doi.org/10.15198/seeci.2020.53.153-164
INVESTIGACIÓN
APROXIMACIÓN A LAS BASES TEÓRICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS EXPECTATIVAS LABORALES DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA: CASO EDUCACIÓN INICIAL
APPROACH TO THE THEORETICAL BASES FOR THE STUDY OF THE LABOR EXPECTATIONS OF THE STUDENTS OF THE METROPOLITAN UNIVERSITY: CASE EARLY EDUCATION
APROXIMAÇÃO DAS BASES TEÓRICAS PARA O ESTUDO DAS EXPECTATIVAS TRABALHISTAS DOS ALUNOS DA UNIVERSIDADE METROPOLITANA: CASO DA FORMAÇÃO INICIAL
Enrique García García1.
1Universidad San Pablo CEU. España.
RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo principal crear un marco teórico sobre el que comparar las expectativas laborales de los estudiantes de la carrera de Educación Inicial con las de los estudiantes del Programa de Profesionalización en Servicio de la Universidad Metropolitana, aunado a esto posee tres objetivos específicos que constan de indagar y constatar las expectativas laborales de ambos grupos y describir ambos perfiles de ingreso. La presente investigación no experimental de tipo descriptivo con metodología cuantitativa busca un enfoque orientado hacia la comunicación sostenible como principio potencialmente determinante para sus objetivos.
PALABRAS CLAVE: expectativas laborales, profesionalización, estudiantes universitarios, trabajo, educación.
ABSTRACT
The main objective of this study is to compare the labor expectations of the students of the Initial Education degree with those of the students of the Service Professionalization Program of the Metropolitan University, in addition to this, it has three specific objectives that consist of investigating and verifying the job expectations of both groups and describe both income profiles. The present non-experimental descriptive and comparative research with quantitative methodology aims at highlighting sustainable communication as a potentially determining factor towards it’s objectives.
KEY WORDS: labor expectations, professionalization, university students, job, education.
RESUMO
O principal objetivo deste estudo é comparar as expectativas de trabalho dos alunos do curso de Educação Inicial com as dos alunos do Programa de Profissionalização de Serviços da Universidade Metropolitana, além disso, possui três objetivos específicos que consistem em investigar e verificar a expectativas de trabalho de ambos os grupos e descrever os dois perfis de renda. A presente pesquisa descritiva e comparativa não experimental, com metodologia quantitativa, busca uma abordagem orientada para a comunicação sustentável como um princípio potencialmente determinante para seus objetivos
PALAVRAS CHAVE: expectativas trabalhistas, profissionalização, estudantes universitários, trabalho, educação.
Correspondencia:
Enrique García García. Universidad San Pablo CEU. España. garcicomunicacion@gmail.com
Recibido: 08/06/2020.
Aceptado: 27/08/2020.
Publicado: 15/11/2020.
Cómo citar el artículo:
García García, E. (2020). Aproximación a las bases teóricas para el estudio de las expectativas laborales de los estudiantes de la Universidad Metropolitana: caso educación inicial. [Approach to the theoretical bases for the study of the labor expectations of the students of the Metropolitan University: case early education]. Revista de Comunicación de la SEECI, 53, 153-164. doi: https://doi.org/10.15198/seeci.2020.53.153-164
Recuperado de http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/651
1. INTRODUCCIÓN
La palabra expectativa deriva del latín exspect?tum, que significa esperanza de realizar o conseguir algo (Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado).
