CÓMO SON LOS PERSONAJES INMIGRANTES EN LAS SERIES ESPAÑOLAS EMITIDAS EN PLATAFORMAS DE STREAMING


Universidad de Salamanca, España

Resumen

Introducción:

La oferta de series de ficción ha aumentado de forma considerable con la entrada en escena de las plataformas de streaming. Al mismo tiempo, en los últimos años la sociedad española ha vivido una importante transformación hacia la multiculturalidad, fruto de nuevos procesos migratorios. Sin embargo, este nuevo escenario audiovisual apenas ha sido objeto de estudios de investigación, pues la representación en plataformas constituye un área escasamente explorada en el contexto académico español. Por eso, esta investigación tiene como principal objetivo analizar la representación actual de la inmigración en las series de televisión emitidas en las principales plataformas de streaming.

Metodología: Para ello, se ha efectuado un análisis de contenido a 38 series de creación española, emitidas entre los años 2017 y 2020, y a un total de 1509 personajes (n=1509).

Resultados: Entre los principales resultados de este trabajo se ha comprobado que los personajes inmigrantes están infrarrepresentados y, cuando están presentes, apenas ocupan papeles protagonistas. Junto con la escasa presencia de este tipo de personajes se aprecian rasgos y características estereotípicas en sus formas de representación.

Discusión: La presencia de personajes extranjeros/inmigrantes en las series de producción española sigue siendo minoritaria y su representación está sesgada y es, a menudo, estereotípica, como refleja, por ejemplo, la relación significativa entre la nacionalidad del personaje y el nivel socioeconómico con el que se representa. Por todo ello, la nueva esfera de series de ficción españolas no parece reflejar la realidad sociocultural española a través de sus tramas y personajes.

HOW ARE THE IMMIGRANT CHARACTERS IN SPANISH SERIES BROADCASTED ON STREAMING PLATFORMS?

Abstract

Introduction. The number of fiction series has increased considerably with the development of streaming platforms. At the same time, in recent years Spanish society has been transformed towards multiculturalism, as a result of new migratory processes. However, this new audiovisual scenario has hardly been the subject of research studies, since the representation on platforms constitutes an area scarcely explored in the Spanish academic context. Therefore, the main objective of this research is to analyze the current representation of immigration in television series broadcast on the main streaming platforms.

Methodology: For this purpose, a content analysis was carried out on 38 Spanish-created series, broadcast between 2017 and 2020, and on a total of 1509 characters (n=1509).

Results: Among the main results of this work, it was found that immigrant characters are underrepresented and, when present, they hardly occupy leading roles. Together with the scarce presence of this type of characters, stereotypical features and characteristics in their forms of representation are appreciated.

Discussion: Despite the presence of foreign/immigrant characters in Spanish production series, they are still a minority and their representation is biased and often stereotypical, as reflected, for example, by the significant relationship between the nationality of the character and the socioeconomic level with which he/she is represented. For all these reasons, the new sphere of Spanish fiction series does not seem to reflect the Spanish sociocultural reality through its plots and characters.

COMO SÃO OS PERSONAGENS IMIGRANTES NAS SÉRIES ESPANHOLAS TRANSMITIDAS NAS PLATAFORMAS DE STREAMING

Resumo

Introdução: A oferta de séries de ficção aumentou consideravelmente com a entrada em cena das plataformas de streaming. Ao mesmo tempo, nos últimos anos, a sociedade espanhola passou por uma importante transformação em direção ao multiculturalismo, fruto de novos processos migratórios. No entanto, esse novo cenário audiovisual dificilmente tem sido objeto de estudos de pesquisa, pois a representação em plataformas é uma área pouco explorada no contexto acadêmico espanhol. Portanto, esta pesquisa tem como objetivo principal analisar a representação atual da imigração em séries televisivas veiculadas nas principais plataformas de streaming.

Metodologia: Para isso, foi realizada uma análise de conteúdo em 38 séries de criação espanhola, transmitidas entre 2017 e 2020, e um total de 1509 personagens (n=1509).

Resultados: Entre os principais resultados deste trabalho, verificou-se que os personagens imigrantes estão sub-representados e, quando presentes, dificilmente ocupam papéis de liderança. Junto com a escassa presença desse tipo de personagens, traços e características estereotipadas podem ser vistos em suas formas de representação. Discussão: A presença de personagens estrangeiros/imigrantes em séries de produção espanhola continua a ser minoritária e sua representação é tendenciosa e muitas vezes estereotipada, como refletido, por exemplo, pela relação significativa entre a nacionalidade do personagem e o nível socioeconômico com o aquele que está representado. Por todas essas razões, a nova esfera da série de ficção espanhola não parece refletir a realidade sociocultural espanhola por meio de seus enredos e personagens.

Keywords

Streaming, Platforms, Series, Characters, Stereotypes, Immigration, Racism, Spain, Fiction.

