Revista de Comunicación de la SEECI 

ISSN: 1576-3420 

 Recibido: 01/09/2024 --- Aceptado:  29/11/2024  --- Publicado:  03/12/2024


ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE MEJORES PRÁCTICAS 
Y TRANSPARENCIA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO DIAMANTE

ANALYSIS OF COMPLIANCE WITH BEST PRACTICES AND TRANSPARENCY FOR OPEN ACCESS DIAMOND

 

descarga Dagoberto Salas Zendejo: Universidad Autónoma de Nuevo León, México. 

dagoberto.salaszn@uanl.edu.mx

descarga Rubén Suárez Escalona: Universidad Autónoma de Nuevo León, México 

ruben.suarezes@uanl.edu.mx

 

Cómo citar el artículo:

Salas Zendejo, Dagoberto y Suárez Escalona, Rubén (2025). Análisis del cumplimiento de mejores prácticas y transparencia para revistas de acceso abierto diamante [Analysis of compliance with best practices and transparency for open access diamond]. Revista de Comunicación de la SEECI, 58, 1-20. http://doi.org/10.15198/seeci.2025.58.e903  


RESUMEN 

Introducción: La presente investigación examina el nivel de cumplimiento de estándares de calidad y transparencia en las revistas académicas de acceso abierto diamante publicadas por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). El estudio se centra en la evaluación de la implementación de prácticas que optimizan la visibilidad, accesibilidad y reutilización de contenidos académicos. Metodología: Se realizó un análisis documental de contenido sobre las plataformas web de 38 revistas institucionales. La evaluación se fundamentó en los principios de transparencia y buenas prácticas establecidos por organismos internacionales de referencia, incluyendo The Committee on Publication Ethics (COPE), Directory of Open Access Journal (DOAJ), Open Access Scholarly Publishing Association (OASPA) y World Association of Medical Editors (WAME), para la evaluación se utilizó un instrumento para calificar esos indicadores el cual fue creado en la herramienta QuestionPro. Conclusiones: Los resultados revelan una heterogeneidad significativa en el cumplimiento de los estándares evaluados entre las diferentes publicaciones institucionales. Esta disparidad en la adherencia a las prácticas recomendadas sugiere la existencia de brechas sustanciales en la implementación de políticas editoriales fundamentales. Esta variabilidad en los resultados representa tanto un desafío institucional como una oportunidad de desarrollo estratégico. La identificación de prácticas exitosas dentro del propio ecosistema universitario proporciona una base sólida para el desarrollo institucional. Estos hallazgos representan una oportunidad crítica para consolidar la posición de la UANL en el ámbito de las publicaciones de acceso abierto.

Palabras clave: Acceso abierto; acceso abierto diamante; revistas académicas; calidad de revistas.

ABSTRACT

Introduction. The present research examines the level of compliance with quality and transparency standards in diamond open access academic journals published by the Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). The study focuses on the evaluation of the implementation of practices that optimize the visibility, accessibility and reuse of academic content. Methodology: A documentary content analysis was conducted on the web platforms of 38 institutional journals. The evaluation was based on the principles of transparency and good practices established by international reference organizations, including The Committee on Publication Ethics (COPE), Directory of Open Access Journal (DOAJ), Open Access Scholarly Publishing Association (OASPA) and World Association of Medical Editors (WAME), for the evaluation an instrument was used to rate these indicators which was created in the tool QuestionPro. Conclusions: The results reveal significant heterogeneity in compliance with the standards evaluated among the different institutional publications. This disparity in adherence to recommended practices suggests the existence of substantial gaps in the implementation of fundamental editorial policies. This variability in results represents both an institutional challenge and an opportunity for strategic development. The identification of successful practices within the university ecosystem itself provides a solid foundation for institutional development. These findings represent a critical opportunity to consolidate UANL's position in the field of open access publishing.

Keywords: open access; open access diamond; academic journals; journal quality.

 

INTRODUCCIÓN

Las revistas académicas se han convertido en el principal canal de comunicación científica, es dónde los investigadores, y profesionales de cualquier disciplina acuden cuando quieren intercambiar experiencias, estar informados o conocer hallazgos (López-Cózar et al., 2006), agrega también que: “acuden también con la certeza de que el conocimiento publicado es válido, es decir, está contrastado científicamente y respeta las normas académicas del método científico, y ello, porque ha sido evaluado justa e imparcialmente por los propios miembros de la comunidad científica en distintos momentos del proceso de producción científica, convirtiéndolas así en un instrumento de certificación y validación del conocimiento” (López-Cózar et al., 2006).

Por otro lado las revistas académicas pueden verse como bienes comunes, de acuerdo con Licandro Goldaracena, (2023) ya que son recursos de interés social en el que todas las personas tiene el derecho de tener acceso, por el simple hecho de pertenecer a la sociedad, y es responsabilidad de la Institución o Universidad gestionar el conocimiento producido en sus revistas como un bien común para asegurar la calidad, difusión y pertenencia.