Pinazo, Gracia y Carrero (2000) señalan que:
Las expectativas son el resultado de la interacción de la persona con la situación en la que se encuentra. Un resultado causado por la percepción subjetiva del ambiente. Es posible haber elaborado una comprensión de la situación laboral con relación a determinados aspectos del trabajo antes de enfrentarse a la experiencia laboral. Esta elaboración, en jóvenes que no tienen experiencia laboral previa, puede desarrollarse durante la socialización anticipatoria. En este sentido, los jóvenes cuya socialización anticipatoria les haya permitido elaborar pensamientos respecto a determinados aspectos laborales, podrán prever las posibilidades de desarrollo del rol laboral en la socialización y responder en consecuencia (p. 104)
Por comunicación sostenible se entiende la comunicación destinada a la promoción del desarrollo sostenible. Esto es: la comunicación destinada a llamar la atención sobre las actividades sostenibles, sus beneficios y sus autores. De modo que estos puedan beneficiarse del bono reputacional derivado de actividades destinadas apriorísticamente a beneficiar a la sociedad por medio de prácticas sostenibles. En el ámbito de la universidad, entendemos que la transparencia en lo relativo al margen de empleabilidad de los profesionales encaminados a dotar a la población de enseñanza básica tiene un valor intrínseco en materia sostenible, además de social.
Batlle, Vidondo, Dueñas, Nuñez y Rodríguez (2009), mencionan que las expectativas laborales, las toman como “las elecciones que involucran aspectos más realistas, pudiendo reconocer e incluir un cierto conocimiento de sí mismo sobre capacidades e intereses y también aspectos del contexto” (p. 5).
Por otro lado, Bandura (1986), señala que las expectativas de resultados, lo que relacionamos como expectativas laborales, pueden ser de tres tipos:
Caram, Gil y Naigeboren (2009) señalan que en Ciencias de la Educación existe ambigüedad con respecto a las expectativas profesionales al ingresar en la carrera. Los autores observaron que en los primeros años de la carrera sólo una minoría vinculaba el rol del pedagogo con la función docente, mientras que en el último tramo de la carrera las expectativas profesionales se amplían y se abren hacia otros campos de inserción laboral. Aunado a esto, destacan que en la carrera de educación es posible que se esté presentando una desinformación y degradación de la importancia de la profesión docente, lo cual influye directa y negativamente en el interés de los nuevos estudiantes a la hora de considerarla como su futura profesión, al creer que no cumplirá con sus expectativas laborales.
En el año 2018, Laura Ocanto y Valerie Tirado realizaron un trabajo de investigación titulado: “Estudio de las expectativas laborales de la carrera de educación inicial en la Universidad Metropolitana” tutorado por la profesora Natalia Castañón. El anterior, era de diseño no experimental de tipo descriptivo y de metodología mixta, cuyo objetivo general fue “Determinar las expectativas laborales de los estudiantes de la carrera de Educación Inicial en la Universidad Metropolitana para contribuir al proceso de mejoramiento continuo de la calidad académica” (p.19).
2. OBJETIVOS
Crear un marco teórico que facilite comparar las expectativas laborales de los estudiantes de la carrera de educación inicial con las de los estudiantes del programa de profesionalización en servicio de la Universidad Metropolitana en un trabajo académico complementario que indague acerca de las expectativas laborales de los estudiantes del programa de Profesionalización en Servicio; permita descubrir el perfil de ingreso de los estudiantes del programa de Profesionalización en Servicio y ayude a constatar las expectativas laborales de la carrera de Educación Inicial y del programa de Profesionalización en Servicio.
3. METODOLOGÍA
Se basará en una minuciosa recolección de literatura académica y científica objetivamente pertinente, seleccionada con el criterio de idoneidad para la recolección de información sobre la entidad estudiada o sobre su trasfondo y más importantes facetas, así como los de su alumnado y sus características, que son el objeto humano de este estudio. Un modelo no experimental de tipo descriptivo conformado por dos variables: características de los estudiantes de educación superior y expectativas laborales. Así como de las cifras y estadísticas que puedan resultar de interés especial exclusivamente para el objetivo a corto plazo de estableces un marco teórico coherente.
4. DESARROLLO
4.1. Expectativas Laborales
Durante años se ha tratado de ver de qué forma se desarrollan los intereses profesionales. En este sentido, Bandura, (1986) considera que el enfoque cognitivo-social viene determinado por las expectativas de autoeficacia y las expectativas de resultados.