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas la población española ha ido evolucionando hacia una gran multiculturalidad fruto de los fuertes flujos de inmigración en la década de los 2000, especialmente entre 2004 y 2008, momento en que España recibió a 3,7 millones de personas de diferentes lugares del mundo (Instituto Nacional de Estadística [INE], 2021). La crisis económica de 2008 supuso un parón de la llegada de inmigrantes a nuestro país. En los últimos años las cifras no han aumentado tanto como en años precedentes pero el saldo migratorio sigue siendo positivo, contando con 748.759 llegadas en 2019 y de 230.026 en 2020, cifra significativamente menor como consecuencia de la pandemia. Es evidente que nuestra sociedad ha evolucionado demográficamente y este cambio coincide con el proceso de transformación que vive el mundo de la creación audiovisual, debido al surgimiento y asentamiento de las nuevas plataformas de streaming. La entrada en escena de estos nuevos espacios para el consumo audiovisual y la alta demanda de nuevas ficciones que reclaman los espectadores ha traído consigo un importante aumento de la oferta de series de ficción. Desde hace muchos años, al demostrarse el enorme poder que tienen los medios de comunicación y, especialmente, la televisión para crear modelos sociales, se ha ido propiciado el estudio de la ficción audiovisual desde diferentes ópticas (económica, histórica, temática…). Sin embargo, aún son escasos los estudios que analizan las plataformas como medio de emisión y generador de contenidos, y más escasos son aún los trabajos de investigación centrados en la representación de personajes inmigrantes. Ha habido muchas investigaciones que se han desarrollado en los últimos años se centran en la ficción televisiva generalista (Marcos et al., 2019; Marcos e Igartua, 2014; Marcos et al., 2014; Igartua et al., 2013; Igartua et al., 2011; Galán, 2006; Romero et al., 2018; Biscarrat y Meléndez Malavé, 2014; Abad y Fernández, 2018; Marcos, 2014) (Biscarrat & Malavé, 2014; Galán, 2006; Igartua et al., 2011; Igartua, Marcos, Alvidrez, & Piñeiro, 2013; Marcos et al., 2014; Marcos et al., 2014; Marcos, González-De-Garay, & Portillo, 2019). El análisis de la representación de personajes inmigrantes en series de producción española para plataformas de streaming apenas se ha desarrollado en nuestro país. En este sentido, el estudio que sirve de base para el trabajo que aquí se presenta es el elaborado por Marcos, González de Garay y Portillo (2019), sobre representación de personajes inmigrantes en series de ficción de prime time.

SegúnDijk (2010) las prácticas discursivas del racismo no son necesariamente intencionales, sino que se basan en la cotidianidad de la sociedad, en donde a menudo se normalizan ciertos estereotipos, y donde las personas inmigrantes y las minorías étnicas tienen menor acceso a televisión u otros medios de comunicación. En este sentidoHartley (2012) afirma que los grupos minoritarios tienen dificultades de acceso a los medios de comunicación y que, por tanto, son incapaces de establecer su punto de vista en la opinión pública e, incluso, cuando se consigue, suelen decepcionarse por la cobertura que reciben. Esta discriminación sistemática no solo está causada por los propietarios de aquellos medios, sino que está relacionada directamente con la estructura de rutinas de la prensa que, según diversas investigaciones, fomentan una imagen sesgada y prejuiciosa del colectivo inmigrante (Martínez, 2017; Matarín, 2018; ) (Gómez-Quintero, Aguerri, & Gimeno-Monterde, 2021) En la actualidad los medios de comunicación han obtenido una importancia muy significativa ya que crean memorias sociales y significado de la mano de otras instituciones tradicionales como lo es la familia, la escuela, etc. MaríaLirola (2013) afirma que los medios de comunicación son la institución principal de reproducción ideológica en las sociedades industrializadas. De hecho, la mayoría de nuestros conocimientos y creencias no vienen de nuestras experiencias, sino de toda esa información que leemos o escuchamos a través de los medios de comunicación.

El color de la piel todavía sigue siendo un problema en el ámbito cinematográfico, especialmente en una de las industrias más importantes del mundo, y la que más ha influido en el cine mundial, Hollywood. En junio de 2021 se estrenó el musical, In the Heigts (Chu, 2021) y el mismo día de la presentación el periodista Felice León (de origen afrocubano) publicó un artículo en la revista The Root denunciando que los personajes principales latinos eran de piel clara y podían pasar por blancos y los únicos negros latinos que aparecían lo hacían desarrollando papeles secundarios y con muy pocas líneas de diálogos (Gómez, 2021). Es importante señalar que este tipo de discriminación también está presente en comunidades no blancas. En esta línea, DeSousa and B (2021) afirma que el color de la piel ha adquirido una importancia decisiva a la hora de determinar las diferencias sistemáticas de trato dentro de grupos que comparten la misma “identidad racializada” para designar este trato diferencial.