Importancia de las revistas de investigación o difusión

“Las revistas especializadas, de carácter científico y académico, son instrumentos fundamentales para la divulgación, acceso y validación por pares académicos de los resultados de los procesos de investigación” (Calvache y Delgado-Noguera, 2022). Las revistas se han convertido en un instrumento de comunicación para que la ciencia sea dada a conocer, y para ello se requieren esfuerzos (muchos no remunerados) para llevar una correcta evaluación de la ciencia. 

Las revistas académicas han sido, antes que las monografías, el principal medio de comunicación que con más rápides se difunde la ciencia. Como afirma Riquelme et al., (2024) “El artículo científico es el producto fundamental en la ciencia: se difunde el conocimiento, teórico o técnico, generado de manera que todos los miembros de la comunidad pueden conocerlo, se acumula el conocimiento en un campo científico, se evita que se repitan investigaciones en un mismo tópico y se mantiene el proceso de autocorrección de la ciencia.” (Riquelme et al., 2024, p. 36)

Acceso abierto

Las revistas académicas han experimentado un crecimiento y consolidación significativos en las últimas décadas. Impulsadas por el movimiento de acceso abierto (AA), estas revistas buscan ofrecer una alternativa para democratizar la difusión del conocimiento científico, al hacer la literatura disponible de forma gratuita a cualquier lector a través de Internet. Una de las iniciativas que dieron una guía para el establecimiento formal del movimiento de Acceso Abierto a escala global fue la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest o BOAI (Budapest Open Access Initiative) desarrollada en 2002 (Suber, 2012). 

El acceso abierto también es el medio para la visibilidad y el impacto de la ciencia, como menciona   Hernández et al., (2020): 
“El acceso abierto (open access) es una herramienta que permite crear nuevos conocimientos y también difundirlos, además de aumentar la visibilidad e impacto científico mediante el incremento de número de citas, acceso a la información de manera sencilla e igualitaria; por esto, las revistas científicas de acceso abierto deben implementar estrategias que permitan crear reconocimiento y calidad científica”. 

Acceso abierto diamante

Existen diferentes vías para al acceso abierto, el dorado que tiene fines de lucro donde los autores pagan para que su artículo sea publicado en acceso abierto, el verde donde los artículos son depositados en un repositorio institucional (autoarchivo). La vía o acceso Diamante es un modelo editorial académico sin fines de lucro que hace del conocimiento académico un bien común, reivindica el carácter común del sistema académico y conlleva la posibilidad de fomentar la seguridad laboral mediante la creación de empleos editoriales de servicio público (Fuchs & Sandoval, 2013) . El acceso diamante supera las limitaciones conceptuales de otros modelos como al acceso abierto dorado al cual se relaciona con el cobro por procesamiento (APC). 

Cantidad de revistas acceso abierto diamante

El análisis de los datos provistos por el Public Knowledge Project (PKP) (Khanna et al., 2024) revela que, a nivel global al mes de agosto del 2024 existen más 63,404 revistas académicas que operan bajo el modelo de acceso abierto mediante la plataforma Open Journal System (OJS) el software de gestión editorial desarrollado por PKP. En el contexto específico de México, se identificaron 826 publicaciones que implementan esta plataforma, siendo en el continente Asiático donde se concentran la gran mayoría.

Problemática

Las publicaciones académicas enfrentan una paradoja institucional: se han convertido en objeto de presiones derivadas de los mecanismos de evaluación implementados por las propias instituciones que las albergan. Las universidades, en su búsqueda por alcanzar posiciones destacadas en rankings internacionales y obtener acreditaciones, imponen criterios estandarizados de desempeño que condicionan significativamente la naturaleza y desarrollo de estas publicaciones. Como bien lo menciona Licandro Goldaracena (2023. p14) donde las agencias acreditadoras valoran más los artículos publicados en revistas con mayor impacto (pagando inclusive por publicar) reduciéndolo a un grupo de índices internacionales en los cuales son ciertas revistas (comerciales) que moran en esa calificación. Dejando fuera la posibilidad de que revistas académicas, incapaces de tener la solvencia económica de las grandes editoriales, puedan recibir esos escritos.

Esta condición genera una paradoja operativa: mientras los investigadores priorizan la publicación en revistas indexadas en bases de datos de alto impacto, las publicaciones de acceso abierto desarrollan estrategias alternativas de visibilidad. Como señalan Alperin et al., (2015): "al no haber grandes intereses comerciales en las revistas científicas hechas en Latinoamérica, se desarrolló una lógica de autopromoción y de ser registrado en el mayor número de portales y sitios de distribución de publicaciones científicas con la consecuencia, intencional o no, de maximizar el bien común" (p. 108).

La ausencia de metodologías evaluativas equitativas genera una asimetría significativa entre las revistas de acceso abierto diamante y las publicaciones comerciales, estas últimas respaldadas por recursos económicos sustanciales. En este contexto, las publicaciones diamante han adoptado proactivamente estándares rigurosos de transparencia y buenas prácticas editoriales, con el doble objetivo de optimizar sus procesos y potenciar la visibilidad de su contenido académico, compensando así las limitaciones estructurales que enfrentan en el ecosistema actual de publicaciones científicas.