La autoeficacia es el conjunto de creencias en las propias capacidades para organizar y ejecutar los cursos de acción requeridos para producir determinados logros o resultados (Bandura, 1986).
Para Bandura (1986) las creencias que una persona tiene juegan un rol esencial en las motivaciones de ésta. En este sentido, la autoeficacia se refiere a la confianza que tiene una persona de que cuenta con la capacidad para hacer las actividades que emprende. Los juicios que la persona hace acerca de su autoeficacia son específicos a las tareas y a las situaciones en que se involucra, y las personas las utilizan para referirse a algún tipo de meta o tarea a lograr.
4.1.1. Inserción Laboral
La inserción laboral es el término utilizado habitualmente para referirse al proceso de incorporación a la actividad económica de los individuos. Este proceso suele coincidir, para la mayoría de los miembros de una sociedad moderna, con la etapa juvenil y, por lo tanto, viene a consistir en una transición social que va de posiciones del sistema educativo y de la familia de origen hacia posiciones del mercado de trabajo y de independización familiar (Gutiérrez y García, (s/f)).
La inserción laboral se entiende como la integración del individuo al mercado laboral o mercado de trabajo, por lo que, Palacio y Álvarez (s/f) hablan acerca de que el mercado de trabajo presupone la existencia de un asalariado y un demandante de trabajo, que contrata al trabajador a cambio de una remuneración (salario). Dichas vinculaciones están mediadas por las garantías que brinda el Estado. Esas normas se van estableciendo y modificando conforme cambian las circunstancias e intereses de los grupos sociales implicados.
4.1.2. El Trabajo
El trabajo es una actividad, realizada por una o varias personas, orientada hacia una finalidad, la prestación de un servicio o la producción de un bien que tiene una realidad objetiva y exterior al sujeto que lo produjo, con una utilidad social: la satisfacción de una necesidad personal o de otras personas. El trabajo así entendido involucra a todo el ser humano que pone en acto sus capacidades y no solamente sus dimensiones fisiológicas y biológicas, dado que al mismo tiempo que soporta una carga estática, con gestos y posturas despliega su fuerza física, moviliza las dimensiones psíquicas y mentales.
4.2. Educación Universitaria
4.2.1. Historia
El subsistema educativo universitario venezolano, según fuentes oficiales del Consejo Nacional de Universidades contaba para el año 2005 con 6 universidades autónomas, 16 universidades nacionales experimentales, 24 universidades privadas, 9 colegios universitarios y 99 institutos universitarios, entre públicos y privados (Rojas, 2005).
Por lo que, Rojas (2005) menciona que este sistema tuvo sus inicios en 1696 con la inauguración del magnífico, real y seminario Colegio de Santa Rosa de Santa María de Lima de Santiago de León de Caracas a partir del cual se va a erigir en 1721 la Real y Pontificia Universidad de Caracas, el autor menciona que esto fue un proceso institucional, pedagógico, científico y cultural que aún se toma en cuenta para la investigación histórica venezolana.
Entre 1726 y 1827, se desarrolla el período colonial, propiamente dicho, de nuestra universidad hasta la reforma estatutaria de 1827, decretada por el Libertador Simón Bolívar. Se trata de la primera reforma universitaria de corte republicano, la cual antecede la modernización de los estudios universitarios de finales del siglo XIX, bajo la influencia del positivismo. En este período se crea nuestra segunda universidad, la Universidad de Mérida, en 1808, cuyo antecedente lo encontramos en el Seminario Mayor de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros, fundado en 1785.
Entre 1936 y 1958, es la etapa de transición en la que se forman las bases de la ampliación del sistema universitario nacional con la reapertura de la Universidad del Zulia en 1946 y de La Universidad de Carabobo en 1958. En este mismo período, se crean en Caracas las dos primeras universidades privadas del país, La Universidad Santa María, no confesional, y La Universidad Católica Andrés Bello, por la Compañía de Jesús, ambas en 1953.