Los estereotipos hacia los inmigrantes en la sociedad española son una realidad, reflejada también en la ficción televisiva, tal y como puede confirmarse en las palabras de la actriz de origen asiático Songa Park: “en las series españolas no salimos amarillos ni negros por muy españoles que seamos. Y si salimos, lo hacemos de ilegales o mafiosos. Para eso mejor no salir” (Ruiz, 2018). Esta afirmación está en consonancia con los estudios realizados por Galán (2006), Igartua et al. (2011), Marcos et al. (2014), y Marcos et al. (2019), entre otros, en los que se ha observado este comportamiento en la ficción española con respecto a los personajes inmigrantes o extranjeros, pues se fomenta una imagen estereotipada, donde prevalece la infrarrepresentación, el desempeño de profesiones inestables y donde se les vincula a estos personajes de manera casi sistemática a actividades de tipo delictivo.

En este sentido, también es importante recordar que la creación audiovisual puede contribuir enormemente a enfrentar los estereotipos y la discriminación racial, tal y como ponen de manifiesto algunas investigaciones recientes sobre series de ficción. Es el caso del estudio desarrollado por la organización Define American (2020), junto con el centro de investigación y evaluación Norman Lear Center, de la Universidad del Sur de California que concluye, entre otros interesantes resultados, que la series de ficción con personajes inmigrantes pueden ayudar a cambiar la actitud de los espectadores frente a la inmigración, fomentando una actitud más inclusiva y evitando ciertas relaciones estereotípicas como criminalidad e inmigración.

Este tipo de análisis pueden ofrecer datos muy reveladores que contribuyan realmente a mejorar la imagen de las personas inmigrantes, pero hasta el momento no son muchas las investigaciones realizadas en las plataformas de streaming en España, debido, entre otros aspectos, a su reciente aparición, aunque ya han supuesto una gran revolución en la industria audiovisual y una ruptura con el consumo tradicional televisivo. Las plataformas digitales de streaming tienen cada vez más peso en la sociedad, ya que uno de cada tres hogares españoles las utiliza para la visualización de series y películas de manera online, siendo Netflix (con 2.2 millones de hogares) y Movistar+ (con 2 millones) las dominantes (Ruiz, 2019). Por todo ello, es de gran importancia realizar investigaciones que centren su objeto de estudio en las series que se producen y/o emiten en estas plataformas con el fin de poder revelar datos importantes en cuanto a la inmigración.

El análisis que se presenta a continuación pretende ahondar en la representación de la inmigración en las series de producción española que actualmente se emiten en plataformas de streaming. Para ello, entre otros aspectos, se ha estudiado el tipo de papeles que representa el personaje inmigrante, los atributos empleados para su descripción y las acciones y comportamientos que realizan a lo largo de la trama.

OBJETIVOS

El estudio que se presenta a continuación pretende ahondar en la representación de la inmigración en las series de producción española que actualmente se emiten en plataformas de streaming. Para ello, entre otros aspectos, se ha estudiado el tipo de papeles que representa el personaje inmigrante, los atributos empleados para su descripción y las acciones y comportamientos que realizan a lo largo de la trama. Se plantean, por tanto, las siguientes hipótesis:

H1: Se espera encontrar una infra-representación de los personajes inmigrantes/extranjeros en las series españolas originales de plataformas de pago.

H2: Los personajes inmigrantes/extranjeros ocuparán en mayor proporción roles secundarios o de background que los personajes autóctonos.

H3: Los personajes inmigrantes tendrán un nivel socioeconómico por debajo de los personajes nacionales, tendrán un menor nivel de estudios, y desempeñarán profesiones menos cualificadas que los personajes nacionales.

H4: Los personajes inmigrantes/extranjeros tendrán comportamientos violentos en mayor proporción que los personajes nacionales.

METODOLOGÍA

Junto a la revisión teórica inicial, para determinar el estado de la representación de la inmigración en las series españolas, se ha empleado una metodología cuantitativa mediante análisis de contenido. De este modo, se han analizado los personajes como unidad básica, tomando en consideración tanto al episodio en su totalidad como a los personajes ya que son “el segmento de contenido que será necesario considerar como base con miras a la categorización y al recuento frecuencial” (Bardín, 1986, p. 79).  El análisis de contenido se ha llevado a cabo mediante codificación humana. Para ello, se contó con 5 codificadores que recogieron los datos a través de un formulario de codificación y un libro de códigos de veinte páginas con más 80 variables diferentes utilizado y validado en otras investigaciones ( ; De-Caso-Bausela, et al., 2020) (Marcos et al., 2014; Marcos et al., 2019).

Muestra de series españolas emitidas en plataformas de streaming

La muestra total analizada se compone de 38 series de creación española emitidas entre los años 2017-2020 en las principales plataformas de streaming (Netflix, Amazon Prime, Movistar, HBO España y AtresPlayer), de las cuales se extrajeron un total de 1509 personajes (n=1509) con el objetivo de determinar si existe relación entre el tipo de personajes y la nacionalidad o si también existe alguna relación entre aspectos como la nacionalidad y el nivel de estudios y el nivel socio-económico, etc. La elección de los capítulos analizados se realizó de forma aleatoria, limitándose a dos capítulos por serie en el caso que hubiese más de 2 temporadas.