Calidad y evaluación de las revisas académicas

En el ámbito internacional, la mayoría de las revistas tienen como objetivo ser indexadas en Scopus o en Web of Science. Sin embargo, para alcanzar este reconocimiento, deben recorrer un largo camino previamente. En este proceso, las revistas inician registrándose en directorios, índices y agregadores de renombre internacional, como Latindex y Scielo, entre otros. Latindex, por ejemplo, tiene un total de 2,340 revistas arbitrales de América Latina registradas en su base de datos. Estas revistas se caracterizan por ofrecer acceso abierto sin costo para el procesamiento, lo cual corresponde a las características principales del acceso abierto diamante. Todas estas revistas están incluidas en el directorio de Latindex y el Catálogo 2.0[1] que para ser parte de este último se deben cumplir con 38 criterios de calidad.

A nivel regional, en México, el sistema de información científica Redalyc trabaja directamente con revistas de acceso abierto diamante y proporciona servicios científicos de alta calidad sin costo alguno para los lectores ni los autores. En su base de datos, Redalyc cuenta con la participación de 751 instituciones de 31 países y un total de 1,585 revistas agregadas, que ofrecen más de 798,632 artículos disponibles, todos pertenecientes a revistas de acceso abierto diamante. 

En el ámbito gubernamental, México cuenta con el Padrón Conahcyt de Revistas Científicas que posteriormente cambió a Índice de Revistas Mexicanas de Dibulgación Científica y Tecnológica[2] con el objetivo de fomentar la divulgación de ciencia y tecnología, así como reconocer la labor y calidad de las publicaciones. Es un índice de revistas solamente y no se índica cuáles son los requisitos para pertenecer a dicho índice. El Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (CRMCYT) [3] es un instrumento de política pública que, mediante el registro selectivo y la evaluación periódica de las revistas científicas editadas en formato electrónico en México, busca elevar su calidad, visibilidad e impacto. Sin embargo, desde 2019, no ha tenido actividad, delegando en sistemas externos como Redalyc, Latindex, Scimago, entre otros, la responsabilidad de proporcionar visibilidad a los contenidos de la revista y, una guía para mejorar y obtener en cierta manera una clasificación de calidad utilizando esos sistemas, pero principalmente las revistas buscan visibilidad. La visibilidad puede medirse por el grado de indización de una revista en diversas herramientas bibliográficas, ya sean regionales, temáticas o incluso multidisciplinares. La indización expone los artículos de las revistas no sólo a las búsquedas bibliográficas, sino también a los estudios bibliométricos. (Packer, 2010)

OBJETIVOS

Objetivo Principal: Analizar el grado de implementación de prácticas de transparencia editorial y adherencia a estándares de buenas prácticas en las revistas académicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con el fin de evaluar el nivel de compromiso institucional con la integridad de sus procesos editoriales.

Objetivo Específico:

Determinar los patrones de adopción de prácticas de transparencia editorial mediante la evaluación sistemática de indicadores estandarizados en las publicaciones académicas de la UANL. 

MARCO TEÓRICO

Acceso abierto diamante

Una de las vías principales para la difusión y la visibilidad de los contenidos de las revistas académicas ha sido el acceso abierto. El acceso abierto son recursos digitales, en línea, gratuitos y libre de la mayoría de restricciones de derechos de autor y licencias (Suber, 2012). En América Latina ha sido desde hace varios años una tradición el uso de acceso abierto en las publicaciones académicas, con acceso público no comercial, ha permitido la expansión del acceso abierto alimentando el éxito de muchas revistas y de las iniciativas regionales (Alperin et al., 2015)

El movimiento de Acceso Abierto ha sido la forma natural de compartir los resultados de investigación en regiones como América Latina por décadas. Sin embargo, una de las iniciativas que se considera fundacional del movimiento es la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (Budapest Open Access Initiative, por sus siglas en inglés: BOAI), publicada en 2002. 

Hay diferentes vías para el acceso abierto, el dorado, con fines de lucro, donde los autores pagan para que su artículo se publique en acceso abierto, y el verde, donde los artículos se depositan en un repositorio institucional (autoarchivo). La vía o acceso Diamante es un modelo editorial académico sin fines de lucro que hace del conocimiento académico un bien común, reivindica el carácter común del sistema académico y conlleva la posibilidad de fomentar la seguridad laboral mediante la creación de empleos editoriales de servicio público (Fuchs y Sandoval, 2013) . El acceso diamante supera las limitaciones conceptuales de otros modelos como al acceso abierto dorado al cual se relaciona con el cobro por procesamiento (APC). 

Las revistas de acceso diamante son gratuitas para publicar y leer. El costo de mantenimiento y publicación de estas revistas generalmente corre a cargo de la organización patrocinadora (en su mayoría universidades y algunas instituciones sin fines de lucro). El modelo de acceso abierto diamante no tiene impacto sobre el proceso de revisión por pares de la revista. Al hacer los artículos totalmente gratuitos para autores y lectores, este enfoque se acerca más a los objetivos de democratizar y distribuir ampliamente la producción académica.

