolución copernicana, interpretado como teoría de la comunicación y, por tanto, es parte de la estructura misma de la sociedad actual. El interés por el lenguaje deportivo se fundamenta en el paradigma de que idioma y deporte constituyen dos formas de inteligencia y libertad. Hoy, el reto de las Nuevas Tecnologías, la globalización del deporte y su gran creatividad lingüística configuran la necesidad de controlar y proteger el lenguaje. El objetivo de esta investigación es conocer cuáles son las principales incorrecciones lingüísticas de la información deportiva en la prensa digital. Estas desviaciones de la norma atentan contra la corrección idiomática de la Lengua Española. Por un lado, la investigación revela que la prensa deportiva incluye términos de lenguaje violento, metáforas, galicismos, anglicismos, omisión del artículo y uso incorrecto de las preposiciones. Por otro lado, en el lenguaje deportivo se constata la presencia de términos de ámbitos diversos como la religión, la salud, la épica o la música. Las razones de estas incorrecciones léxicas son diversas: despreocupación por el buen uso del idioma y limitación de espacio en las noticias. Todo ello, afecta al ámbito de las Humanidades y, por consiguiente, a la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Oliva Marañón, C. (2012). Lenguaje deportivo y comunicación social: prototipo coetáneo de masas. Revista de Comunicación de la SEECI, (28), 11–29. https://doi.org/10.15198/seeci.2012.28.11-29
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Carlos Oliva Marañón, Universidad Rey Juan Carlos

Profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos, Departamento de Ciencias de la Comunicación I y Lengua Española. Doctor en Ciencias de la Comunicación. Sus últimas publicaciones son: Fundamentos lingüísticos del lenguaje periodístico y jurídico-administrativo; La Lengua en las Nuevas Tecnologías aplicadas a la enseñanza universitaria: desafíos, oportunidades y accesibilidad en Internet; El lenguaje como referente de la traslación del discurso oral al entorno digital: un espacio multimedia e interactivo; Estudio contrastivo de la oferta académica de Grado y anterior al Plan Bolonia en las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid; El resumen documental científico: reflexiones y propuestas de mejora relativas a su definición, tipología y calidad para satisfacer las necesidades de información de los usuarios.

Citas

Alcoba, A. (2005): Periodismo deportivo. Síntesis. Madrid.

Bernal, M. (1997): La crónica periodística: tres aproximaciones a su estudio. Padilla.Sevilla.

Canal Sur Televisión (2004): Libro de Estilo de Canal Sur televisión y Canal 2 Andalucía. RTVA. Sevilla.

Casasús, J.M. (2006): “La ética en el lenguaje deportivo verbal y visual” en El idioma español en el periodismo deportivo. Universidad Internacional Menéndez Pelayo.Santander.

Castañón, J. (1993): El lenguaje periodístico del fútbol. Universidad de Valladolid.Valladolid.

Forment, M. (1999): “Apuntes sobre la norma lingüística y el estilo del lenguaje del deporte y de la prensa del corazón” en Garrido, J. (1999): La Lengua en los medios de comunicación: actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad Complutense de Madrid en 1996(pp.183-193). Universidad Complutense, Servicio dePublicaciones. Madrid.

Gómez, L. (1995): “Impropiedades léxicas” en El léxico en el español actual: uso ynorma (pp. 15-164).Arco-Libros.Madrid.

Grijelmo, A. (2000): La seducción de las palabras. Taurus. Madrid.

Guerrero, S. (2002): "El lenguaje deportivo, entre coloquial y literario" en Isla de

Arriarán. Revista Cultural y Científica, Vol. XIX, 1. Pág. 365-382.

Hernández, N. (2003): El lenguaje de las crónicas deportivas. Cátedra. Madrid.

Lázaro, F. (1994): “El español en el lenguaje deportivo” en González, C. y Gómez, A.:El idioma español en el deporte (pp. 19-35). Fundación EFE. Madrid.

Martín, G. (1998): Géneros periodísticos, reportaje, crónica, artículo: análisis