Entre 1958 y 1970, se define el estatuto jurídico de un nuevo subsistema educativo que empieza a crecer y a diversificarse con el surgimiento, al lado de las Universidades Autónomas y de las Universidades privadas, del modelo de Universidad Nacional Experimental, finalmente reglamentada en su conjunto por la Ley de Universidades de 1970.
Actualmente, la Educación Universitaria Venezolana se rige por un conjunto de principios, leyes y normas, por lo que, cabe destacar que los fines, estructura y funcionamiento de la educación superior en Venezuela están definidos en la Constitución Nacional (1999) en un conjunto variado de leyes y reglamentos, entre los cuales destacan la Ley Orgánica de Educación (2009), la Ley Orgánica de la Administración Central (2018) y la Ley de Universidades (1970), todas las cuales requieren de reformas para adecuarse plenamente a los principios y al espíritu de la nueva Constitución (Morales, Medina y Álvarez (2009).
4.3. Actores Principales de la Educación Universitaria
La Real Academia Española define Estudiante como “Persona que cursa estudios en un centro de enseñanza”, los estudiantes son los protagonistas de una entidad de educación superior debido a que son estos los que van a ser educados.
La Ley de Universidades venezolana denomina personal docente y de investigación al profesorado o personal académico de las universidades y, por extensión, a los de las demás instituciones de educación superior (Morales, Medina y Álvarez, 2009).
En las instituciones de educación superior funcionan gremios que agrupan a los empleados, que en la mayoría de las universidades nacionales se constituyen en Asociaciones de Empleados. El sector de los obreros se agrupa en los Sindicatos Unidos de Trabajadores. Ambas formas de asociación tienen sus representantes nacionales en las Federación Nacional de Trabajadores de la Educación Superior (FENATESV). La mayoría de las instituciones de educación superior poseen programas de mejoramiento de sus trabajadores en las áreas relacionadas con los servicios que prestan a la universidad, además de que algunos gremios promueven iniciativas de mejoramiento de sus afiliados (Morales, Medina y Álvarez, (2009).
Para la Real Academia Española, el término “Egresar” significa “salir de alguna parte”. El egresado es considerado un actor principal de la educación superior debido a que este es aquel que va a representar a la entidad académica de la cual se graduó al mundo (Morales, Medina y Álvarez, (2009).
4.4. Declaración Mundial sobre La Educación Universitaria en el Siglo XXI: Visión y Acción
Se debe facilitar activamente el acceso a la educación superior de los miembros de algunos grupos específicos, como los pueblos indígenas, las minorías culturales y lingüísticas, de grupos desfavorecidos, de pueblos que viven en situación de ocupación y personas que sufren discapacidades, puesto que esos grupos, tanto colectiva como individualmente, pueden poseer experiencias y talentos que podrían ser muy valiosos para el desarrollo de las sociedades y naciones. Una asistencia material especial y soluciones educativas pueden contribuir a superar los obstáculos con que tropiezan esos grupos tanto para tener acceso a la educación superior como para llevar a cabo estudios en ese nivel (Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI citado en Silvio, 2000).
El Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, dice que el acceso a los estudios superiores debería estar basado en los méritos, la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y la determinación de los aspirantes y, en la perspectiva de la educación a lo largo de toda la vida, podrá tener lugar a cualquier edad, tomando debidamente en cuenta las competencias adquiridas anteriormente.
En consecuencia, en el acceso a la educación superior no se podrá admitir ninguna discriminación fundada en la raza, el sexo, el idioma, la religión o en consideraciones económicas, culturales o sociales, ni en incapacidades físicas (Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI citado en Silvio, 2000).