Revistas académicas

Las revistas académicas se han convertido en el principal canal de comunicación científica, es dónde los investigadores, y profesionales de cualquier disciplina acuden cuando quieren intercambiar experiencias, estar informados o conocer hallazgos. López-Cózar menciona que estas acuden también con la certeza de que el conocimiento publicado es válido, es decir, está contrastado científicamente y respeta las normas académicas del método científico, y ello, porque ha sido evaluado justa e imparcialmente por los propios miembros de la comunidad científica en distintos momentos del proceso de producción científica, convirtiéndolas así en un instrumento de certificación y validación del conocimiento (López-Cózar et al., 2006). 

La caracterización o evaluación de la actividad científica es un ámbito donde pueden identificarse diferentes modelos de valoración del trabajo que realizan investigadores, sus instituciones de adscripción y las revistas científicas donde publican sus hallazgos. Uno de los modelos más recurridos es el orientado al mainstream o “corriente principal” (Eduardo Aguado-López et al., 2023).

En la Universidad Autónoma de Nuevo León se ha estado trabajando en el acceso abierto desde hace aproximadamente 14 años, cuando se inauguró el repositorio institucional. Más recientemente, desde 2017, se ha trabajado en la migración de las revistas impresas a una plataforma de acceso abierto en línea. Actualmente, existen 59 revistas académicas en la UANL, de las cuales 49 siguen el modelo de acceso abierto diamante, 29 de ellas son de investigación y 15 de divulgación. Las restantes 15 podrían clasificarse más como revistas temáticas o magazines, ya que abordan contenidos de noticias o interés general y no cuentan con ningún tipo de revisión por pares.

Calidad de revistas académicas

Las revistas académicas en acceso abierto diamante han tenido un crecimiento importante en los últimos años a nivel Latinoamérica, Latindex [4] que es el Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal tiene registradas un total de 2,340 correspondientes a revistas arbitradas, sin cobro de procesamiento y acceso abierto, características principales del acceso Diamante. La tradición de utilizar un modelo de financiamiento público no comercial —sin tasas que paguen lectores o autores de las revistas científicas— ha permitido la expansión del AA en la región y ha alimentado el éxito de muchas revistas y de las iniciativas regionales (Alperin et al., 2015)

Las revistas académicas en acceso abierto diamante y en general las revistas científicas que están bajo una presión en aumento debido al paradigma internacional que mide la calidad utilizando indicadores de impacto basados en el número de citas que reciben los artículos publicados. Como bien menciona Lorena, Ruiz Serna et al., (2022) que “[…] esta viene, por un lado, del paradigma internacional de calidad medida usando indicadores de impacto de citas, con fuerte influencia de empresas comerciales que producen las bases de datos bibliográficas, y por otro, de las oficinas de fomento a la investigación, que actúan como organismos evaluadores y determinan criterios de clasificación de revistas con fines de distribución de recursos para la investigación y educación superior”. 

Menciona López-Cózar (2006) que, en términos generales, los enfoques de evaluación de revistas científicas han abordado su naturaleza multidimensional. Para que una revista alcance un estándar mínimo de calidad, debe satisfacer requisitos relacionados con la excelencia de su contenido informativo, así como con su calidad editorial y científica. La evaluación de las revistas también es utilizada para el ingreso y permanencia en bases de datos o sistemas de indexación, todo conforme a criterios “de calidad” que se tienen que cumplir. Tales evaluaciones consideran los parámetros generales: el contenido y la normalización (de Oliveira Amorim et al., 2015). 

Respecto al contenido “se evalúa la calidad de los artículos, del cuerpo editorial y de los consultores, además de los criterios de sanción de los textos, de la diversidad institucional y geográfica de los autores, de la difusión de la revista y de la inclusión en bases de datos. respecto a la normalización: formato, portada, ISSN, sumario, resúmenes bilingües, uso de descriptores, uniformización de listados de referencia bibliográfica, citas en el texto, instrucciones a los autores, regularidad de la publicación, periodicidad, tiempo de existencia, difusión, indexación y presentación gráfica” (Ferreira y Krzyzanowski, 2003 citado en de Oliveira Amorim et al., 2015)

Transparencia y buenas prácticas

Dado que las revisas en acceso abierto diamante son escasas (aunque no nulas) las posibildiades de ser evaluadas por los sistemas comerciales, se han implementado varias iniciativas que permiten que puedan incrementar su calidad editorial al utilizar transparencia y buenas prácticas, y organismos como COPE (The Committee on Publication Ethics), DOAJ (Directory of Open Access Journal), OASPA (Open Access Scholarly Publishing Association), and WAME (World Association of Medical Editors) han definido que las revistas académicas deben regirse por algo que ellos han definido como Principios de Transparencia y Mejores prácticas en publicaciones académicas. Entre los 16 indicadores se menciona elementos importantes la preservación, las licencias, periodicidad de publicación, política de ética, de revisión, entre otros. (COPE DOAJ OASPA WAME, 2022). 

Estos principios de transparencia y buenas prácticas “también reconocen que los editores y las editoriales son responsables de promover la accesibilidad, la diversidad, la equidad y la inclusión en todos los aspectos de la publicación” (COPE DOAJ OASPA WAME, 2022). Las decisiones editoriales deben basarse en el mérito académico y no deben verse afectadas por el origen del manuscrito, incluida la nacionalidad, la etnia, las creencias políticas, la raza o la religión de los autores. Las revistas deben garantizar que ninguna política cree un entorno excluyente para quienes deseen colaborar con la revista y deben evaluar periódicamente sus políticas de inclusión.