Table 1: Descripción muestra analizada

ID

Serie

Plataforma

Episodio

Personajes

1

Alta Mar

(Netflix, 2019)

S01E05

"La Tormenta"

23

2

Alta Mar

(Netflix, 2019)

S02E01

"Casandra"

27

3

Arde Madrid

(Movistar, 2018)

S01E07

"Dios es Dios y yo soy yo"

16

4

Capítulo 0

(Movistar, 2018)

S02E04

"Criminal Friends"

19

5

Conquistadores: Adventum

(Movistar, 2017)

S01E01

"Las llaves del mar"

21

6

Criminal

(Netflix, 2019)

S01E02

"Carmen"

7

7

Días de Navidad

(Netflix, 2019)

S01E01

"Capitulo 1"

13

8

El día de Mañana

(Movistar, 2018)

S01E01

Episodio 1

28

9

El embarcadero

(Movistar, 2019)

S01E04

Episodio 4

12

10

El Ministerio del Tiempo

(Netflix, 2018)

S03E03

"Tiempo de hechizos"

21

11

El Nudo

(Atres Player, Premium, 2019)

S01E01

"Veritas Solve"

20

12

El Vecino

(Netflix, 2020)

S01E07

Episodio 7

12

13

Elite

(Netflix, 2018)

S01E04

"El amor es una droga"

29

14

Elite

(Netflix, 2019)

S02E06

"66 horas desaparecido"

26

15

En el corredor de la Muerte

(Movistar, 2019)

S01E04

"2008-2019"

19

16

Félix

(Movistar, 2018)

S01E02

Episodio 2

14

17

Foodie Love

(HBO, 2019)

S01E01

"Esto es Francia"

10

18

Gigantes

(Movistar, 2018)

S02E05

"Mar eterno"

27

19

Hache

(Netflix, 2019)

S01E06

"Marsella"

24

20

Hierro

(Movistar, 2019)

S01E01

Episodio 1

26

21

Instinto

(Movistar, 2019)

S01E04

Episodio 4

22

22

Justo Antes de Cristo

(Movistar, 2019)

S01E06

"Cornelio Pison"

20

23

La Casa de papel

(Netflix, 2019)

S03E06

"Nada tenía importancia"

29

24

La Peste

(Movistar, 2018)

S02E04

"El esclavo"

26

25

La Zona

(Movistar, 2017)

S01E08

"El último lobo"

25

26

Las Chicas del Cable

(Netflix, 2017)

S01E08

"El Amor"

18

27

Las Chicas del Cable

(Netflix, 2019)

S04E07

"La Felicidad"

24

28

Matar al padre

(Movistar, 2018)

S01E02

"2004"

21

29

Merli

(Movistar, 2019)

S01E05

"Bizitza (la vida)"

16

30

Mira lo que has hecho

(Movistar, 2018)

S02E02

"El hijo de Beto"

29

31

Paquita Salas

(Netflix, 2019)

S03E04

"Viral"

11

32

Paquita Salas

(Netflix, 2018)

S02E03

"El Secreto"

18

33

Pequeñas Coincidencias

(AmazonPrime, 2018)

S01E04

"Noche de San Juan"

16

34

Skam España

(Movistar, 2018)

S02E11

"Fin"

11

35

Velvet Colección

(Movistar, 2017)

S02E03

"La emperatriz"

22

37

Vergüenza

(Movistar, 2017)

S02E05

"Distintos tipos de Personas"

19

38

Vida perfecta

(Movistar, 2019)

S01E07

"Cuando todo se derrumba"

17

39

La Casa de papel

(Netflix, 2020)

S04E03

"Cuando todo se derrumba"

22 

Fuente: Elaboración propia

El libro de códigos

Para el análisis de la muestra seleccionada se elaboró una hoja de codificación y un libro de códigos compuesto por más de 80 variables. Cada personaje se codificó primero en base a datos generales como la edad, el género, la nacionalidad, el origen geográfico, etc. Para cuantificar cuestiones relacionadas con el nivel narrativo de cada personaje (principal, secundario o background) se utilizó otro grupo de variables basándose en la tipología de Mastro y Greenberg (2000). También se midieron, entre otras variables, sus rasgos de personalidad, basados en el estudio de Igartua y Páez (1998) con el que se intenta verificar, en una escala de tres puntos, la relevancia de una serie de rasgos en cada uno de los personajes analizados. Otras variables que se analizaron son la caracterización, si realizan o son víctimas de conductas violentas, además de analizar el tipo de estas, si mantienen conversaciones y de qué tipos son estas, etc.