Es importante también resaltar que Según la Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI citado en Silvio (2000), la diversificación de los modelos de educación superior y de las modalidades y los criterios de contratación es indispensable para responder a la tendencia internacional de masificación de la demanda y a la vez para dar acceso a distintos modos de enseñanza y ampliar el acceso a grupos públicos cada vez más diversos, con miras a la educación a lo largo de toda la vida, lo cual supone que se pueda ingresar en el sistema de educación superior y salir de él fácilmente(...) Unos sistemas de educación superior más diversificados suponen nuevos tipos de establecimientos de enseñanza postsecundaria, públicos, privados y no lucrativos, entre otros. Esas instituciones deben ofrecer una amplia gama de posibilidades de educación y formación: títulos tradicionales, cursillos, estudios a tiempo parcial, horarios flexibles, cursos en módulos, enseñanza a distancia con ayuda, etc.
4.5. Universidad Metropolitana
4.5.1. Historia
La Universidad Metropolitana (s/f.) tuvo sus inicios en la década de los 60, destaca como uno de los líderes principales de esta gestión a Eugenio Mendoza Goiticoa. En mayo de 1964, se creó una asociación civil sin fines de lucro y de esta, nació´ la Universidad Metropolitana.
En 1970, específicamente el primero de octubre, bajo el consentimiento del Consejo Nacional de Universidades (CNU), se aprobó la autorización de la organización, planes y programas de dicha institución. La Universidad Metropolitana inició sus actividades el 22 de octubre de 1970, constituyendo su única sede en El Colegio América, localizada en San Bernardino, Caracas. Este proyecto comenzó ofertando únicamente las siguientes carreras: Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Química, Ciencias Administrativas y Matemática. Bien es sabido que el ícono que representa la Universidad Metropolitana es el Samán, esto tiene cabida en el primer árbol que estuvo en la sede de San Bernardino, siendo la prueba de los 198 estudiantes que representaban la primera generación de la UNIMET. Para este momento, se contaba con 29 profesores a tiempo completo. Seis años después, la Universidad Metropolitana estableció su sede en Terrazas del Ávila, gracias a la donación de los terrenos de la Hacienda La Urbina (UNIMET, historia, (s/f)
4.5.2. Misión y Visión
4.5.3. Modelo Académico ACAD (Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Distribuidos)
En la UNIMET se ha conformado un modelo educativo propio, cuyo objetivo es la preparación de un graduado con formación integral, competencias profesionales pertinentes, capacidad gerencial y emprendedora (...) está orientado a cumplir la Misión de la Universidad Metropolitana, cuyos aspectos fundamentales son una sólida formación integral, el desarrollo de capacidad emprendedora, desarrollo del liderazgo, dominio del idioma inglés, vinculación y compromiso con la sociedad y relación con el sector productivo (UNIMET, Modelos Académicos, (s/f)
4.5.4. Vías de Ingreso
La Universidad Metropolitana para entrar a su programa de pregrado, posee varias de vías de ingreso: Examen de Diagnóstico, Ubicación y Evaluación integral (PDU), Curso de Preparación para los Estudios Superiores (CPES) y Evaluación Integral.
4.5.5. Facultad de Ciencias y Artes
La Facultad de Ciencias y Artes ofrece cuatro carreras dentro de ella, estas son: Educación, Idiomas Modernos, Matemática Industriales y Psicología. La Facultad de Ciencias y Artes, cuenta con nueve departamentos. En paralelo, la Facultad de Ciencias y Artes engloba, una gran parte de la actividad docente, de investigación y extensión de la Universidad Metropolitana, dedicada a la enseñanza e investigación de la ciencia y la tecnología, de acuerdo a una concepción científica, social y humanística (UNIMET, facultad de ciencias y artes, (s/f).
4.5.6. Carrera de Educación en la UNIMET
La misión que tiene la Universidad Metropolitana en cuanto a la carrera de Educación es capacitar a sus estudiantes para ejercer docencia, investigación, el desarrollo social-comunitario y la administración de la educación. Dicho programa se orienta a la promoción del cambio en la visión pedagógica venezolana, a partir de la práctica educativa con sentido innovador. (UNIMET, carrera de educación, (s/f).