METODOLOGÍA

La metodología seleccionada es del tipo documental descriptiva donde se revisarán los contenidos incluidos en las páginas web de cada revista académicas de la UANL. 

Criterios de inclusión y exclusión

Para este proceso se seleccionarán revistas que cumplan con los siguientes requisitos:

  1.  Esten en una plataforma open Access tipo Open Journal System (OJS)
  2.  Ofrezcan sus contenidos en acceso abierto sin restricciones
  3.  Que sean editadas por la UANL

Desarrollo del instrumento de análisis

La recolección de datos se realizará mediante una evaluación sistemática de las revistas activas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El proceso metodológico comprende un análisis documental de las plataformas web de las publicaciones, incluyendo la revisión exhaustiva de su documentación en línea. La evaluación se ejecutará mediante un instrumento estructurado desarrollado en QuestionPro, que incorpora criterios estandarizados de medición con valores predeterminados.

Selección muestra de Revistas Diamante de la UANL

Para la selección de la muestra, se recopilará un listado 43 revistas de acceso abierto diamante publicadas por la UANL que cumplan con los criterios de inclusión, identificando sus nombres y URL´s de acceso. Las revisas seleccionadas fueron:

  1. Actas, Revista de Historia de la UANL
  2. Revista Scientia Agricolis Vita (SAV)
  3. Aitías, Revista de Estudios Filosóficos
  4. Biología y Sociedad
  5. Revista Bitácora del CIHR
  6. BLOCH Revista Estudiantil de Historia
  7. CIENCIA UANL
  8. Constructos Criminológicos
  9. CONTEXTO Revista de la FARQ
  10. Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos
  11. Cultura Regional
  12. Desafíos Jurídicos
  13. ENSAYOS Revista de Economía
  14. Global Media Journal México
  15. Humanitas Digital (Archivo)
  16. IDCYTA Investigación y Desarrollo en Ciencias y Tecnologías de Alimentos
  17. Ingenierías
  18. Multidisciplinas de la Ingeniería
  19. Memoria Universitaria
  20. Paradigma Creativo
  21. Perspectivas Sociales
  22. Revista Planta
  23. Presencia Universitaria
  24. Química Hoy
  25. Revista de Ciencias Farmacéuticas y Biomedicina
  26. Revista de Comunicación Política
  27. Revista de Divulgación Científica FOD
  28. Realidades Revista de la FTSyDH
  29. Reforma Siglo XXI
  30. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición
  31. Humanitas revista de teoría, crítica y estudios literarios
  32. Revista Ingeniería y Gestión Industrial
  33. Revista de Ciencias Agroalimentarias y Biotecnología
  34. Revista CROMA
  35. Revista Ciencias del Ejercicio FOD
  36. Revista Métodos de solución de Conflictos
  37. Revista NOMOS Procesalismo estratégico
  38. Revista Política Globalidad y Ciudadanía
  39. Sillares Revista de Estudios Históricos
  40. Transdisciplinar Revista de Ciencias Sociales
  41. Trayectorias Revista de Ciencias Sociales de la UANL
  42. Vectores educativos
  43. Vinculatégica EFAN

Recopilación y validación de documentos

Se accederá a al URL de cada revista seleccionada y se revisaran los documentos que se indican en el listado de criterios de evaluación. Se revisará que incluya la información correspondiente a cada indicador, si el criterio selecciona es cumplido totalmente se pondrá excelente, si es tratado con lo mínimo necesario se pondrá una calificación de bueno, si el texto del criterio es muy pequeño y solo se hace mención se calificará con regular y se calificara deficiente si el criterio no se cumple. En ocasiones habrá revistas que no cumplan con cierto criterio por su tipo de naturaleza, en ese caso no se califica y se describe como “no aplica”.

Definición de Criterios de Evaluación

Se ha tomado como base los criterios de los Principios de Transparencia y Buenas prácticas de  COPE DOAJ OASPA WAME, (2022), se han eliminado elementos no esenciales como si tiene un nombre, página web, etc. y se han dejado los más relevantes y que tengan su reciprocidad con los criterios de Latindex[5] y DOAJ[6], se ha agrupado en las siguientes categorías:

Políticas editoriales

  1. Código de ética
  2. Descripción del proceso editorial
  3. Exigencia de originalidad
  4. Política antiplagio
  5. Objetivo y Alcance
  6. ISSN y registro de uso de nombre exclusivo

Gestión de derechos

  1. Derechos de autor
  2. Derechos de publicación
  3. Políticas de acceso y reutilización (licencias CC)
  4. Política de auto-archivo

Comités y arbitraje

  1. Comité científico, académico o internacional
  2. Comité editorial
  3. Afiliación institucional y de país de los integrantes de los comités
  4. Declaración de sistema de arbitraje (par ciego, abierto, etc.)