Fiabilidad del modelo de análisis

Una vez concluida la fase de codificación y para determinar la fiabilidad del análisis de contenido se comprobó que todos los analistas hubiesen interiorizado cada una de las variables, que entendiesen lo mismo y que comprendiesen perfectamente el proceso, por lo que se llevó a cabo una evaluación de fiabilidad intercodificadores. Tal y como indica Krippendorff (1990, p. 104), “los observadores, codificadores y jueces deben estar familiarizados con la naturaleza del material que han de registrar, pero además deben ser capaces de manejar fiablemente las categorías y términos que componen el lenguaje de datos. No es fácil cumplir con este doble requisito”. El proceso se realizó con más del 15% de la muestra (Igartua, 2006). La fiabilidad intercodificadores se calculó usando el alfa de Krippendorff y el porcentaje de acuerdo observado, combinando ambas medidas debido a la controversia que involucra a los coeficientes alfa, pi y kappa cuando las distribuciones de datos están sesgadas (Lovejoy, Watson, Lacy, & Riffe, 2016).

En este sentido, 32 de las variables tomadas en cuenta arrojaron resultados de fiabilidad intercodificadores superiores al valor crítico de 0,60. Así mismo, otras 20 variables se midieron con porcentaje de acuerdo observado. Para analizar la fiabilidad, se combinaron ambas medidas de acuerdo, debido a la controversia que involucra a los coeficientes alfa, pi y kappa cuando las distribuciones de datos están sesgadas ( ; Zhao, Feng, Liu y Deng, 2018) (Lovejoy et al., 2016). Tras comprobar la fiabilidad, se prosiguió con el análisis de datos.

Table 2: Datos de fiabilidad

n

Variable

Fiabilidad

n

Variable

Fiabilidad

1

Tipo

αk 0,91

27

Comportamiento violento: daños a la propiedad

αk 0,74

2

Género

αk 0,94

28

Realización o ejecución de actos de intimidación

αk 0,75

3

Orientación sexual

PAo 1,00

29

Realización de “comentarios hostiles”

αk 0,72

4

Grupo de edad

αk 0,53

30

Sufre o es víctima de ataques físicos mayores

αk 0,65

5

Nivel de estudios

αk0,8

31

Sufre o es víctima de ataques físicos menores

αk 0,84

6

Nacionalidad

αk0,87

32

Sufre o es víctima de actos que provocan daños a la propiedad

αk 0,56

7

Origen geográfico

αk 0,56

33

Sufre o es víctima de actos de intimidación

αk 0,69

8

Etnia

αk0,77

34

Sufre o es víctima de comentarios hostiles

αk 0,31

9

Nivel socioeconómico

αk 0,83

35

Rasgo de personalidad: amistoso

αk 0,58

10

Práctica religiosa

αk 0,41

36

Rasgo de personalidad: abierto extrovertido

αk 0,6

11

Ocupación

αk 0,91

37

Rasgo de personalidad: bueno (buen corazón)

αk 0,68

12

Estado civil

αk 0,89

38

Rasgo de personalidad: desleal o traicionero

αk 0,7

13

Objetivos relacionados con el ámbito personal

αk 0,87

39

Rasgo de personalidad: injusto

αk 0,65

14

Objetivos relacionados con el ámbito laboral

αk 0,9

40

Rasgo de personalidad: agresivo

αk 0,72

15

Persigue sus objetivos de manera activa

αk 0,67

41

Rasgo de personalidad: inteligente

αk 0,5

16

Persigue sus objetivos de manera pasiva

αk 0,64

42

Rasgo de personalidad: trabajador

αk 0,39

17

Persigue sus objetivos a través del sexo

αk 0,9

43

Rasgo de personalidad: agradecido

αk 0,65

18

Persigue sus objetivos a través de la violencia

αk 0,68

44

Rasgo de personalidad: conflictivo

αk 0,78

19

Persigue sus objetivos a través de la ética

αk 0,34

45

Rasgo de personalidad: racista

αk 0,35

20

El personaje está hipersexualizado

αk 0,66

46

Rasgo de personalidad: intolerante

αk 0,76

21

Interacción con otros personajes

αk 0,83

47

Rasgo de personalidad: seductor

αk 0,8

22

Habla con otros personajes de su mismo género

PAo 1,00

48

Rasgo de personalidad: irresponsable

αk 0,72

23

Si el personaje se identifica como mujer, habla con otras mujeres de algo que no sea un hombre

PAo 1,00

49

Rasgo de personalidad: maternal/ paternal

αk 0,59

24

Si el personaje se identifica como hombre, habla con otros hombres de una mujer

PAo 1,00

50

Rasgo de personalidad: débil

αk 0,54

25

Comportamiento violento: ataques físicos mayores

αk 0,75

51

Rasgo de personalidad: perverso

αk 0,68

26

Comportamiento violento: ataques físicos menores

αk 0,84

52

Rasgo de personalidad: valiente

αk 0,47

Fuente: Elaboración propia

RESULTADOS

A continuación, se muestran los principales resultados en relación con la revisión teórica realizada y según las hipótesis planteadas sobre los personajes inmigrantes/extranjeros y nacionales/autóctonos que aparecen en la ficción analizada con respecto a diferentes aspectos como su nacionalidad y procedencia geográfica, tipo de personaje, cualificación y estatus profesional, etc.