Este programa de Educación cuenta con la posibilidad de obtener tanto un título de Técnico Superior en Educación o, si es de preferencia, se puede obtener la titulación de Licenciado en Educación (UNIMET, carrera de educación, (s/f).
El flujograma de esta carrera es particular, ya que todas las materias están comprendidas en módulos, donde se clasifican los saberes por sus semejanzas y vinculación entre los mismos, sumado a esto, el curso de las materias es libre, es decir, no existen prelaciones entre las asignaturas de los módulos, fomentando de esta manera, la educación integral y la autogestión (UNIMET, Carrera de Educación, (s/f) (Ocanto y Tirado, 2018).
4.5.7. Carrera de Educación Inicial en la UNIMET
La carrera te incita a hacer pasantías, estas pasantías responden a cinco (5) etapas, las cuales son: Práctica Docente General; Prácticas Docente Fase Maternal, Prácticas Docente Fase Preescolar, Prácticas Docente Fase Transición y Prácticas Docente Programa No Convencional. Posteriormente, esta carrera permite, también, hacer prácticas con adultos, que sería Ensayo Docente y prácticas de Gerente Educativo (UNIMET, Carrera de Educación Inicial, (s/f).
4.5.8. Currículo de Educación Inicial
El currículo de Educación Inicial es el instrumento más importante que un docente pueda tener. Este le da herramientas al futuro docente para optimizar el aprendizaje de sus alumnos en el inicio de su escolaridad (…) y garantizar el éxito y la formación integral de ciudadanos útiles (Nadal, (s/f).
La educación en Venezuela se rige por el Currículum de Educación Inicial, el cual fue publicado por el Ministerio Popular para la Educación en el año 2005.
4.5.9. Programa de Profesionalización en Servicio en la UNIMET
Actualmente, el Programa de Profesionalización en Servicio cuenta con 68 participantes inmersos en las diferentes menciones que ofrece la Universidad Metropolitana. (UNIMET, programa de profesionalización, (s/f).
Objetivos:
4.5.10. Régimen de Estudio
El régimen de estudio que propone la Universidad Metropolitana para cursar Educación bajo la modalidad de Profesionalización en Servicio puede realizarse en cuatro (4) años por medio de la ordenación trimestral. Los estudios que posee el estudiante, que ya han sido aprobados previamente, cuentan con la posibilidad de ser reconocidos por las autoridades pertinentes.
Para poder aprobar la carrera, deberá presentar, de la misma manera, el Trabajo de Grado. (UNIMET, programa de profesionalización, (s/f).
5. CONCLUSIONES
Hemos establecido un marco descriptivo de la realidad universitaria venezolana a partir del cual es posible iniciar un estudio comparativo sobre la empleabilidad de los estudiantes objeto de estudio. Sobre esta base se llevará a cabo una investigación cuantitativa a cargo de Natalia Castañón Octavio, Giovanna González Reyes y Valeria Lupo Carbone. Mantenemos nuestra hipótesis relativa a la transparencia y educación como bases fundamentales del desarrollo sostenible, y por tanto la necesidad de evaluar y comunicar los resultados completos de esta investigación dual.
Los programas formativos descritos son completos y están visiblemente encaminados hacia la empleabilidad sobre el papel. Pero dada la importancia capital de la educación inicial dentro del currículum docente general, está en orden una comprobación de su efectividad real.
6. BIBLIOGRAFÍA
AUTOR
Enrique García García
Licenciado en Periodismo y Humanidades por la universidad San Pablo CEU, Máster CES en comunicación audiovisual. Ha ejercido la producción y realización radiofónica en cadenas de alcance nacional, con especial énfasis en la aplicación de las nuevas tecnologías a viejos y nuevos formatos de programación, así como a los ámbitos informativos de la cultura, el ocio electrónico y la información nacional. Actualmente centra su interés en el análisis académico del fenómeno de la post-verdad, la infoxicación y las noticias falsas, con miras a extraer conclusiones aplicables en el combate a dichos fenómenos. garcicomunicacion@gmail.com
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1872-5013