Acceso abierto y preservación

  1. Identificación como revisa de acceso abierto
  2. Declaración de open access
  3. Política de preservación digital

Metadatos e identificadores permanentes

  1. Metadatos en un segundo idioma (preferencia: inglés)
  2. Uso de identificadores persistentes (DOI, ORCID, ROR)
  3. Publicación de referencias bibliográficas

Justificación y relevancia de los ítems incluidos en el instrumento

Los principios de buenas prácticas y transparencia de COPE DOAJ OASPA WAME, (2022) incluye 16 elementos, se han eliminado unos elementos que consideración propia del evaluador no son relevantes y se han agregado otras que son tomadas de los requerimientos comunes de Latindex y DOAJ.

Tabla 1. 

Elementos de los Principios de Transparencia y Buenas Prácicas de COPE, DOAJ, OASPA y WAME (2022)

1

Nombre de la revista

(eliminada, no relevante)

2

WebSite

(eliminada, no relevante)

3

Calendario de publicación

Integrada en Proceso editorial

4

Archivo

 

5

Derechos de autor

 

6

Licencias

 

7

Políticas éticas y relacionadas a la publicación

 

8

Revisión por pares

 

9

Acceso

 

10

Organización y administración

 

11

Comité científico, académico o internacional

 

12

Comité editorial

 

13

Cobros al autor

(integrada en open access)

14

Otros ingresos

(eliminada, no relevante)

15

Publicidad

(eliminada, no relevante)

16

Marketing directo

(eliminada, no relevante)

Fuente: Elaboración propia.

El resto de los elementos agregados tienen correspondencia tanto con Latindex como DOAJ:

  1. Objetivo y alcance
  2. Descripción del proceso editorial
  3. Exigencia de originalidad
  4. ISSN y registro de uso de nombre exclusivo
  5. Afiliación institucional y de país de los integrantes de los comités
  6. Identificación como revisa de acceso abierto
  7. Metadatos en un segundo idioma (preferencia: inglés)
  8. Uso de identificadores persistentes (DOI, ORCID, ROR)
  9. Publicación de referencias bibliográficas

Limitaciones del estudio

Límites de la muestra: La muestra de estudio se circunscribe a las revistas académicas activas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Si bien la institución mantiene 50 revistas en línea, el análisis se enfoca en las 43 publicaciones que demuestran actividad editorial regular y mantienen una periodicidad de publicación consistente. Esta delimitación asegura que la evaluación se centre en publicaciones que mantienen procesos editoriales vigentes.

Diseño del instrumento

Se realizó una revisión en la página web de las revistas para cada uno de los indicadores utilizando el software QuestionPro para la captura de información. Cada indicador tiene un valor máximo de 1 punto si cumple el criterio, 0.5 si lo cumple parcialmente, 0 si no cumple o si no aplica, esto nos dará un máximo de 20 puntos por revista si son cumplidos todos los criterios.

- Número total de preguntas (indicadores): 20

- Puntaje máximo por pregunta: 1 puntos

- Puntaje máximo total por revista: 20 puntos 

Solamente se revisó la última publicación para el caso de los criterios que atañen directamente a los artículos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se evaluaron 43 revistas, a nivel general de cumplimiento se pueden dividir en tres niveles de conformidad:

Las Revistas con mayor puntaje son:

Las cinco revistas con menor puntaje encontradas fueron:

Tabla 2. 

Resultados generales de la evaluación.

Nombre de la revista

Puntaje total

Cumplimiento

Revista de Comunicación Política

20

100.00%

Constructos Criminológicos

19

95.00%

Revista Política Globalidad y Ciudadanía

19

95.00%

Aitías, Revista de Estudios Filosóficos

19

92.50%

CONTEXTO Revista de la FARQ

19

92.50%

ENSAYOS Revista de Economía

19

92.50%

Desafíos Jurídicos

18

90.00%

RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición

18

90.00%

Revista Métodos de solución de Conflictos

18

90.00%

Presencia Universitaria

17

85.00%

Vectores educativos

17

85.00%

Vinculatégica EFAN

16

80.00%

BLOCH Revista Estudiantil de Historia

15

72.50%

Revista Ingeniería y Gestión Industrial

15

72.50%

Revista NOMOS Procesalismo estratégico

15

72.50%

Global Media Journal México

14

70.00%

Revista Scientia Agricolis Vita (SAV)

13

62.50%

Revista de Ciencias Farmacéuticas y Biomedicina

13

62.50%

Realidades Revista de la FTSyDH

13

62.50%

Sillares Revista de Estudios Históricos

13

62.50%

Biología y Sociedad

12

60.00%

Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos

12

60.00%

Revista de Ciencias Agroalimentarias y Biotecnología

12

60.00%

Revista Ciencias del Ejercicio FOD

12

60.00%

Ingenierías

12

57.50%

Paradigma Creativo

11

52.50%

Humanitas revista de teoría, crítica y estudios literarios

11

52.50%

Transdisciplinar Revista de Ciencias Sociales

10

50.00%

Cultura Regional

10

47.50%

IDCYTA Investigación y Desarrollo en Ciencias y Tecnologías de Alimentos

9

42.50%

Revista Bitácora del CIHR

8

40.00%

Humanitas Digital (Archivo)

8

40.00%

CIENCIA UANL

6

30.00%

Reforma Siglo XXI

6

27.50%

Multidisciplinas de la Ingeniería

5

25.00%

Revista CROMA

5

25.00%

Trayectorias Revista de Ciencias Sociales de la UANL

5

25.00%

Perspectivas Sociales

5

22.50%

Química Hoy

5

22.50%

Revista de Divulgación Científica FOD

5

22.50%

Memoria Universitaria

3

12.50%

Actas, Revista de Historia de la UANL

2

7.50%

Revista Planta

1

2.50%

Fuente: Elaboración propia.