4.1. Hipótesis 1. Se espera encontrar una infra-representación de los personajes inmigrantes/extranjeros en las series españolas originales de plataformas de pago

La primera hipótesis trataba de comprobar si existía infrarrepresentación de personajes extranjeros en las series españolas emitidas en las principales plataformas de pago. Para ello, se analizó si existía el mismo porcentaje de población inmigrante/extranjera en la ficción nacional que la que figura en los datos de los últimos registros oficiales en la sociedad española (INE, 2021).

Según los datos ofrecidos por el INE en enero de 2021 la población de España era de 47.394.223. De esta cifra, 5.375.917 se corresponde con población extranjera, que representa el 11,34% de la población total española.

Tras analizar la nacionalidad de los personajes, se identificó que un 85% de los 1284 personajes analizados eran nacionales (personajes nacidos en el mismo país en el que se sitúa la trama de la serie) y un 10% se correspondía con personajes inmigrantes.

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/a085806c-7524-4de0-a1e9-5adeeac4ead3image2.png
Figure 1: Relación entre personajes y origen geográfico

Fuente: Elaboración propia

Por tanto, los personajes extranjeros se sitúan por debajo de los datos reales demográficos de España. De esta forma, la hipótesis se confirma, dado que sí existiría infrarrepresentación de personajes inmigrantes/ extranjeros con respecto al total de esta franja poblacional en los datos de población española.

4.2. Hipótesis 2. Los personajes inmigrantes/extranjeros ocuparán en mayor proporción roles secundarios o de background que los personajes autóctonos/nacionales

En la segunda hipótesis se planteó que podría existir una relación entre el tipo de personaje (protagonista, secundario o background) y su nacionalidad. Atendiendo a este planteamiento, los personajes inmigrantes/extranjeros tendrían menos papeles protagonistas en comparación con los personajes autóctonos o nacionales.

En la muestra analizada (n=1291) el 55% de los personajes nacionales resultaron ser de tipo de background, el 25 % de los personajes se codificaron como secundarios y el 20% como protagonistas, siguiendo la lógica de la importancia de los personajes en una narración en la que hay menos personajes principales que secundarios. Entre los personajes inmigrantes/extranjeros el 56% se codificó como background, un 23% personajes secundarios y un 3% resultaron ser personajes protagonistas. En términos se observa que hay menos protagonistas inmigrantes que nacionales.

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/a085806c-7524-4de0-a1e9-5adeeac4ead3image3.png
Figure 2: Relación entre nacionalidad y tipo de personaje

Fuente: elaboración propia

Para comprobar la relación entre variables, se recurrió al estadístico de contraste χ² de Pearson y se observó que la relación entre ambas variables (nacionalidad y tipo de personaje) no era significativa (χ2 [2, N = 1459] = 4,594, p< 0’101), es decir, ser un personaje inmigrante no influía en el tipo de personajes a desarrollar. Por tanto, se refuta la hipótesis.

4.3. Hipótesis 3. Los personajes extranjeros/inmigrantes tendrán un nivel socioeconómico por debajo de los personajes autóctonos/nacionales, además de un menor nivel de estudios, y desempeñarán profesiones menos cualificadas que los personajes nacionales

Con respecto a esta hipótesis, se analizó el nivel socioeconómico, la cualificación y el estatus profesional tomando como punto de partida el nivel de estudios, considerando que los personajes inmigrantes/extranjeros tendrían un nivel inferior de estudios que los personajes autóctonos/nacionales, por lo que ejercerán profesiones de menor cualificación y tendrán, por ello, un menor nivel socio económico…

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/a085806c-7524-4de0-a1e9-5adeeac4ead3image4.png
Figure 3:

Fuente: Elaboración propia

Con respecto al nivel de estudios, los personajes nacionales codificados con nivel de estudios universitarios representan un 24% (n=348), seguido de los personajes con estudios obligatorios que suponen el 14% (n=202). Por su parte, los personajes identificados sin estudios son el 4% (n=55). En el caso de los personajes inmigrantes tan solo un 2% (n=29) se ha representado con estudios universitarios En este caso, los personajes inmigrantes con estudios obligatorios suponen el 1% (n=19) y solo 7 personajes (0%) aparece representado sin ningún tipo de estudios.

Teniendo en cuenta estos datos, el nivel de estudios universitario es considerablemente superior en el caso de los personajes autóctonos/nacionales en relación con los personajes inmigrantes/extranjeros, tal y como se plantea en esta hipótesis. Sin embargo, no se ha hallado una relación estadísticamente significativa, entre la nacionalidad y el nivel de estudios (χ2 [2, N = 1455] = 12,455, p< 0’006).

Por otro lado, al relacionar la nacionalidad y el nivel socioeconómico, los personajes inmigrantes/extranjeros aparecen con mayor frecuencia representados con un nivel socioeconómico medio (5%, n=71) y bajo (3%, n=38). Además, los personajes inmigrantes representados con un nivel socioeconómico alto solo suponen el 2% (n=30). Por su parte, los personajes nacionales aparecen principalmente representados en un nivel socioeconómico medio (48%, n=697) y alto (15%, n=219). En este caso, sí se ha encontrado una relación significativa entre nacionalidad y nivel socioeconómico (χ2 [2, N = 1460] = 33,924 p < 0’000), es decir, la nacionalidad sí que determinaba el nivel socioeconómico de los personajes tal y como demuestran también los datos porcentuales anteriormente mostrados.

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/a085806c-7524-4de0-a1e9-5adeeac4ead3image5.png
Figure 4: Relación entre nacionalidad y nivel socioeconómico

Fuente: Elaboración propia

Al relacionar la nacionalidad y la ocupación se ha comprobado que existe un mayor porcentaje de personajes autóctonos/nacionales que son empresarios/profesional de nivel superior, además de profesionales de cuadro medio y trabajadores cualificados. También es más elevado el porcentaje de personajes autóctonos/nacionales en categorías como trabajo doméstico no remunerado y no se ha encontrado ningún personaje inmigrante/extranjero jubilado. Por otra parte, se ha comprobado que la ocupación en la que hay mayor representación de personajes inmigrantes/extranjeros es en actividades de tipo delictivo (22%, n=37), sin embargo, en este caso, el número de personajes autóctonos/nacionales que se sitúan en esta categoría es mayor y supone el 39,88% (n=67). Al establecer esta relación, se ha encontrado una asociación estadísticamente significativa en función de la ocupación laboral y la nacionalidad, mediante la prueba de contraste χ² de Pearson (χ2 [2, N = 1460] = 96,973 p < 0’000).

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/a085806c-7524-4de0-a1e9-5adeeac4ead3image6.png
Figure 5:

Fuente: Elaboración propia

4.4. Hipótesis 4. Los personajes inmigrantes/extranjeros tendrán comportamientos violentos en mayor proporción que los personajes nacionales

Por último, en la cuarta hipótesis, se analizó la relación entre nacionalidad y actos violentos de los personajes, ya que se buscaba comprobar hasta qué punto la nacionalidad podía influir en el comportamiento delictivo de los personajes. En este sentido, se encontró un mayor porcentaje de personajes nacionales, frente a inmigrantes, implicados en actos violentos. Concretamente, el 19% (n=270) de personajes se ha representado llevando a cabo algún tipo de acto violento, frente al 3% (n=47) de personajes inmigrantes. Al establecer esta relación se encontró una relación significativa entre los actos violentos y la nacionalidad (χ2 [2, N = 1459] = 4,360 p < 0’037).

Por tanto, este caso, se rechaza la hipótesis planteada.

https://s3-us-west-2.amazonaws.com/typeset-prod-media-server/a085806c-7524-4de0-a1e9-5adeeac4ead3image7.png
Figure 6: Relación entre nacionalidad y actos violentos

Fuente: elaboración propia

CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN

Tradicionalmente los medios de comunicación españoles han representado con menor frecuencia a personajes pertenecientes a determinadas minorías étnicas y raciales que a los nacionales o autóctonos. Según cifras recientes del Instituto Nacional de Estadística, el número de extranjeros aumentó en 149.011 personas durante 2020, hasta un total de 5.375.917 a 1 de enero de 2021 (INE, 2021). De este modo, en los últimos años la población española también ha ido evolucionando hacia una mayor multiculturalidad, motivada por unas cifras crecientes de inmigración y por las nuevas generaciones de españoles, hijos de inmigrantes. Por este motivo, analizar qué tipo de representación se está realizando en las series españolas más recientes se hace especialmente necesario a fin de conocer si se ha producido algún tipo de evolución y con qué elementos se relaciona la inmigración cuando es representada en la ficción audiovisual española de estas características.

Uno de los primeros aspectos analizados fue la posible infrarrepresentación de personajes inmigrantes en relación con las cifras reales de población española y comprobar si se mantenía la tendencia que se venía observando en los estudios dedicados a cuantificar la representación de estos personajes en la ficción generalista y que demostraba que había infrarrepresentación de este colectivo (Marcos et al., 2019). En este sentido, los datos analizados han determinado que efectivamente, la representación de personajes inmigrantes se sitúa por debajo de las cifras reales, concretamente un 1,34% de personajes inmigrantes/extranjeros frente al 11,34% de población extranjera en España. Por tanto, según estas cifras, la representación de la inmigración en las series españolas que se emiten en plataformas de streaming no refleja la realidad poblacional española.

En cuanto a nivel de estudios, los personajes nacionales se representan, principalmente, con nivel de estudios universitarios y obligatorios pero llama la atención que los personajes inmigrantes son con más frecuencia representados con estudios obligatorios y universitarios que sin estudios. En este sentido, sí se aprecia una relación con respecto a estudios anteriores (Marcos et al., 2014) en los que los personajes inmigrantes/extranjeros solían estar principalmente asociados a un bajo nivel de estudios.