Los Criterios con Mayor Implementación son:

El acceso abierto a los artículos y el uso de licencias para la reutilización de contenidos es una de las características importantes del Acceso Abierto (Suber, 2012), el cumplimiento de estos criterios permie que la revista tenga más alcance y este abierta al alcance de todo el mundo.

Las Áreas que Requieren Atención son:

Factores en Revistas de alto puntaje:

Las revistas con mejor evaluación (12 revistas con puntaje superior a 16 puntos) comparten una implementación sistemática de políticas fundamentales. Estas revistas han establecido una base sólida que incluye todos los elementos esenciales de una publicación académica profesional, incluyendo código de ética, procesos editoriales claros y políticas de derechos de autor.

Un hallazgo particularmente relevante es que todas las revistas de alto desempeño mantienen una consistencia notable en las siguientes áreas:

Revistas de bajo puntaje:

El análisis reveló que 13 revistas obtuvieron menos de 8 puntos, mostrando deficiencias significativas en áreas críticas. Las principales carencias se encuentran en:

La falta de transparencia en los procesos editoriales y estructuras organizacionales de estas revistas constituye una barrera significativa para atraer contribuciones académicas de calidad. Esta opacidad en los procedimientos puede generar incertidumbre entre los investigadores potenciales, quienes tienden a preferir publicaciones con procesos editoriales claramente definidos y documentados. La percepción de falta de transparencia puede afectar directamente la credibilidad de la revista y, por consiguiente, su capacidad para atraer manuscritos de alto nivel académico. (Hernández et al., 2020).

Patrones de Desarrollo Institucional:

Se observa un patrón interesante en la evolución de las revistas. Las publicaciones con mayor puntaje han desarrollado una estructura integral que abarca tanto aspectos técnicos como organizacionales. Este desarrollo no parece ser aleatorio, sino que sigue una secuencia lógica donde primero se establecen las políticas básicas y luego se implementan elementos más avanzados.

Factores Diferenciadores:

El análisis revela que la principal diferencia entre las revistas de alto y bajo desempeño no radica en aspectos técnicos complejos, sino en la implementación consistente de políticas básicas. Las revistas con mayor puntaje han logrado establecer y mantener:

Implicaciones para la Mejora:

Estos patrones sugieren que, para mejorar el desempeño general de las revistas de la UANL, sería beneficioso:

Este análisis sugiere que la clave para mejorar el desempeño de las revistas no necesariamente requiere recursos significativos, sino más bien un enfoque sistemático en la implementación de políticas y procesos básicos bien establecidos.

CONCLUSIONES

Las revistas académicas de acceso abierto que operan fuera de las principales bases de datos comerciales (Scopus, Web of Science) enfrentan el imperativo de mantener estándares editoriales equiparables a las publicaciones indexadas en dichas plataformas. La particularidad del modelo diamante de acceso abierto implica que estas publicaciones operan sin ingresos directos, dependiendo enteramente del soporte institucional académico, el cual frecuentemente resulta limitado en términos de recursos económicos y humanos.

Un hallazgo significativo de esta investigación revela que la disparidad en la calidad entre las revistas no reside primordialmente en aspectos técnicos complejos o recursos intensivos, sino en la implementación sistemática de políticas editoriales fundamentales. Esta observación sugiere un potencial considerable para la optimización del desempeño editorial mediante la adopción de prácticas ya validadas dentro del contexto institucional.

La Universidad Autónoma de Nuevo León se encuentra ante una coyuntura estratégica para el fortalecimiento de su ecosistema de publicaciones académicas. Las brechas identificadas pueden abordarse mediante un proceso de transferencia de conocimiento y mejores prácticas, desde las publicaciones de alto desempeño hacia aquellas que requieren optimización. La implementación de un enfoque sistemático que priorice la consolidación de políticas editoriales fundamentales, el desarrollo progresivo de aspectos editoriales avanzados y la estandarización de procesos institucionales

Este escenario representa simultáneamente un desafío y una oportunidad estratégica. Mediante el aprovechamiento de las experiencias exitosas internas y el establecimiento de estándares institucionales robustos, la universidad puede evolucionar hacia un ecosistema de publicaciones más sólido que beneficie integralmente a su comunidad académica. 

REFERENCIAS

Aguado-López, E., Becerril-García, A., Macedo-García, A., Godínez-Larios, S. y González-Morales, L. (2023). Metodología para la Cvaluación de la Ciencia en acceso abierto digital diamante (1a ed.). CLACSO. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2979&c=58 

Alperin, J. P., Fischman, G. y Marin, A. (Eds.). (2015). Hecho en Latinoamérica: Acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales (Primera edición en español). FLACSO Brasil.

Calvache, J. A. y Delgado-Noguera, M. (2022). Retos de la divulgación científica en las revistas universitarias. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca, 24(1). https://doi.org/10.47373/rfcs.2022.v24.2192 

COPE DOAJ OASPA WAME. (2022). Principles of Transparency and Best Practice in Scholarly Publishing. Committee on Publication Ethics. https://doi.org/10.24318/cope.2019.1.12 

de Oliveira Amorim, K. M., Degani-Carneiro, F., da Silva Ávila, N. y Marafon. (2015). Sistemas de evaluación de las Revistas científicas en latinoamérica. En J. P. Alperin, G. Fischman y A. Marin (Eds.), Hecho en Latinoamérica: Acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales (Primera edición en español). FLACSO Brasil.

Fuchs, C. y Sandoval, M. (2013). The Diamond Model of Open Access Publishing: Why Policy Makers, Scholars, Universities, Libraries, Labour Unions and the Publishing World Need to Take Non-Commercial, Non-Profit Open Access Serious. tripleC: Communication, Capitalism & Critique. Open Access Journal for a Global Sustainable Information Society, 11(2), 428-443. https://doi.org/10.31269/triplec.v11i2.502 

Hernández, D. Y., León Ramos, D. P. y Torres Flórez, D. (2020). Importancia de las revistas de acceso abierto: La indización como meta fundamental. Dictamen Libre, 26, 81-98. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.26.6184 

Khanna, S., Raoni, J., Smecher, A., Alperin, J. P., Ball, J. y Willinsky, J. (2024). Details of publications using software by the Public Knowledge Project (Versión 4.0) [Application]. Harvard Dataverse. https://doi.org/10.7910/DVN/OCZNVY 

Licandro Goldaracena, O. D. (2023). El conocimiento producido por las universidades: Un bien común que requiere la responsabilidad social de las revistas académicas latinoamericanas. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 14(1), 13-18. https://doi.org/10.21501/22161201.4615 

López-Cózar, E. D., Ruiz-Pérez, R. y Jiménez-Contreras, E. (2006). La Edición de Revistas Científicas Directrices, Criterios y Modelos de Evaluación. FECYT. https://www.fecyt.es/es/publicacion/la-edicion-de-revistas-cientificas-directrices-criterios-y-modelos-de-evaluacion 

Lorena, Ruiz Serna, Lucía, Bernal Cerquera, Ana, Heredia y Eloisa, Viggiani. (2022). Repensar las métrIcas edItorIales: Retos de las revIstas cIentífIcas en amérIca latIna. En G. Vélez Cuartas, T. M. D. Oliveira, F. Collazo, A. Uribe Tirado, L. Rovelli y J. Naidorf (Eds.), Métricas de la producción académica: Evaluación de la investigación desde América Latina y el Caribe (1a ed.). CLACSO. https://doi.org/10.54871/cl5cn393 

Packer, A. L. (2010). The SciELO Open Access: A Gold Way from the South. Canadian Journal of Higher Education, 39(3), 111-126. https://doi.org/10.47678/cjhe.v39i3.479 

Riquelme, G. O. L., Solís-Chagoyán, H., Padilla, D. V. C. y Rosanía-Maza, N. A. (2024). The Beauty and Importance of Scientific Journals. ArtefaCToS. Revista de Estudios Sobre La Ciencia y La Tecnología, 13(2). https://doi.org/10.14201/art2024.32052 

Suber, P. (2012). Open access. MIT Press.


AUTOR/ES:

Dagoberto Salas Zendejo

Universidad Autónoma de Nuevo León

Lic. Bibliotecología, Máster en Comunicación y Doctorante en Filosofía con acentuación en estudio de la Cultura por la UANL.

dagoberto.salaszn@uanl.edu.mx

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0002-2550-3435 

Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?user=hy4UKG0AAAAJ&hl=en 

ResearchGate: https://www.webofscience.com/wos/author/record/V-1408-2017 

 

Rubén Suárez Escalona 

Universidad Autónoma de Nuevo León

Ing. Administrador de Sistemas, Máster en Ciencias de la Información con acentuación en Inteligencia Artificial y Doctorado en Filosofía con acentuación en administración por la UANL.

ruben.suarezes@uanl.edu.mx

Orcid ID: https://orcid.org/0000-0001-5324-7152 

Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=p4F-oqQAAAAJ 

ResearchGate: https://www.webofscience.com/wos/author/record/D-2893-2016 


[1] Requisitos postulación Catálogo 2.0 Latindex https://latindex.org/latindex/postulacion/postulacionCatalogo

[2] https://conahcyt.mx/comunicacion/indice-de-revistas-mexicanas-de-divulgacion-cientifica-y-tecnologica/

[3] https://conahcyt.mx/servicios-en-linea/crmcyt/#:~:text=El%20Sistema%20de%20Clasificaci%C3%B3n%20de,su%20calidad%2C%20visibilidad%20e%20impacto

[4] Latindex url: https://latinex.org

[5] Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal https://latindex.org/latindex/

[6] Directory of Open Access Journals https://doaj.org/