Al relacionar la nacionalidad y el nivel socioeconómico, los personajes inmigrantes/extranjeros aparecen con mayor frecuencia representados con un nivel socioeconómico medio y bajo y suelen situarse en profesiones relacionadas con una menor cualificación profesional, como trabajador no cualificado. En esta ocasión también, aunque no es muy significativa, se ha encontrado representación de personajes inmigrantes en la categoría de empresario/director y empresario/técnico profesional de cuadro medio. En cuanto a ocupación laboral, las actividades que concentran a un gran número de personajes inmigrantes/extranjeros son actividades de tipo delictivo. En este sentido, las cifras se asemejan a estereotipos frecuentes vinculados a la representación de la inmigración en los medios de comunicación.

Estos datos contrastan con las cifras reales de delitos en España por nacionalidad. Según los últimos datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística, del total de delitos cometidos en 2020 en España (311.271), el 74,6% (232.479) fueron realizados por españoles, y el 25,4% restante se distribuye de la siguiente forma: 6,5% (20.332) por personas procedentes de otros países europeos (excepto España); 7,7% (24.009) por personas que procedían de África; 8,1% (25.316) por personas de América; menos del 1%, un 0,7% (2.477) por personas procedentes de Asia; y, por último, tan solo 17 delitos fueron cometidos por personas procedentes de Oceanía.

Por último, se comprobó la relación entre los personajes inmigrantes/extranjeros y los actos violentos. En este caso, se ha hallado un mayor porcentaje de personajes nacionales que están implicados en actos violentos en comparación con los personajes inmigrantes, en este sentido se aprecia un importante cambio con respecto a los estudios anteriores realizados en esta línea (Marcos et al., 2014). No obstante, este dato parece explicarse por la escasa representación de personajes inmigrantes.

En las últimas décadas la inmigración se ha convertido en un importante objeto de atención mediática, a menudo, tratado de forma negativa, al resaltar las características diferenciadoras entre las personas autóctonas y las extranjeras, fomentando la visión partidista de “nosotros” y “ellos”. El retrato que ofrecen los medios de comunicación sobre la inmigración no ha cambiado mucho en los últimos años y, frecuentemente, se recurre a fórmulas reduccionistas y tópicas para presentar realidades vinculadas a los protagonistas de los procesos migratorios de forma sesgada. Esta representación negativa parece ser uno más de los motivos que fomentan el prejuicio y pueden ayudar a fomentar actitudes racistas. En España el racismo está aún muy presente y según datos, como los reflejados por el estudio sobre Percepción de la discriminación por origen racial o étnico (Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica [CEDRE], 2020), apenas se denuncia ya que tan solo el 81,8% de las personas que sufren racismo en España no lo denuncia (CEDRE, 2020).

Los datos de este estudio constatan que en las series españolas hay una cierta presencia de personajes extranjeros e inmigrantes. Sin embargo, su mera existencia no parece ser suficiente para ofrecer una visión real, alejada de concepciones estereotípicas; no basta con incluir al personaje inmigrante o convertirlo en el protagonista de la historia, es necesario ir más allá, prestando más atención a los atributos que acompañan al personaje y ofrecer una imagen individualizada y plural, sin detenerse únicamente en resaltar su condición de persona inmigrante o extranjera.

Este estudio refleja que la construcción de personajes inmigrantes en las series de producción española que actualmente se emiten en las principales plataformas de streaming es sesgada y no refleja la realidad de las personas inmigrantes. En términos generales, los datos analizados no presentan grandes cambios en cuanto a la representación de personajes inmigrantes/extranjeros en las series de producción y coinciden con estudios anteriores (Igartua et al., 2011; Marcos et al., 2014).

Los sesgos en la representación de minorías étnicas están presentes en los contenidos de todas las plataformas. Los personajes extranjeros e inmigrantes son minoría, están infrarrepresentados, y cuando están presentes, la cuestión racial o étnica, a menudo, se convierte en el elemento esencial para la construcción y el desarrollo del personaje. En este sentido, la ficción nacional no parece estar en consonancia con la realidad española y con los verdaderos roles de las personas inmigrantes en la sociedad y olvida que existe un importante porcentaje de la audiencia que busca ser representada. La falta de visibilidad y la construcción estereotípica, además de no reflejar la diversidad social española, puede tener consecuencias muy negativas en la audiencia, como la creación o el refuerzo de determinados prejuicios hacia ciertos sectores sociales. Así mismo, esta falta de inclusión no favorece la integración social y la normalización de la actual composición de la sociedad española, perpetuando así las mismas problemáticas que pueden conducir hacia actitudes xenófobas por motivos como el aspecto físico, la religión, la cultura o las costumbres. El crecimiento imparable del catálogo de las diferentes plataformas de sreaming invita a pensar en una nueva realidad audiovisual que ofrezca todo tipo de realidades y promuevan la inclusión social y plantea numerosos interrogantes, por ejemplo, ¿puede una serie contribuir a reducir la discriminación racial?

Por tanto, será determinante continuar con el estudio de las series de ficción española para conocer su evolución y estudiar en profundidad el papel de los nuevos medios de comunicación en la creación o en la eliminación de retratos estereotípicos sobre la población inmigrante.

REFERENCIAS